Períodos de la Vida del Ser Humano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright © 2001 by Search Institute, or The 40 Developmental Assets Los 40 Elementos Fundamentales del Desarrollo.
Advertisements

Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Mujeres Especiales.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Lactancia y Madres que Trabajan Separadas de sus Hijos Discusión de altrenativas que las beneficien Dra. Verónica Valdés.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
Objetivo: Impulsar el valor del amor y la libertad
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
En Perú, Bolivia y España. Trabajo en La Libertad.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
2 EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Nuevas emociones y sentimientos Nuevas emociones y sentimientos.
LOS VALORES MORALES.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Derecho y Management del Deporte FIFA – CIES. Sexta Edición Diciembre 2009 M. Teresita Axmann – Evangelina Tosello – Laura Macchiotti Una nueva oportunidad:
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
ARTE TERAPIA PRESENTADA POR TANIA CRUZ.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
Aspectos psicológicos
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Introducción a la Tecnología Educativa
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
CONTEXTO PROGRAMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CHILE SOLIDARIO 27 de abril de 2009.
Vigilancia Enfermedades Respiratorias 2012 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Subdirección de Gestión Asistencial Dpto. de Estadística y Gestión de.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
CICLO VITAL INDIVIDUAL TEORIA Y PROCESOS INDIVIDUOS
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
Programa de neuropotenciación academica
ERIK HOMBURGER ERIKSON TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
Transcripción de la presentación:

Períodos de la Vida del Ser Humano Período Prenatal: Fase ovular o germinal: concepción a 2° sem. Fase embrionaria : 2° semana a 8° sem. Fase fetal : 9° semana a 40 sem. Nacimiento 40 semanas Período Post-natal: Recién nacido : 0 a 4 semanas Lactante menor : 1 mes a 12 meses Lactante mayor : 12 meses a 24 meses Preescolar : 2 años a 5 años Escolar : 6 años a 9 años Adolescente : 10 años a 19 años Adulto : 20 años a 60 años Anciano : 60 años en adelante

Factores que afectan el crecimiento y desarrollo 1)Familia y medio social: *Función de socialización. *Función de individuación. *Función de humanización. 2)Factores genéticos. 3)Factores hormonales. 4)Factores inmunológicos. 5)Factores tóxicos, infecciosos. 6)Factores emocionales. 7)Nutrición y pobreza.

¿Cuál es la utilidad del conocimiento del CVI, en la atención de salud y en el diseño de programas? ¿Qué elementos relevantes del CVI sirven de variables en la definición de programas? ¿De qué manera repercuten en el individuo el no logro de las tareas de alguna de las etapas del CVI?

CVI: utilidad en la atención de salud Anticipación a crisis. Establecimiento de necesidades prevalentes Determinación de necesidades de recursos. Identificación de riesgos asociados al desarrollo

Factores que guían el desarrollo de programas Edad y Factores de riesgo Crisis Redes de apoyo Expectativas

Ciclo vital individual Teoría evolutivas del individuo y de la familia CVI: Etapas sucesivas, que marcan logros en crecimiento y desarrollo. El paso de una etapa a otra presenta exigencias de cambio y adaptación. Piaget: Desarrollo intelectual Freud: Desarrollo emocional/psicosexual Erickson: Desarrollo psicosocial

Ciclo de vida individual Camino de crecimiento y desarrollo modulada por la interacción familiar y social. La atención de salud de alguna manera se relaciona con estas etapas para responder a sus necesidades prevalentes.

