CONTABILIDAD DE COSTOS I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Para desarrollar esta parte debemos de: 1
Contabilidad de Gestión I
SISTEMAS DE COSTOS.
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Elementos del Costo y su Flujo Objetivo General
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE COSTOS II
Sistema de Costos por Ordenes Específicas de Producción
GERENCIA DE COSTOS Especialización Gerencia en Informática
COSTOS II CPA. DR. CARLOS BARRENO.
MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
Clasificación de costos
Estados financieros básicos
Sistema de Costeo por ordenes de producción
Contabilidad de Costos
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
COSTEO POR   ORDENES DE TRABAJO.
El Presupuesto Budgeting
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
UNIDAD II: Costos por Ordenes de Producción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE
Sistema de Costos por Órdenes
Capítulo: 9 Inventarios.
TEMA: ACUMULACIÓN DE COSTOS
Los Costos Predeterminados
COSTOS PREDETERMINADOS
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Tema No. 2 Tema: El Análisis de Costos
CLASIFICACION DE COSTOS
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
El Costo y sus Elementos
Costeo directo Capitulo 9 12/04/2017 oer.
CPC Augusto Valdivia Torres.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí
I.-ALMACEN DE MATERIALES: ALMACEN DE MATERIALES
Costes por Procesos..
COSTEO DE ORDENES POR TRABAJO
Costos y Presupuestos.
Administración de Costos
DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO COSTOS Tercera sesión
SISTEMAS DE COSTEO COSTEO ABSORBENTE
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
NATURALEZA Y OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
IND 552 Ingeniería de Costos
1 Sistemas tradicionales de costos Clase número 9 Materiales.
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
Costos indirectos de fabricación. Es el tercer elemento del costo. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Se hace sobre tres bases:
Conceptos Básicos de Contabilidad
MANUAL DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS Prof. Lenin Valeri / Profa. Maria Silguero Mérida, 2010.
AAvelarCCO11 Medición Proceso de la Contabilidad Gerencial
SISTEMAS DE COSTEOS.
Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Conceptos básicos de Contabilidad de Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS
Gastos Indirectos de Fabricación.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO.
SISTEMA ORDENES ESPECIFICAS O DE ORDEN DE TRABAJO
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Refuerzo Costeo por Procesos
Unidad I. Identificación de los conceptos de costo y gasto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO Curso: Costos y Presupuestos Tema: Costos por ordenes Alumna: Elvia Huillcacuri Herrera Carrera Profesional: Derecho.
DR. JUAN GILBERTO GONZALEZ VELAZQUEZ
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
FLUJOS DE EFECTIVO.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Transcripción de la presentación:

CONTABILIDAD DE COSTOS I ESCUELA: Contabilidad y Auditoría PROFESOR: Mgs. XIMENA FRANCO ABAD PERIODO: OCTUBRE 2008 – FEBRERO2009

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN: Contabilidad de Costos es un conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para cuantificar el sacrificio económico incurrido por un negocio o empresa para generar ingresos o fabricar inventarios. PROPOSITO: - Clasificar, acumular, controlar y asignar los costos necesarios para producir y o vender. - Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y valorar los inventarios. - Entregar informes oportunos, que sirvan de base al Gerente, Administrativos en la toma de decisiones. GASTO: Decremento bruto de activos o incremento de pasivos que experimenta una entidad como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades normales encaminadas a la generación de ingresos. COSTO: Decremento bruto de activos o incremento de pasivos, recursos que se consumen pero que a diferencia del gasto se utilizaran para la fabricación de un producto.

Clasificación de los costos. COSTOS DE MANUFACTURA: La materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. - COSTOS PRIMOS. Aquellos que se relacionan o identifican fácilmente con el producto. - COSTOS DE CONVERSION. Transformación de materia prima.

