Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
SIGLO XVII. EL BARROCO.
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Los sonetos del Barroco
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
Gustavo Adolfo Bécquer
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL BARROCO.
Venus de Botticelli.
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
SIGLO XVII EL BARROCO.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Francisco Quevedo y Villegas
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco Siglo XVII.
Guía para hacer un análisis de un poema
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
EL BARROCO.
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Hombres necios que acusáis
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Barroco.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Transcripción de la presentación:

Barroco

 España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas y la expansión imperialista de España, ha sido reemplazado por una época de desilusión y crisis.

 “Librete Dios del hambre que sube de Andalucía y la peste que baja de Castilla” es un dicho citado en una obra picaresca de la época, Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

La monarquía y todas las instituciones han perdido el respeto y la seguridad que traían al público. La crítica y el pesimismo son generalizados.

 Preocupación por el paso del tiempo  Desengaño  Fugacidad de la vida  Presencia universal de la muerte  Pesimismo  Presencia de elementos contrarios (belleza/fealdad)  Retrato de la situación de crisis  Búsqueda de originalidad

Córdoba, España

 Nació en una familia adinerada. Estudió en la universidad de Salamanca. Tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.

 Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.

 En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos incluyendo sor Juana Inés de la Cruz así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega.

 Por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.sátirasFrancisco de Quevedotauromaquia

 Sus constantes diatribas con el famoso dramaturgo Lope de Vega a veces terminaron en peleas callejeras. Se enemistad con Quevedo le llevó a éste a comprar la casa donde vivía Góngora para poder echarle de ella, comunicando en burla después que había tenido que “desgongorizare la casa”.

 El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza

 En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo. En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc... Este período duró hasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc... pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.sátira

clavel lirio viola

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Cuenta las silabas en cada estrofa, mostrando que hay 11 silabas en cada una.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Mientras por competir con tu cab ello, oro bruñido al sol relumbra en v ano ; mientras con menosprecio en medio el ll ano mira tu blanca frente el lilio b ello ; mientras a cada labio, por cog ello. siguen más ojos que al clavel tempr ano ; y mientras triunfa con desdén loz ano del luciente cristal tu gentil cu ello : goza cuello, cabello, labio y fr ente, antes que lo que fue en tu edad dor ada oro, lilio, clavel, cristal luci ente, no sólo en plata o vïola tronc ada se vuelva, mas tú y ello juntam ente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en n ada.

Es un soneto Endecasilabo Rima ABBA ABBA CDC DCD

A una mujer bellísima a quien la voz poética no ama ni respeta, sólo admira su belleza. Es más un concepto que una mujer real.

La naturaleza no es el modelo a emular. En este soneto la bella mujer se compara arrogantemente con la naturaleza y resulta triunfadora.

El cabello con el oro La frente con el lilio El labio con el clavel El cuello con el cristal

Se desvanecen, desaparecen

No aqui estaan tomados como objetos reales a los cuales la mujer se compara y supera.

No sólo hay repeticiones, también hay paralelismo. Los dos cuartetos empiezan con la palabra “mientras” y paralelamente establecen la comparación, con cada termino (cabello, labio, etc) acompañado de adjetivo. La repeticion de mientras es una anáfora ya que viene al principio del verso. La repetición tiene el efecto de marcar la temporalidad, el paso del tiempo, tema del poema.

La frente mira con menosprecio. Los ojos siguen al clavel para cogerlo. El cuello triunfa. Al hacer que estos objetos actúen como personas, la mujer aparece más abstracta; se aleja más de una persona real con sentimientos.

¿Los dos cuartetos están marcados por brillantes colores, oro, rojo, blanco brillante que luego se convierten en blanco y oscuro(violeta) y después en ausencia de color (humo, sombra, nada).

Hay muchos: El verso 1 con el 2; el 3 con el 4; el 5 con el 6; el 7 con el 8; el 10 con el 11; y los tres versos finales. El encabalgamiento acelera el ritmo de acuerdo con el tema de la fugacidad del tiempo. Unas de las sinalefas son: cabello oro; bruñido al; relumbra en; frente el; labio y. Tienen el mismo efecto. Las mas notables son las del verso final, que ignoran las comas.

¿Se llama hipérbaton. Está presente en cada verso. El poeta lo usa tanto para evocar sorpresa en el lector como para destacar ciertos elementos. La palabra competir queda altamente destacada. Al retrasar el verbo “goza” de la oración principal al primer terceto, el poeta consigue que hayamos conocido antes la belleza y arrogancia de la mujer. La falta de naturalidad sintáctica y el continuo retorcer de las palabras aumentan la tensión que ya existe en el soneto por la competición del la mujer y por el aviso del desengaño que la espera. También logran crear un sentido de desorden, casi caos.

¿El tono es amargo y hasta cierto punto vindicativo. El carpe diem aquí no es realmente una incitación a la alegría, sino un aviso de lo que viene después. Hay numerosas palabras cargadas de sentido negativo que crean ese tono: competir en vano menosprecio desden troncada todo el ultimo verso

 Es una mujer de quien no se mencionan los ojos, sólo algunas partes aisladas de su rostro.  Es impersonalizada, descompuesta.  El juego de cuatro elementos de su rostro con sus cuatro comparaciones y la exhortación de la voz poética a esto cuatro elementos, hace un juego numérico, de lista, que resta toda la posibilidad de calor y sentimiento.  En cuanto a su carácter, es arrogante, superior (competir, menosprecio, desden)

 ¿El tema es la fugacidad del tiempo y, como consecuencia, el carpe diem. Pero el poema conduce el foco a la muerte; el tiempo pasa velozmente y al final de la vida llega la muerte que aniquila todo.

¿El cabello rubio, más brillante que el oro, se transforma en plata, el cabello blanco de la vejez. El cuello mas delicado y esbelto que el cristal se transforma en algo torcido, la viola troncada. Después, ambos, junto con “tú” la mujer, se degradan a tierra, humo, polvo, nada. El poeta nos lleva a ese final que es, además de la disolución de la mujer, la culminación del soneto.

 First bullet point here  Second bullet point here  Third bullet point here Group AGroup B Class Class Class 38490

Task 1 Task 2 Group A Task 1 Task 2 Group B Task 1 Task 2 Group C  First bullet point here  Second bullet point here  Third bullet point here