PRACTICUM II HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: UNIDAD DE SUBAGUDOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Advertisements

Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Trastornos Adaptativos II
Mª Montaña Román García
MODELO PSICOEDUCATIVO
HOSPITAL DE DIA DE SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE
INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
HOSPITAL DE DIA DE SALUT MENTAL DE ADULTOS
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Empresa Social del Estado
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
Guía de Práctica Clínica
REUNIÓN TRANSNACIONAL DE SOCIOS Residencia Nuevo Azahar
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Dr. Gonzalo Haro Servicio de Psiquiatría
Mª TERESA ESTELLÉS PUCHOL Mª ISABEL CABEZUDO DE LA MUELA
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Personas que atendemos Personas
III ENCUENTRO NACIONAL DE HOSPITALES
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ PSICOSIS
 Fase I Sector de Admision. Funciones Básicas  Evaluación (Previa y posterior al ingreso)  Detener el consumo  Desintoxicación – Abstinencia  Alta.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Mauricio Arango Tobón Practicante U de A Psiquiatría de enlace.
INTRODUCCIÓN El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la población infanto- juvenil. Sus características principales son inatención,
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PSIQUIATRIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PSICOLOGIA CLÍNICA 2012 – 2013 TESIS DE GRADO TÍTULO: PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN.
Programa de prevención y rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental inmersas en un proceso judicial Carolina Fernández McNally Psicóloga.
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
95%Intervalo de confianza
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
Propuestas académicas 2015 de la Fundación Foro Formaciones: 1. Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas 2.Terapia Dialéctico Comportamental: DBT 3. Psicología.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Tratamiento y atención a la familia del “espectrum autista” El impacto del autismo en la familia Necesidades de las familias afectadas.
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
PISOS PROTEGIDOS DE ZALDÍBAR AINHOA LARRABIDE Monitora de los pisos FÁTIMA URIBE Psiquiatra responsable.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Psiquiatría Prof. Julio Bobes. Psiquiatría Asignatura troncal, de carácter obligatorio con una carga docente total de 9 créditos –Programa teórico:
Carlos García Pablos Psicólogo Clínico USMIJ de Granada
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Virginia Ortiz U.D. Psiquiatría y Salud Mental
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Introducción a la Psicología
23 FEB TITULO: AÉREAS DEL APA.
Delia Mantecón Sardiñas 1 A bachillereto
Tratamiento cognitivo conductual Adecuado procedimiento a la problemática o enfermedad Altos niveles de evidencia para mejorar la calidad de vida Variedad.
Laura Ruiz Jurado PRACTICUM I PREVI Laura Ruiz Jurado - Practicum I 1.
 DEFINICIÓN  Atención integral al ciudadano  Integrado en el Sistema Nacional de Salud  Coste a cargo de la Seguridad Social  Sección de psicología.
Trastorno de Personalidad Borderline Diagnostico y tratamiento del TBP. Encuesta a profesionales de la salud mental.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
Virginia Sánchez Monzón Lic. Psicología. El Centro El Centro de Día trabaja en el tratamiento integral de tipo rehabilitador y de inserción para personal.
ESQUIZOFRENIA Expositor: Eduardo M. Documet.
 OBJETIVO : OFRECER ATENCIÓN SANITARIA A TODOS LOS CIUDADANOS QUE VIVEN EN ANDALUCIA. LA ATENCIÓN SANITARIA SE DIVIDE EN DOSL BLOQUES: - ATENCIÓN PRIMARIA.
Consejería de Salud Junta de Andalucía COMORBILIDAD TB Y TLP: CONSECUENCIAS EN EL TRATAMIETO Mercedes Rueda Lizana Psicóloga Clínica Responsable de la.
PRÀCTICUM I GRAU DE PSICOLOGÍA CENTRE ABB PSICOLOGIA Ramón Canadà Làzaro Noviembre, 2012.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

PRACTICUM II HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: UNIDAD DE SUBAGUDOS Mercedes Seoane Bouzas Estudiante de Psicología de la UOC

índice Hospital Psiquiátrico Unidad de Subagudos Tratamiento Psicológico Caso clínico Conclusiones Bibliografía

Hospital Psiquiátrico Palma de Mallorca Abril 2011  Servicio de Salut de las Illes Balears (Ib-Salut) Recinto psiquiátrico 8 unidades/recursos de salud mental. 230 camas

Unidad de Subagudos Objetivo Rehabilitar a las personas con trastorno mental grave (T.G.M.) No en ser tratadas por su médico de cabecera o en otros dispositivos de comunitarios.