Costo de Manufactura Costo Indirecto Costos Primos Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costo Indirecto Costos Primos Costos de Conversión

COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Si son cuantificados, no varían aun si la producción es cambiante. A mayor producción menos costo relacionado por unidad.Ejm. Renta Costos fijos Cambian en relación al volumen de producción. Costo constante en las unidades producidas.Ejm. Materia Prima Costos Variables Ejm. Energía eléctrica. Fijo. Para iluminación Variable. En cuanto a la energía consumida por la maquinaría Costos Semifijos Posen las dos características

ES FIJO. ES VARIABLE POR UNIDAD FIJO FIJO POR UNIDAD VARIABLE EN RELACIÓN AL COSTO TOTAL DE PRODUCCION EN RELACIÓN AL COSTO COSTO

EN FUNCIÓN A SU RELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES Independientemente de la decisión que se tome, el resultado o comportamiento de este costo será el mismo. COSTOS NO RELEVANTES Son aquellos que pueden ser influenciados por la toma de una decisión. COSTOS RELEVANTES EN FUNCIÓN A SU RELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

COSTOS NO INCURRIDOS PERO CON RELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES. Es el costo al que se renuncia por el hecho de elegir una alternativa. El costo de oportunidad no aparece en registros contables, ya que al desecharse por tomar una alternativa el costo ya no se realiza. Este se convierte en costo no relevante. COSTO DE OPORTUNIDAD. Es el costo que se le asigna a la producción para ser utilizado en un sistema de costos estándar. - Estándar: Es un parámetro razonablemente alcanzable que se fija con la finalidad de compararlo con el costo realmente incurrido y evaluar el desempeño. COSTO ESTÁNDAR COSTOS NO INCURRIDOS PERO CON RELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES.

SISTEMAS DE COSTEO COSTEO REAL COSTEO NORMAL COSTEO ESTÁNDAR Los tres elementos se cargan a la producción cuando se conoce su valor real. Ventaja . No utiliza métodos de estimación. Desventaja. La información esta disponible solo cuando el período contable ha terminado, por lo que para la toma de decisiones se toma en cuenta la información del período anterior. COSTEO NORMAL La MPD y la MOD. se cargan directamente y a los CI se los carga mediante una tasa de asignación y se denominan los CI aplicados. Al final del periodo se determina la variación entre los costos reales y los aplicados y se los cierra mediante un asiento de ajuste. Ventaja. Los dos primeros costos son reales y los aplicados si la tasa de asignación ha sido bien calculada se acercara mucho a los CI reales. Se originan del costeo normal. Y surge de la investigación de la diferencia entre los CI aplicados con los CI reales. Esta diferencia entre lo real y lo esperado es en si una medida de control que se transforma en un estándar que nos ayuda a calcular los tres elementos del costo. La utilización del costeo estándar es adecuado únicamente cuando se trabaja en ambientes de producción muy estables. Es recomendable también para negocios que trabajan con productos y procesos con ciclos de vida muy larga. COSTEO ESTÁNDAR

COSTEO POR ACTIVIDADES COSTEO VARIABLE COSTEO ABSORBENTE Asigna todos los recursos al objeto de costo sin importar el origen de las cuentas. ( MO,MP, CI, y también gastos de administración, gasto de ventas y gasto financieros). Busca la relación directa entre el consumo de recursos de cada producto u objeto de costo. Se recomienda en un negocio con diversidad de productos con altos niveles de automatización. Y donde el CI. ocupa una proporción importante dentro de los tres elementos del costo COSTEO POR ACTIVIDADES Acumula a los inventarios o al producto solo el costo variable, el costo fijo lo envía a resultados ( Gasto) COSTEO VARIABLE Se incluyen al costo tanto los costos fijos como variables. El costo fijo se lo reparte a la producción utilizando algún criterio de asignación. ( Nro de unidades, Nro. De H.MOD. Nro. De H. Máquina ect. ) COSTEO ABSORBENTE

