1 1 SITUACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES AGRICOLAS EN LA OMC Concón, Agosto 30 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
CONTENIDO Introducción Negociaciones Ronda Doha Reflexiones finales
PANic Elaborado en el marco del: Proyecto UNCTAD (INT/0T/AQ) para la creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y.
OMC: Los primeros años ( )
TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS OISS-APESS jueves 11 de noviembre de 2004.
Sindicatos y comercio TORINO 26 Septiembre Trabajo de la CSI sobre el tema de comercio Posiciones de la CSI Interacción con el OMC, negociadores,
IV FORO OMC La Política Comercial Colombiana ante la OMC en materia de Comercio de Servicios Octubre de 2011.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
¿Qué es un tratado de libre comercio?
REMEDIOS COMERCIALES EN EL MARCO DE LA OMC
PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO ESTADO SITUACION ENCUENTRO SECTOR PRIVADO, 7 ABRIL 2005 DIRECCION GENERAL DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES.
Luis Gilbert Indira Fuentes Víctor Barco
Los 8 grandes temas sin resolver del TPP Alcaraz Economistas 24 - Abril
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
SISTEMA ARANCELARIO Profesor: Arnaldo Jelvez Alumnos: Claudia Peña
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
NEGOCIACIONES RONDA DE DOHA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
T.E.D. EN LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES SOBRE COMPETENCIA EL DEBATE PARA A. LATINA Y EL CARIBE (ALC) Verónica Silva / DCII-CEPAL UNCTAD, Sao Paulo -
1 Principios Básicos 2. Liberalización del comercio 3. Sistema de comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado.
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA “COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION” 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado.
Normas de Origen Marco Teórico.
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
Acuerdos Regionales de Comercio y cláusulas de competencia Fernando M. Furlan Segunda Reunión del Grupo de Trabajo UNCTAD/SELA sobre Comercio y Competencia.
1 Mecanismo de examen de las políticas comerciales.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Las Perspectivas Económicas Globales y los Países en Desarrollo Las Perspectivas Económicas Globales y los Países en Desarrollo Octubre, 2001 Reformando.
La Organización Mundial de Comercio y la PAC
TLC Chile - Japón.
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Alfredo Arboleda Intriago
Derecho Aduanero. Significado del Gatt  General Agreement on Tarifs and Trade. Ampliamente difundida en 1979.
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
¿LIBRE COMERCIO?  “MIENTRAS LOS LEONES NO TENGAN SU PROPIOS HISTORIADORES, LAS HISTORIAS DE CACERIA SIEMPRE GLORIFICARÁN AL CAZADOR” (Proverbio Africano)
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
La OMC y el acuerdo NAMA La OMC y el acuerdo NAMA.
1 Informe Trimestral de la OEA sobre la Administración de Recursos y Desempeño 30 de junio de 2013 Secretaría de Administración y Finanzas.
Integración Económica
Integrantes: Georgina Pessagno Estefanía Coirini Guillermo Toranzo
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
NEGOCIACIONES DE LA OMC E IMPLICACIONES PARA LAS RELACIONES BI-REGIONALES ENTRE LA UNION EUROPEA Y CENTROAMERICA Anabel González División de Agricultura.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
LAS NEGOCIACIONES EN LA OMC Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales DIREM Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Visión general de las negociaciones de Doha Programa World Trade Net Reunión de seguimiento Red World Trade Net Argentina Buenos Aires, 15 de Diciembre.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Negociaciones de Doha Turin 8 y 9 de septiembre 2009.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia ALCA: Proceso, Estructura de Negociación e Historia Claudia María Uribe Viceministra.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
1 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA TERCERA ETAPA Productos importados desde terceros países que hayan cumplido con la PAC y no estén incluidos en las otras.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
LAS COMPRAS PUBLICAS EN CONTEXTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR 4 de octubre de 2002.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
1. CONTEXTO INTERNACIONAL
Transcripción de la presentación:

1 1 SITUACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES AGRICOLAS EN LA OMC Concón, Agosto

2 2 RONDA DOHA CRONOLOGÍA DE LA NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA 2 IV Minist. Doha V Ministerial Cancún Ronda Doha o Ronda Desarrollo INICIO NEGOCIACION AGRÍCOLAS (ART. 20 AsA) Nov Oct 2003 VI Minist. Hong Kong Dic Reuniones varias del G-6 Marzo - Abril 2006 G-6 Ginebra Julio 2006 Modestos avances: compromiso cierre Ronda en 2006 Quiebre Ronda credibilidad OMC? Etapa suspensión “activa” Ronda Uruguay G-6: UE, EE.UU., Australia, Brasil, India y Japón Abril 30 y Mayo Feb 2007 Reanuda Negociac. Com Agric. Comuni. Pdte. Comité Agr. Borrador Modali- dades Julio Sept Reinicio negociación Fracaso? Surgen G-20 y G-33 Enero2000