Unidad de Subagudos Perfil del usuario Más de 18 años y menos de 60 años con T.MG que no pueda disfrutar rehabilitación ambulatoria. Voluntariedad/ involuntario Caso remitido por la unidad de valoración de salud mental(UVAS) por orden judicial.

Unidad de Subagudos Profesionales 2 psiquiatra 1 psicólogo 1 terapeuta ocupacional 1 trabajador social 20 auxiliares psiquiátricos 5 DUE y 1 coordinadora de enfermería

Tratamiento Psicológico Modelo Rehabilitación integral biopsicosocial Trabajo interdisciplinar Programas de rehabilitación individualizados (P.I.R.) Valoración capacidades y necesidades de cada usuario Cognitivo-Conductual

Tratamiento Psicológico Habilidades conductuales generales Rehabilitación cognitiva Entrenamiento en habilidades sociales Psicoeducación Intervención con familias Autocontrol

Tratamiento Psicológico Individuales valoración inicial Establecimiento de rutinas  modificar comportamiento y rectificarlo Trabajo en equipo para realizar el P.I.R  objetivos consensuados con el paciente contrato terapéutico

Tratamiento Psicológico Mejorar autoestima y los síntomas de la depresión. Entrenamiento capacidades cognitivas  Apoyo con una familia  Entrenamiento del control del estrés Conciencia de enfermedad y conocimiento farmacológico Duración y temporalización: Media hora para la sesión de seguimiento y una hora para las otras sesiones

Caso Clínico Paciente: M.L.P, 4ª de 6 hermanos Antecedentes familiares: Inicio de sintomatología: 18 años cuadro anorexia nerviosa, gestos suicidas repetidos con dificultades relaciones interpersonales, 1º ingreso. Estado actual: ideación delirante crónica, contenidos erotomaníacos y paranoides, adopción múltiples personalidades y negación de parentescos. Fecha de nacimiento: 10/10/1970 Padre, alcohólico. Madre y 4 hermanos padecen T.G.M.

Caso Clínico EJE I: Esquizofrenia Paranoide de curso continuo (F20.0.0) EJE II: Rasgos histriónicos de la personalidad. EJE III: Diabetes insípida. Hipotiroidismo Policontusiones e intervención quirúrgica de hombro izquierdo en 1994. EJE IV: Relaciones familiares disfuncionales. No reconocimiento de parentescos durante los delirios. EJE V: Escala de Funcionamiento Global (EFG)=40.

Caso Clínico Intervenciones Evaluación Conciencia enfermedad y adherencia terapéutica Identidad y sus relaciones con la familia. Seguimiento acuerdo terapéutico Apoyo familiar

Caso Clínico Resultados Conciencia de enfermedad Más relajada y menos angustiada Disminución de ideación delirante Mejor relación familiar y social Organización de una rutina de actividades Mayor control de su impulsividad

CONCLUSIONES  la relación con los pacientes ^ seguridad en la comunicación  trabajo del psicólogo la unidad  ver los resultados de la intervención.  Importancia de la planificación de rutinas de los pacientes  Trabajo en equipo las prácticas me han permitido:

Bibliografía American Psychiatric Association (APA) (2003).DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson. Ciminero, A. , Nelson, R. y Lipinski, D. (1977). Self-monotoring procedures. En A. Ciminero, K. Clahoun y H. Adams (eds.). Handbook of Behavioral Assessment, Nueva York: Willey. Cuevas, C. (1997).Tratamiento cognitivo-conductual de las ideas delirantes de un paciente esquizofrénico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 2, N» 3, pp. 275-291. Consultado en: http://e-pacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-1997-D498786F-96F0-088A-A19D F233C3E6367&dsID=PDF&a=bi&pagenumber=1&w=100

Fernández-Ballesteros, R. (2007) Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación Psicológica: Conceptos, Métodos y Estudio de Casos. Madrid: Pirámide  Fowler, D. (1996). Terapia cognitivo-conductual: un nuevo enfoque para el manejo de los trastornos psicóticos. En José Antonio Aldaz y Cannelo Vázquez (comps.) Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Cap. n» 10, 187-204. Madrid: Siglo XXI. García, A. (1998).La carga familiar en una muestra de pacientes esquizofrénicos en tratamiento ambulatorio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Consultado en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15616  Vallina, F. (2001).Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Universidad de Oviedo. Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72713302.pdf