TEORIAS ENFOCADAS A LA REDUCCION DE COSTOS Optimización de recursos escasos utilizados en la producción. Inicia con la búsqueda de cuellos de botella (recursos que impiden la producción y la venta) TEORIA DE RESTRICIONES Optimización de diseño de productos y líneas de producción. Consiste en detectar los atributos esenciales y se adapta al diseño para cumplir con atributos previamente establecidos. Se depura el diseño garantizando un excelente producto. Esto debe hacerse antes de la elaboración no después. KAIZEN COSTING Teoría administrativa orientada a disminuir al máximo los niveles de inventario y los costos asociados con ellos. Requiere llevar a cabo convenios con clientes y una estricta programación de la producción. JUST IN TIME TEORIAS ENFOCADAS A LA REDUCCION DE COSTOS

ELEMENTOS DEL COSTO Y SU FLUJO Diagrama de inventarios Etapas del proceso productivo Después Inventario de productos terminados Durante Inventario de productos en proceso Antes Inventario de materias primas Inventarios en el balance general

INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS Es el costo de los diferentes artículos que no han sido utilizados en la producción y que aun están disponibles para ocuparse durante el periodo Se mueve por: COMPRAS DE MATERIALES + Gastos incurridos para tener materiales en la producción - Descuentos en compras - Devoluciones en compras - Requisiciones de materiales de los departamentos productivos.

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Artículos que no han sido terminados durante el período. Se mueve por: Materiales recibidos del Almacén de Mat. + Mano de obra utilizada en la producción + Costos indirectos aplicados a la producción - Desperdicios del período

INVENTARIOS PRODUCTOS TERMINADOS Esta formado por el costo de los artículos terminados al final o al inicio del periodo . Incluye todos los artículos terminados en el negocio y que aun no han sido vendidos. Se mueve por: Artículos terminados en el período o en periodos anteriores + Artículos comprados para su reventa.

Elementos del costo de producción - COSTOS DIRECTOS: Son aquellos costos que son plenamente identificables con el productos. - MATERIA PRIMA DIRECTA: Materiales utilizados en la elaboración de un producto y que e pueden identificar fácilmente con el mismo - MANO DE OBRA DIRECTA: Costo del tiempo que los trabajadores invierten en el proceso productivo.

Asiento para registrar. La utilización de materia prima directa. Inv. productos en proceso xxxx Inventario de materiales xxxx Asiento para registrar la utilización de la mano de obra directa. Inv. Productos en proceso xxxx Nómina de Fábrica. xxxx

Costos Indirectos: Llamados también Carga fábril y Costos generales de fabricación. Son aquellos que no están relacionados estrictamente con el producto terminado, pero que son indispensables para que la producción se desarrolle normalmente. - Materia Prima Indirecta. Materiales que no son fácilmente identificables pero están involucrados en la fabricación del producto. - Mano de obra indirecta. Tiempo que se invierte para mantener en funcionamiento la planta productiva. - Otros costos. Como son servicios básicos, arrendamiento, depreciaciones, etc.

Asiento para registrar Asiento para registrar. La utilización de materia prima directa indirecta. CI control xxxx Inventario de materiales xxxx Asiento para registrar la utilización de la mano de obra indirecta. CI Control xxxx Nómina de Fábrica. xxxx Asiento para contabilizar otros costos indirectos reales. Caja, bancos o Ctas por pagar xxxx Otras cuentas auxiliares de los CI control pueden ser: Servicios básicos, depreciación y seguros de fábrica, las mismas que se acreditan a Caja o Bancos, Depreciación acumulada y seguros prepagados.

CÁLCULO DE TASAS PREDETERMINADAS DE LOS COSTOS INDIRECTOS. Los CI cambian de un período a otro por lo que es necesario hacer una estimación razonable de la cantidad de CI que se generarán en el período. El costo del producto calculado en base a una tasa predeterminada de CI es utilizado para tomar decisiones como son fijación de precios, cotizaciones y valuación de inventarios.