3 Estado de situación de las negociaciones agrícolas en la Ronda de Doha Con fecha 17 de julio de 2007 el Presidente de las negociaciones sobre agricultura, Embajador Crawford Falconer de Nueva Zelanda, presentó bajo su responsabilidad un proyecto revisado de modalidades. Este documento – JOB(07)/128- abarca los tres pilares de la negociación agrícola: apoyo doméstico, acceso a mercado y competencia de las exportaciones, en ese orden. En jerga de la OMC, por “modalidades” se entiende un documento que especifica las “reglas del juego”: en cuánto se reducirán los aranceles y subsidios, en cuánto se expandirán las cuotas, cuáles serán las nuevas disciplinas en áreas como ayuda alimentaria o créditos a la exportación (entre muchas otras), y en cuánto tiempo los miembros de la OMC implementarán todos estos compromisos.

4 Principales Elementos del Texto de Falconer Apoyo doméstico Se propone un rango de reducciones en el total de los subsidios domésticos de Estados Unidos (el llamado “overall trade-distorting domestic support”, u OTDS) de entre 66% y 73%. Esto se traduce en que el OTDS de EE.UU. tras las reducciones quedaría en una cifra que oscila entre los millones de dólares (con una reducción del 73%) y los millones de dólares (con una reducción del 66%). A pesar de las reservas de EE.UU. es posible que hoy en día el rango real en torno al cual se podría llegar a un acuerdo es de entre US $ y millones. En cuanto a la UE, cuyos montos autorizados de subsidios agrícolas son muy superiores a los de EE.UU., Falconer propone un rango de reducciones de entre 75% y 85%. Esto no representa un mayor problema para la UE, ya que, tras las recientes reformas de la Política Agrícola Común, ha quedado con mucho espacio para asumir compromisos ambiciosos en esta área.

5 Acceso a mercado El principal componente en acceso a mercado es la fórmula escalonada de reducción arancelaria. En ella los productos se ubican en cuatro bandas, en función del nivel de su arancel consolidado. Mientras más alta la banda, mayor el porcentaje de reducción.

6 Propuesta de Falconer Falconer propone usar las bandas propuestas por el G20, tanto para países desarrollados (0 a 20%, 20 a 50%, 50 a 75%, sobre 75%) como en desarrollo (0 a 30%, 30 a 80%, 80 a 130%, sobre 130%). En cuanto a los porcentajes de reducción, Falconer propone rangos similares a los del G20 para países desarrollados (48 a 52% para la primera banda, 55 a 60% para la segunda, 62 a 65% para la tercera, y 66 a 73% para la cuarta), pero mayores que los del G20 para países en desarrollo (2/3 del corte correspondiente a los países desarrollados en cada banda, en vez de 55% de dicho corte en el caso del G20).

7 SITUACIÓN ACTUAL (4) ACCESO A MERCADOS (1) - DESGRAVACIÓN ARANCELARIA SITUACIÓN ACTUAL (4) BORRADOR MODALIDADES (2) ACCESO A MERCADOS (1) - DESGRAVACIÓN ARANCELARIA

8 SITUACIÓN ACTUAL (5) ACCESO A MERCADOS (2) - PRODUCTOS SENSIBLES (PS) SITUACIÓN ACTUAL (5) BORRADOR MODALIDADES (3) ACCESO A MERCADOS (2) - PRODUCTOS SENSIBLES (PS) Designación PS: ◦ (4) a (6) % de Líneas arancelarias ◦ (6) a (8) % si más de 30% de líneas en banda alta o compromisos fueron solo a 6 dígitos (G-10 defendía el 15%, la UE el 8% y EE.UU., G-20 y el Grupo Cairns 1%). ◦ PeD: 1/3 más de líneas que PD Reducción aranceles PS: ◦ PD sólo 1/3 a 2/3 de reducción aplicable a otros prod. ◦ PeD y reducción al menos 2/3 menor

9 Competencia de las exportaciones Este pilar es desde hace tiempo el más avanzado de los tres. Ello, debido al compromiso asumido en la reunión ministerial de Hong Kong de eliminar todas las formas de subsidios a las exportaciones agrícolas a más tardar el 31 de diciembre de Los temas más complejos aún pendientes dicen relación con aspectos específicos –y altamente técnicos- de las negociaciones sobre ayuda alimentaria y créditos a la exportación.

