MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN LA UCI: MEDIDAS DE CONTROL Rafael Sierra. Cádiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Módulos de capacitación
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Módulos de capacitación
U.T. 9 AISLAMIENTO.
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Epidemiología.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Lic. Laura Furlán Epidemiología – ECI Córdoba, 14 de Octubre de 2011
MICROORGANISMOS RESISTENTES
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
PRECAUCIONES ESTANDAR
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
AISLAMIENTO.
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
Camisolines, guantes e higiene de manos son instrumentos primarios para prevenir la transmisión de patógenos en unidades donde se brindan cuidados para.
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Actividades de Vigilancia en salud publica
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
Comité de Infecciones del HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
BIOSEGURIDAD.
USO DE ROPA CLINICA E IAAS... ¿ QUE NOS DICE LA EVIDENCIA? ERIKA ESPINOZA ECI CLINICA INDISA ELIANA CHACON ECI CLINICA LOS COIHUES AGRUPACION DE ENFERMERAS.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Técnica aséptica Eliana Echeverri DOCENTE CESDE. QUE ES INFECCION? Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
“Lavado de manos” DPTO. EPIDEMIOLOGIA HUP
ELABORADO POR: LÓPEZ TREJO VALERY SÁNCHEZ VELASCO MARIA EVANGELINA MAESTRA: ERICKA GARCÍA ZEFERINO PROFESORA: LAURA PATRICIA CALDERON QUEZADA UNIVERSIDAD.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
El Laboratorio de Microbiología Clínica. El laboratorio de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
INDICES Y CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Investigación epidemiológica. Investigación de un brote.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
¿Clostridium difficile en el hospital
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
Transcripción de la presentación:

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN LA UCI: MEDIDAS DE CONTROL Rafael Sierra. Cádiz

Definiciones ENDEMIA, EPIDEMIA, BROTE ENDEMIA ENDEMIA Presentación de una enfermedad en cifras de frecuencia habituales. La infección nosocomial (IN) aparece de forma endémica en todos los hospitales, de modo que se acepta la existencia de tasas basales de infección. EPIDEMIA (BROTES) EPIDEMIA (BROTES) Ocurrencia de casos de una enfermedad por encima de lo esperado, en el lugar y en el tiempo considerado. Las tasas de IN observadas en periodo endémico se incrementan significativamente en el periodo epidémico.

epicentro de resistencias antimicrobianas y origen de epidemias de bacterias multirresistentes condicionantes:  consumo de antibióticos (presión selectiva)  uso dispositivos invasivos (y manos del personal)  población pacientes susceptibles (inmunidad  ) consecuencias:  MORBILIDAD  MORTALIDAD en algunos casos  COSTES UCI (“un hospital dentro del Hospital”)  

MORBIMORTALIDAD de las INFECCIONES causadas por PMR Gram negº FACTORES DETERMINANTES AÑADIDOS Falta de antibióticos nuevos eficaces por escaso desarrollo de investigación farmacológica Investigación en medidas de control de IN para prevenir la transmisión enfocada en los PMR Gram posº Harris AD et al. Clin Infect Dis 2006; 43:S57

Estructura: Arquitectura

Estructura: Organización

Estructura: Personal Proceso: Educación Higiene Antibióticos

Harris AD et al. Clin Infect Dis 2006; 43:S57

APARICION de INFECCIONES causadas por PMR FACTORES DETERMINANTES de las RESISTENCIAS Fracción de PMR atribuible al uso de antibióticos Fracción de PMR atribuible a la transmisión entre pacientes Harris AD et al. Clin Infect Dis 2006; 43:S57

CONTROL EPIDEMIOLOGICO de PMR  Prevenir la aparición  Evitar la transmisión

RESISTENCIAS BACTERIANAS a ANTIBIOTICOS : 5 PRINCIPIOS Levy SB. NEJM 1998; 338:1376 Con el tiempo, el uso de antibióticos (Ab) determina la emergencia de resistencia a Ab. El grado de resistencia a Ab es progresivo. Los microorganismos que son resistentes a un Ab se harán resistentes a otros Ab. Una vez que aparece la resistencia a Ab, ésta disminuye lentamente. Dar Ab a una persona afecta a otras, y a su entorno.

1) RESPALDO ADMINISTRATIVO 2) EDUCACION 3) USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 4) PRECAUCIONES DE CONTROL DE INFECCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISION 5) MEDIDAS AMBIENTALES 6) VIGILANCIA 7) DESCOLONIZACION 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

RESPALDO ADMINISTRATIVO 1) RESPALDO ADMINISTRATIVO Establecer la prevención y control de PMR como una prioridad de seguridad del pac., habilitando recursos Implantar sistª de comunicación de casos de PMR Monitorizar el cumplimiento de las Precauciones de control de IN Implantar sistª para detectar pac. colonizados o infectados por PMR Información periódica sobre las tasas de IN por PMR Evaluar factores del sistª sanitº determinantes (plantilla, educación y formación, recursos materiales, comunicación, adherencia a las medidas de control de IN…) Crear coaliciones (locales, regionales, nacionales) para combatir el problema 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

