Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo.  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Advertisements

EJERCICIOS TERAPEUTICOS
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Test de Apnea -Cañuelas
Reunión científica ordinaria n°3 23 de agosto de 2011 Caso clínico n° 3 Mujer de 78 años con episodios de pérdida de la conciencia y mioclonías paroxísticos.
COLEGIO santa cecilia.
FATIGA LABORAL. CLASIFICACION:  Física  Mental  Laboral o Industrial DEFINICIONES DE FATIGA Existen varias definiciones de fatiga pero la mayor í a.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Aparato Cardiovascular
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso.
ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Programa Clínica de Apnea y Trastornos Respiratorios del Sueño. .
Sanatorio Allende Cerro
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Trastornos Respiratorios Vinculados al Sueño.
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Procesos fisiológicos en el ser humano
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
crónico-degenerativas
Apnea del recién nacido
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Sistema Cardiorrespiratorio
Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Hipoventilación Alveolar Crónica
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTOS. ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. EL entrenamiento de la condición física o acondicionamiento.
EL NIÑO RONCADOR Módulo 3. Índice  Epidemiología.  Etiología. Factores predisponentes  Fisiopatología.  Cómo se produce el ronquido  Morbilidades.
ACTIVIDAD FÍSICA MENTE SANA EN CUERPO SANO Proyecto de Profundización Laura Catalina Pico Martínez Curso: 9-2 Colegio Nuestra Señora del Rosario Informática.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
ENFERMEDADES OCASIONADOS POR UNA MALA NUTRICIÓN
Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. También se denomina artropatía coronaria.
Índice Fisiología Clasificación y tipos
Fisioterapia Respiratoria en pacientes con ELA
SINDROME DE WEST.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Tema 6: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
CONDICIÓN FÍSICA Orientada al rendimiento : “Habilidad para realizar un trabajo físico diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO EN AVES. OBJETIVO Inhalar grandes cantidades de aire, absorbiendo oxígeno y eliminando el dióxido de carbono que se.
LA HEMODINAMIA.
PATOLOGIAS DE LA A.T.M.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
TRATAMIENTO Módulo 5.  Índice  Adenoamigdalectomía.  Ventilación no invasiva (VNI)  Correcciones máxilo-faciales.  Otros.
Dr. Alfredo Buenrostro Badillo
A. Apnea obstructiva. Falta de flujo de aire durante 30 s, tal y como se observa en la presión nasal y el flujo que se mide con un sensor térmico. Se debe.
A. Apnea obstructiva. Falta de flujo de aire durante 30 s, tal y como se observa en la presión nasal y el flujo que se mide con un sensor térmico. Se debe.
Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
RAMÓN DOMINGUEZ-MOMPELL MICÓ
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
Transcripción de la presentación:

Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo

 Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior, lo que ocurre como consecuencia de una alteración anatómico-funcional que determina su colapso. o mas fácil…

 Enfermedad caracteriza por: la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa (apneas) o parcial (hipopneas) de la vía respiratoria superior debido a que las partes blandas de la garganta se colapsan y se ocluyen durante el sueño

 Provoca:  Descensos en la saturación de la oxihemoglobina y “microdespertares”…  Sueño no reparador…  Hipersomnia Diurna…  Trastornos neuropsiquiátricos respiratorios y cardíacos

Hipersopnia Diurna

Evento RespiratorioDefinicion ApneaCese del flujo de aire por mas de 10 segundos HipoapneaReducción del flujo de aire (> 30%) por mas de 10 segundos con >3% de desaturacion o alteraciones electroencefalograficas (Microdespertares) Esfuerzos respiratorios asociados a microdespertares (ERAM) Período ≥ 10 s de incremento progresivo del esfuerzo respiratorio que acaba con un microdespertar. Apnea obstructivaAusencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 s de duración en presencia de esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales. Apnea centralAusencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 s de duración en ausencia de esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales. Apnea mixtaEs un evento respiratorio que habitualmente comienza con un componente central y termina en un componente obstructivo

 Afecta al 4-6% de los varones y al 2-4% de las mujeres en la población general adulta.  Aumenta con la edad.  Sólo se diagnostica y trata al 5-9%

ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DE LAS FOSAS NASALES O DE LA ORONASOFARINGE ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DE LAS FOSAS NASALES O DE LA ORONASOFARINGE TRASTORNOS NEUROMUSCULARES QUE AFECTAN A LA ORO-NASOFARINGE TRASTORNOS NEUROMUSCULARES QUE AFECTAN A LA ORO-NASOFARINGE  Desviación del tabique nasal  Pólipos y tumores nasales  Hipertrofia de los cornetes  nasales  Hipertrofia de las adenoides  Tumores rinofaríngeos  Macroglosia  Hipertrofia de los pliegues faringoamigdalinos  Hipertrofia amigdalar o velopalatina  Micrognatia, retrognatia u otros defectos estructurales  Desviación del tabique nasal  Pólipos y tumores nasales  Hipertrofia de los cornetes  nasales  Hipertrofia de las adenoides  Tumores rinofaríngeos  Macroglosia  Hipertrofia de los pliegues faringoamigdalinos  Hipertrofia amigdalar o velopalatina  Micrognatia, retrognatia u otros defectos estructurales  Distrofia miotónica  Siringomielia  Poliomielitis  Esclerosis lateral amiotrófica  Miopatías  Distrofia miotónica  Siringomielia  Poliomielitis  Esclerosis lateral amiotrófica  Miopatías

DEPÓSITO DE GRASA U OTRAS SUSTANCIAS EN LAS PAREDES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR DEPÓSITO DE GRASA U OTRAS SUSTANCIAS EN LAS PAREDES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS  Obesidad  Linfomas u otros tumores  Lipomatosis  Bocios  Masas cervicales diversas  Obesidad  Linfomas u otros tumores  Lipomatosis  Bocios  Masas cervicales diversas  Obesidad  Acromegalia  Hipotiroidismo  Amiloidosis y tesaurismosis  Obesidad  Acromegalia  Hipotiroidismo  Amiloidosis y tesaurismosis

La faringe es la única zona en toda la vía aérea con paredes blandas y, por tanto, colapsable

Estabilidad Vía Aérea Músculos dilatadores orofaríngeos que normalmente son activados de forma rítmica durante cada inspiración Músculos dilatadores orofaríngeos que normalmente son activados de forma rítmica durante cada inspiración Presión negativa generada por la actividad inspiratoria del diafragma y los músculos intercostales Presión Critica de COLAPSO Presión Critica de COLAPSO Factor anatómico Factor muscular Factor neurológico Factor anatómico Factor muscular Factor neurológico

Factores anatómicos  Aumento de la resistencia  Generación de presión negativa faríngea durante la inspiración que predispone al colapso.  Volúmenes pulmonares pequeños (obesos)  Deposito graso entre las fibras musculares reduce su capacidad contráctil.

Factor Muscular  Reducción o desaparición de la actividad de los músculos dilatadores durante el sueño  La actividad del diafragma cambia muy poco, lo que provoca un desplazamiento del equilibrio hacia las fuerzas de cierre.  excesiva distensibilidad

Factor Neurológico  Coordinación de la sincronización y de la intensidad de la musculatura inspiratoria y los músculos dilatadores de las vías respiratorias superior

DiurnasNocturnas Hipersomnia DiurnaPausas de Apnea Referidas Cansancio CrónicoRonquidos IrritabilidadDespertares bruscos con asfixia Cefalea matutinaSueño agitado Depresión, ansiedadSueño no reparador Perdida de MemoriaMovimientos anormales durante el sueño Disminución de libidoNicturia y enuresis Impotencia sexualERGE Sialorrea, boca seca 90% especificidad