10 SITUACIÓN ACTUAL (12) COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES SITUACIÓN ACTUAL (12) BORRADOR MODALIDADES (10) COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES Eliminación de subsidios a X : % de gasto presupuestario reducido a fines 2010 y resto en anualidades iguales Procedimiento reducción volumen aun no claro PeD : fecha eliminación subsidios a X por definirse, pero deberá ser en anualidades iguales. 5 años más que PD Subsidios a X de algodón a eliminarse al inicio del periodo de implementación por PD Créditos a la exportación. No mayores de 180 días y con disciplinas estrictas Empresas estatales de X y ayuda alimentaria : Proponen discplinas más estrictas

11 PERSPECTIVAS

12 Conclusión El texto de Falconer encontró en general una recepción favorable entre los miembros. Todos ellos manifestaron su disposición a trabajar sobre la base del mismo a partir de septiembre, dedicando atención prioritaria a los temas que aún están insuficientemente desarrollados, en especial en acceso a mercado. El Embajador Falconer ya ha anunciado, para este fin, consultas intensas durante las 3 primeras semanas de septiembre.

13 REFLEXIONES FINALES (1) REFLEXIONES FINALES (1) Razones para un acuerdo en Ronda de Doha – Costo del NO Acuerdo (1) Importancia de sistema multilateral.Pérdida de credibilidad de OMC no sería aceptable. Ronda Doha es la primera que trata de liberalizar en forma sustantiva y seria comercio agrícola. Ciclo económico positivo de economía mundial no será permanente y a futuro necesidad de liberalización y normas será nuevamente relevante. Percepción en PD que mercados PeD crecen más que propios ( ej. China) debiera impulsar tendencia a impulsar normas OMC para abrir mercados.

14 REFLEXIONES FINALES (2) REFLEXIONES FINALES (2) Razones para un acuerdo en Ronda de Doha – Costo del NO Acuerdo (2) Sin avance en agricultura no habrá avances en otras áreas. Proliferación de acuerdos bilaterales implicaría alta complejidad administrativa, tema complicado para PeD. Acuerdos bilaterales no sustituyen normas multilaterales y fracaso aceleraría negociaciones bilaterales, sobre todo entre las grandes potencias comerciales. PED perderían preferencias de acuerdos bilaterales, Medidas antidumping proliferarían.

15 REFLEXIONES FINALES (3) REFLEXIONES FINALES (3) Cuando concluirá la Ronda ? Aspectos de la negociación Necesidad de concesiones entre los grandes ◦ USA – Ayuda interna ◦ UE- Acceso ◦ Más : PeD – Acceso NAMA Otros miembros ya tienen “logros” ◦ G-10 (más proteccionistas Japón, Noruega y otros) lograron posicionar tema productos “sensibles” ( logro, pues antes solo para PeD). ◦ UE, Japón y Corea están abocados a reformas importante en agricultura ◦ PMA – Logro acceso en Hong Kong para 97% de líneas ◦ ACP – Perderían preferencias pero lograron Fondo financiero para ajuste. ◦ G-20 y Cairns han logrado avances para que se reduzcan subsidios en caja ámbar y azul. ◦ G 33 logró posicionar categoría de productos “especiales”. Propuestas G-20 – Las de mejor base para convergencia?

16 REFLEXIONES FINALES (4) REFLEXIONES FINALES (4) Cuando concluirá la Ronda ? Factores Internos y Opción Negativa USA: Vencimiento “Farm Bill” y vencimiento “fast track (TPA)” (Julio) Elecciones Avance debe darse antes de mediados de año (si USA recibe mejora en acceso, TPA pude ser extendida) UE: Necesidad de disciplinas multilaterales para avanzar reforma PAC y no extender beneficios a nuevos miembros. Cambio presidencia de Alemania a Portugal puede complicar. Posibilidad de avance: Negociación se retomaría en Septiembre (“post vacaciones”hemisferio norte). Opción negativa: ´”Hibernación” hasta 2009 o 2010.

17 Tema “Aid for Trade” y Momento Político REFLEXIONES FINALES (5) Tema “Aid for Trade” y Momento Político “Aid for trade” Necesidad independiente de resultados de negociación si se quiere cumplir con objetivo de desarrollo. Puede acercar posiciones de PeD y flexibilizar posiciones de los más proteccionistas Importancia de puesta en marcha – Reunión Lima Septiembre 13 Momento político para presión agrícola de la región Negociación debe retomarse en Septiembre Discusión Farm Bill en momento relevante Importancia del momento para Declaración política del CAS presionando por cierre negociación pero también para consideración menos proteccionistas en Farm Bill y Necesidad de puesta en marcha de “aid for trade” incluyendo a países de Am. Latina y Caribe.