Desarrollo Intelectual: J.Piaget Carácter sucesivo de los cambios del comportamiento intelectual. Interacción contínua entre el niño y el ambiente. Sensorio motora Preoperacional Operaciones concretas Operaciones formales

Desarrollo Emocional: S.Freud Teoría psico-analítica de la personalidad. (áreas de la personalidad) Ello : área de los instintos o su representante mental. Ego: área de la conciencia, mediador entre instintos internos y medio externo. Centro receptor de sentidos.Controla memoria y reflexión. Formación mecanismos de defensa. Super Ego: Juez sobre actos, pensamientos y sentimientos. Etapas: oral, anal, fálica,de latencia, genital

Desarrollo Moral Piaget: Moralidad de la represión: 3 a 11 años recompensa- castigo. Moralidad de reprocidad o cooperación 12 años en adelante. Después desarrolla concepto de justicia. Kolberg: Moralidad preconvencional. Egocentrismo. 3 etapas(0-2; 2-3; 3-7 años)Premio-castigo. Moralidad convencional. Agradar a los demás. 2 etapas (7-9; 9-12 años.) Moralidad postconvencional. 2 etapas. Adolescencia y adultez.

Desarrollo Psicosocial: E.Erikson Junto a las etapas de desarrollo psicosexual de Freud están las etapas psico-sociales de desarrollo del ego: nuevas orientaciones básicas con respecto a sí mismo y su mundo social. En cada fase es posible moverse desde un aspecto positivo hasta uno negativo: Confianza / desconfianza 0 a 12 meses lactancia Autonomía / duda 12m a 3 años L. mayor Iniciativa / culpa 3 a 6 años P.escolar Inventiva / inferioridad 6 a 12 años Escolar Identidad / confusión 12 a 20 años Adolescente Intimidad /aislamiento 20 a 40 años Adulto Joven Generatividad / adsorción de sí mismo 40 a 60 años Adulto Medio Integridad / desesperación 60 en adelante Adulto Mayor

De recién nacido al año de edad Desarrollo físico: al año triplica su peso, aumenta en un 50% su estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral. Grandes progresos en la motricidad gruesa: fuerza, tono muscular y coordinación de movimientos, en dirección cefalocaudal y de proximal a distal. Desarrollo cognitivo lingüístico: nacen con visión de color, en 3 dimensiones y distinguen figuras a 20-30 cm. de distancia; a los 6 m: visión del adulto. Audición similar al adulto. Lenguaje: al mes a-a. 3 meses agú. 6 meses da-da. 1 año 2 a 3 palabras entre las cuales papá y mamá. Desarrollo social emocional: A los 3 meses: preferencia por sus padres. A los 8 meses lloran con extraños. Al año intentan juego. La interacción social es influenciada por el temperamento del niño: reír, adaptarse, etc. POLOS: Confianza / desconfianza

POLOS: Autonomía / duda El segundo año de vida Desarrollo físico: disminuye la velocidad de crecimiento y el aumento en talla y peso es constante de 1cm y 225 gramos por mes y la c.c. es de 0.25 cm por mes. Aumento de lordosis fisiológica. Caminan entre los 12 a los 15 meses. Desarrollo cognitivo lingüístico: Imita acciones, cambia y combina elementos de juego, Señala partes de su cuerpo (15 m); comprende mejor causas y efectos y gran desarrollo del lenguaje ( 18 m) y más de 100 palabras a los 2 años). Desarrollo socioemocional: Al año deambula alrededor de sus padres. Los más audaces comienzan a alejarse a un radio más amplio. Ansiedad de separación. Uso del “tuto”. Desafío a la autoridad de los padres. POLOS: Autonomía / duda

POLOS: Iniciativa / culpa El preescolar Desarrollo físico: Mayor disminución de la velocidad de crecimiento. El cuerpo se hace más esbelto. Disminuyen las necesidades nutritivas (disminución del apetito) y máxima expresión de actividad física. A los 3 años dentadura completa. Mejor control de los movimientos. Se vale por si mismo. Desarrollo cognitivo lingüístico: Aumento de cantidad y calidad del lenguaje. Pensamiento lógico. Conducta socializada. Constante investigación. Desarrollo socio emocional: Distingue lo bueno de lo malo (inicio de la conciencia moral). Expresa sentimientos y necesidades y manejo de emociones. POLOS: Iniciativa / culpa