La fórmula para calcular la tasa predeterminada es: Total de CI estimados Tasa predeterminada de CI = Base de aplicación Es necesario estimar los CI La base de asignación debe ser adecuada y debe estar en relación directa con el aumento o disminución de los mismos. Entre las bases utilizadas tenemos: Horas máquina, Horas de mano de obra directa, Costo de mano de obra directa, Costo de materiales directos, Número de empleados, m2 de construcción, unidades producidas, etc. La utilización de la tasa predeterminada genera un costo estimado, el mismo que se carga a los productos y se lo conoce como CI aplicado.

COSTOS INDIRECTOS REALES Y APLICADOS. El total de CI reales se los conoce al final del período y se los contabiliza en el diario en la Cta. CI control, en el momento que se originan aumentando un pasivo o restando un activo. Los CI reales se utilizan para evaluar la tasa estimada de CI y para hacer un ajuste al costo de venta o a los inventarios. Los CI aplicados se registran conforme se desarrolla la producción cargando a la cuenta Inv. Prod. en proceso y abonando a la cuenta CI aplicado.

Asiento contable para registrar el costo indirecto real es: C I control xxxx Cta por pagar, Caja o bancos xxxx Asiento contable para registrar el costo indirecto aplicado es: Inventario Prod. en proceso xxxx CI aplicados xxxx

SUB O SOBRE APLICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS. Al final del periodo se debe realizar una comparación entre los CI aplicados y los CI reales. Existe sub - aplicación cuando los CI aplicados resultan menores que Los CI reales. Existe sobre aplicación cuando los CI aplicados resultan ser mayores que los CI reales. La diferencia se la contabiliza como variación de costos. SOBREAPLICACION Costos aplicados xxxx Variación de costos xxxx CI control xxxx SUBAPLICACION Costos Aplicados xxxx Variación de costos xxxx CI Control xxxx La variación de CI generalmente se la cierra contra la cuenta costo de ventas. Variación de costos xxxx Costo de ventas xxxxx Costo de Ventas xxxx Cuando la variación es muy significativa conviene repartir estas diferencias entre las cuentas que han sido afectadas por la inadecuada asignación de los costos. Estas cuentas son: - Inventarios finales de productos en proceso - Inventario final de producto terminado y - Costo de ventas

FLUJO DE COSTOS A TRAVÉS DE LOS INVENTARIOS. CAJAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS. Saldo inicial + Entradas - Salidas = Saldo final Flujo de Inv. M. Prima en el almacen. IIMP + Compras - Mat. Utilizados = IFMP IIMP 100 MATERIA PRIMA $100 $100 ENTRADAS SALIDAS IFMP $100

Flujo de inventario productos en proceso IIPP $ 500 MP: $ 100 $ 800 PRODUCTOS EN PROCESO ENTRADAS SALIDAS MOD: 200 IFPP: $ 200 CI: 200 Flujo de Inventario producto terminado y determinación de costo de ventas. Costo IIPT 200 de artículos terminados. ENTRADAS PRODUCTO TERMINADO SALIDAS IFPT $500 $800 $500

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS. Es un estado específico de la contabilidad de costos. Proporciona información sobre los costos en un período desglosando en MPD. MOD. Y CGF. El resultado final representa el costo de los productos vendidos en un período.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTOS ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS. Inventario inicial de materia prima xxxx + Compras de materia prima xxxx = Materia Prima disponible para su uso xxxx - Inventario final de materia prima xxxx = Materia prima utilizada en la producción xxxx + Mano de Obra utilizada xxxx + Costos indirectos xxxx = Total de costos de manufactura xxxx + Inventario inicial de productos en proceso xxxx = Total de costos en proceso xxxx - Inventario final de productos en proceso xxxx = Costo de Artículos terminados xxxx + Inventario inicial de productos terminados xxxx = Costo de artículos disponibles para la venta xxxx - Inventario final de productos terminados xxxx = Costo de ventas xxxx