TRASTORNOS EN EL INTERCAMBIO GASEOSO INTRAPULMONAR: HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA TRASTORNOS EN EL INTERCAMBIO GASEOSO INTRAPULMONAR: HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA DESATURACION Y FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO  Complicaciones cardíacas  Arritmias  Cardiopatía isquémica  Hipertensión arterial  Hipertensión pulmonar  Cefaleas matutinas  Eritrocitosis secundaria  Complicaciones cardíacas  Arritmias  Cardiopatía isquémica  Hipertensión arterial  Hipertensión pulmonar  Cefaleas matutinas  Eritrocitosis secundaria  Trastornos neuropsiquiátricos  Síndrome depresivo  Irritabilidad o paranoia  Deterioro intelectual  Trastornos de la conducta y la personalidad  Disminución de la habilidad motora  Sueño agitado  Hipersomnia diurna  Trastornos neuropsiquiátricos  Síndrome depresivo  Irritabilidad o paranoia  Deterioro intelectual  Trastornos de la conducta y la personalidad  Disminución de la habilidad motora  Sueño agitado  Hipersomnia diurna

 Morfotipo  Obesidad  Cuello Corto  circunferencia cervical  > 43 cm en hombre  > 40 en mujeres  Maxilomandibulares  malas mordidas  alteraciones mandibulares  Volumen lingual  Hipertrofia amigdalina

Patológico mayor de 10

 Polisomnofragìa  La polisomnografía es un registro de distintas variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias, que se recoge de forma supervisada mientras el enfermo duerme.  Permite evaluar el sueño del enfermo en sus aspectos cualitativos y cuantitativos así como la repercusión de las eventuales apneas e hipopneas sobre la función cardiorrespiratoria y la organización del sueño

VARIABLES CARDIORRESPIRATORIAS: VARIABLES NEUROFISIOLÓGICAS:  Flujo aéreo nasobucal  Movimientos torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio)  Saturación transcutánea de oxígeno  Electrocardiograma  Posición corporal  Flujo aéreo nasobucal  Movimientos torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio)  Saturación transcutánea de oxígeno  Electrocardiograma  Posición corporal  Electroencefalograma  Electrooculograma  Electromiograma submentoniano  Electroencefalograma  Electrooculograma  Electromiograma submentoniano

 Polisomnografía  6.5 hrs  160 minutos de sueño EEG bandas respiratorias EMG ECG cánula nasal

 Que nos va a reportar la PSG?  Índice de apneas-hipoapneas  Numero y tipo de apneas  Centrales, obstructivas y mixtas  Saturación de oxigeno promedio, numero de desaturaciones y saturación mínima.  Severidad de la roncopatia  Arritmias y movimientos corporales patologicos  Sx de piernas inquietas  Severidad de SAHOS  Prueba con CPAP

 Medidas generales  Pérdida de peso  Reducciones del 5 al 10% (mínimo)  Falla para disminuir de peso  Cirugía bariátrica  Educación  Regularidad en los hábitos y los horarios  Decúbito lateral  Ambiente nocturno adecuado  evitar las temperaturas inadecuadas, los ruidos, la incomodidad del entorno.

 Medidas generales  NO alcohol y fármacos miorrelajantes, hipnóticos o sedantes  No Tabaco  Deben corregirse, si es que existen y en la medida en que se sospeche su participación causal, las anomalías estructurales de la VAS  Desviaciones septales, hipertrofia de cornetes, de amígdalas o de adenoides.

 Dispositivos intraorales  Son dispositivos que modifican la posición de la mandíbula, de la lengua o de otras estructuras de soporte de la VAS,  Aumentan el espacio retrofaríngeo y facilitan el flujo aéreo

1. Establecimiento de un cortocircuito del tramo afectado por la oclusión (soluciones Derivativas)  Traqueotomía  Ultima elección

2. Reducción del contenido en la zona conflictiva (cirugía reductora palatofaríngea, nasal o lingual)  Resección parcial del paladar  Uvulopalatofaringoplastia

3. Ensanchamiento del continente (cirugía dilatadora).  Cirugía Maxilomandibular

Avance Geniogloso Avance maxilo- mandibular

 Tratamiento de Elección  Impide el colapso inspiratorio del tracto respiratorio superior  Consigue que desaparezcan las apneas, las hipopneas, los microdespertares y las desaturaciones de oxígeno, por lo que mejora la somnolencia y la calidad de vida

 Requiere un segundo estudio de PSG para titular presiones Inspiratoria en caso de CPAP o en caso de BiPAP inspiratoria y espiratoria.  Auto PEEP  Cada persona requiere presiones diferentes