EDUCACION 2) EDUCACION  Crear cultura para cambiar comportamientos Educación y formación sobre los riesgos y prevención de la transmisión de PMR Programas educativos para el personal que trabaja en áreas con problemas de PMR Campañas educativas para mejorar la práctica de: Higiene de manos Uso de antibióticos … 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 3) USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS (Ab) Pasos 5-10 de la campaña de prevención de resistencias Ab (CDC 2002)  Proceso multidisciplinario Revisar los patrones locales de sensibilidad Ab y los Ab disponibles Implantar sistª para facilitar el uso apropiado de Ab Informar sobre las sensibilidades Ab y sus cambios Informar sobre el uso de Ab Evaluar la influencia de los Ab usados Controlar la prescripción de algunos Ab 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

PRECAUCIONES DE CONTROL DE IN 4) PRECAUCIONES DE CONTROL DE IN Pasos 11 y 12 de la campaña de prevención de resistencias Ab (CDC. 2002) y Guías de Precauciones de Aislamiento (CDC 2007)  PRECAUCIONES ESTANDAR (Barreras protectoras en el personal para prevenir el contacto con sangre o fluidos del paciente. Destinadas a todos los pacientes) HIGIENE de MANOS (CDC. HICPAC 2002) Equipo de Protección Personal (guantes, batas, mascarilla, gafas) Manejo del equipamiento sucio Control ambiental Ropa y lavandería Manejo del material punzante o cortante Ubicación del paciente (habitación individual) Higiene respiratoria 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165 CDC. HICPAC CDC. Am J Infect Control 2002;30:S1

PRECAUCIONES DE CONTROL DE IN 4) PRECAUCIONES DE CONTROL DE IN Pasos 11 y 12 de la campaña de prevención de resistencias Ab (CDC. 2002) y Guías de Precauciones de Aislamiento (CDC 2007)  PRECAUCIONES basadas en la TRANSMISION (para pac. infectados o colonizados por patógenos muy transmisibles o especiales) PRECAUCIONES de CONTACTO Ubicación del pac.: Habitaciones individuales Priorizar pac. para las habitaciones disponibles Ubicar pac. infectº o colonº en la misma habitación (COHORTE: agrupamiento) Equipo de Protección Personal (guantes, batas) Limitar los traslados de pac. Material sanitº desechable, individual, o limpiado y desinfectado antes de reutilizar Medidas ambientales: limpieza y desinfección frecuentes 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165 CDC. HICPAC CDC. Am J Infect Control 2002;30:S1

Martínez-Pellús A et al. Enferm Infcc Microbiol Clin 2002; 20:194

MEDIDAS AMBIENTALES 5) MEDIDAS AMBIENTALES Reservorios ambientales: Contaminación ambiental Limpieza y desinfección de superficies y equipos contaminados o próximos al pac. (guías) Uso de material desechable o individual Formación del personal de limpieza Monitorizar la efectividad de la limpieza y desinfección Cultivos ambientales Cierre de la unidad cuando fracase la eliminación de los reservorios ambientales 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

VIGILANCIA 6) VIGILANCIA  Detección, monitorización, evaluación Antibiogramas Sistª de alerta labº microbiolª-control de IN Informes de patrones de resistencias de PMR  Monitorizar tendencias en las tasas de colonización e infecciones por PMR Cultivos de vigilancia activa de PMR en grupos de riesgo Evaluación de la eficacia del control de IN por PMR 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

VIGILANCIA 6) VIGILANCIA  Cultivos clínicos rutinarios (diagnósticos de infección) Antibiogramas Frecuencia de PMR Tasas de IN por PMR (Colonº vs Infectº) Tipado molecular del PMR  Cultivos de Vigilancia Activa (detección de colonización) combinados con precauciones de contacto pac. con alto riesgo de colonización (área asist., Abt prevª, enfermedad, estancia prolongª, exposición, trasladados) Momentos: al ingreso al alta o traslado periódicos de seguimiento 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

AºTraq Exudº

DESCOLONIZACION 7) DESCOLONIZACION Ttº de personas colonizadas por un PMR:  MRSA (brotes)  VRE (?)  BGN  SDD (?) Requiere cultivos de vigilancia Riesgo de Recolonización 7 CATEGORIAS DE INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE PATOGENOS MULTIRRESISTENTES CDC. HICPAC. Am J Infect Control 2007;35:S165

ESTRATEGIAS HOSPITALARIAS de PREVENCION y CONTROL de RESISTENCIAS a ANTIBIOTICOS Goldmann DA, et al. JAMA 1996; 275:234  Optimizar el uso de antibióticos (Ab):  Profilaxis Ab Quirúrgica  Elección y duración del Ttº Empírico con Ab  Mejorar la Prescripción de Ab (Educación, Administración)  Sistema de Vigilancia y Control de las Resistencias a Ab  Elaborar e implantar Guías (oficiales) de uso de Ab

ESTRATEGIAS HOSPITALARIAS de PREVENCION y CONTROL de RESISTENCIAS a ANTIBIOTICOS  Detectar, comunicar y prevenir la transmisión:  Desarrollar un Sistema rápido de Vigilancia y Control de Resistencias microbianas a Ab  Cumplimiento de Protocolos de Procedimientos y medidas de Higiene, Barreras, y Control Ambiental  Incorporar la Detección, Prevención y Control de Resistencias a Ab, en el Plan Estratégico del hospital y habilitar los Recursos necesarios  Plan para identificar, trasladar, dar de alta y reingresar a pacientes Colonizados-Resistentes. Goldmann DA, et al. JAMA 1996; 275:234

Principales medidas frente a una frecuencia elevada de PMR  Vigilancia epidemiológica y microbiológica  Uso racional de antibióticos  Precauciones estándar y de contacto