POLOS: Inventiva / inferioridad Escolar Desarrollo físico: punto más lento de crecimiento antes del “estirón” puberal: 5-6 cm año y 3 kg año. A los 6 a 7 años completando crecimiento del SNC. Plena actividad del sistema linfático. Inicio cambio de dentadura. Mayor fuerza muscular y mejores habilidades motoras. Desarrollo cognitivo lingüístico: Pensamiento más racional. Observación más objetiva del mundo: fuente de conocimiento. Separa la fantasía de lo real. Mayor capacidad de concentración y comprensión. Juegos de estrategia. Desarrollo socio emocional: En 3 contextos: casa, escuela y barrio. Nuevos modelos de conducta. Mayor control sobre su conducta. POLOS: Inventiva / inferioridad

Adolescencia Cambios psíquicos: Búsqueda de la identidad. Conocimiento de si mismo. Identidad sexual. Jerarquía de valores. Choque generacional. POLOS: Identidad / confusión

Adolescencia Riesgos: Desorientación; ambivalencia, conductas desadaptativas (pares); alta relevancia problema adicción (tabaco, alcohol, drogas), desórdenes de la alimentación; enfermedades crónicas; neoplasias; accidentes. Otros: acné, problemas de columna. Dudas: ginecomastia, asimetría mamaria, ciclos menstruales, flujo vaginal, hirsutismo, conducta sexual. Acciones: Atención equipo multidiciplinario, control de salud del adolescente. Guía anticipatoria a los padres: uso tiempo libre.

Adolescencia Motivos de consulta Causas comunes: patologías respiratorias, patologías de columna; trastornos visuales; caries. Acné; trastornos alimentarios (obesidad, anorexia); TDF. Problemas de conducta en la casa y en el colegio. Adicción a drogas.

Adultez: juventud: 20 - 40 madurez: 40 - 60 vejez: más de 60

POLOS: Intimidad/ aislamiento JUVENTUD Juventud: 20 a 40 años: ¿flor de la vida? Desarrollo físico: desde gran desarrollo al comienzo del declive. Desarrollo cognitivo:El pensamiento adulto: enfoque post formal, enfoque psicométrico, enfoque del procesamiento de la información. Desarrollo psicosocial: Amor y pertenencia (Rogers); afecto y contribución (Bakan), amor y trabajo (Freud). La amistad. El “reloj social”. Riesgos: adicción a drogas, trastornos alimentarios, muerte violenta POLOS: Intimidad/ aislamiento

Veamos un caso: Juan tiene fama de “bebedor empedernido”, especialmente cuando va a fiestas. Vilma, su esposa, aburrida de esta situación, le advierte que si vuelve a llegar borracho a casa, le dejará y se llevará a los niños. Esta noche Juan está en una fiesta en la oficina hasta muy tarde y llega a casa borracho. ¿ Qué pasará ?

MADUREZ: ¿cuáles son los principales cambios que ocurren en la madurez? De los 40 a los 60: el “ecuador” de la vida. Calidad de vida: visión de vida y decisiones. En lo biológico: mayor declive de las funciones corporales. Deterioro de las funciones sensoriales. Enfermedad crónica y sentirse sano. Desarrollo cognitivo: la inteligencia adulta; la experiencia (más intuición, menos estereotipo). La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. Desarrollo psicosocial: construcción del “nicho ecológico”. Acercamiento entre rasgos femenino y masculino. Los Cinco grandes de la personalidad: extroversión, afabilidad, escrupulosidad, neuroticismo, apertura a la experiencia. Relaciones más gratificantes. POLOS: Generatividad / adsorción de sí mismo

Imagínate de 60 años y más…. ¿Cuál es la imagen que deseas tener ? ¿Cómo imaginas una vejez satisfactoria ?

POLOS: Integridad / desesperación VEJEZ De los 60 en adelante Lo físico: El envejecimiento primario y el secundario: las enfermedades y sus secuelas, mayor vulnerabilidad. Desarrollo cognitivo: el registro sensorial; almacenamiento y procesamiento de la información. La sabiduría: experiencia, principios pragmáticos, enfoque contextual, aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de las diferencias individuales. Desarrollo psicosocial: la continuidad del yo. El convoy social, la generatividad en la vejez, el voluntariado, la participación social. Los viudos y los divorciados. POLOS: Integridad / desesperación