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Materiales directos xxxx Mano de obra directa xxxx Costos indirectos de fab. aplicados xxxx = Costo de producción (normal) xxxx + Inventario inicial de productos en proceso xxxx - Inventario final de productos en proceso xxxx = Costo de producto terminado (normal) xxxx + Inventario inicial de productos terminado xxxx = Costo de producto disponible para la venta (normal) xxxx - Inventario final producto terminado xxxx = Costo de productos vendidos (normal) xxxx + o – Variación de costos indirectos xxxx = Costo de productos vendidos ( real) xxxx

COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCION Sistema que se aplica cuando los artículos terminados son perfectamente identificables como pertenecientes a una orden o lote específico de producción. En este sistema la unidad de costeo es un lote o una orden de producción específica en la que los costos se acumulan y el valor del costo unitario es producto de una división del costo total de la orden para el número de unidades producidas en esa orden. Este sistema se aplica donde el nivel de producción es bajo y no justifica la producción de artículos en serie, también se lo utiliza en empresas o industrias en donde realizan trabajos especiales o sobre pedido del cliente. Inicia con una orden de producción. Requisición de materiales. Hoja de costo. Estado de costos de producción y ventas.

Orden de producción Es el documento en el que se da la autorización para que el departamento de producción inicie la elaboración de un producto para un cliente. Documento que generalmente lo elabora el jefe de ventas o la persona autorizada para recepción de pedidos. Se lo realiza en forma de tres. - Original jefe de producción - Copia departamento de contabilidad. - Copia departamento de ventas. Este documento no genera asiento contable.

FORMATO ORDEN DE PRODUCCIÓN NOMBRE DE LA EMPRESA ORDEN DE PRODUCCIÓN Nro 1 Fecha de emisión: Cliente: CANTIDAD CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO Fecha de inicio: Fecha de terminación:

REQUISICIÓN DE MATERIALES Es un documento que justifica la salida del material del almacén o bodega al departamento de producción. La orden de requisición deberá contener información lógica que permita conocer la fecha, cantidad y destino del material ya sea directo o indirecto. Si es directo, indicará la orden de producción en donde se lo utilizará. Las copias se envían a contabilidad general y otra a contabilidad de costos.

FORMATO DE REQUISICIÓN DE MATERIALES. EMPRESA “ x “ REQUISICIÓN DE MATERIALES Nro. Fecha: Orden de producción Nro: Material Directo: Material Indirecto: CLASE DE MATERIAL CANTIDAD V/U V/TOTAL Solicitado por: Entregado por Jefe de Producción Bodeguero.

HOJA DE COSTOS Es el documento en donde se encuentra el resumen de la inversión realizada en una orden de producción. En la H.de C. se registra los costos totales y unitarios de cada uno de los elementos del costo de producción, para luego obtener el costo total y unitario del producto. Al final se realiza un resumen de la inversión totalizando cada uno de los tres elementos.

EMPRESA “ x “ HOJA DE COSTOS. Orden de Producción Nro. Cliente. Supervisor. Fecha de entrega esperada: Fecha de inicio Fecha de terminación MATERIALES FECHA Nro Req. Tipo Cant. Costo Unitario Total MANO DE OBRA. Fecha. Horas Tasa salarial Total Costo Indirecto Fecha Horas Tasa CI Total Costo Total xxxx

FORMATO DE UNA HOJA DE COSTOS EMPRESA “ x ” HOJA DE COSTOS Orden de Producción : Nro de artículo: Cantidad: Modelo: Costo total: Fecha de inicio: Costo unitario: Fecha de terminación: SEMANA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA COSTO INDIRE. APL. TOTAL: RESPONSABLE

EJERCICIO La empresa “Luminosa S. A.” al primero de noviembre del 2008 presenta los siguientes saldos. Caja $ 280.00 Bancos 8.500.00 Clientes 2.200.00 Maquinaria 2.600.00 Proveedores 1.150.00 Materia prima disponible parar la elaboración de los productos: Material A 5.600 unidades a $ 5 cada unidad, (materia prima directa) Material B 3.800 unidades a $ 4 cada unidad, (materia prima directa) Material C 3.000 unidades a $ 3 cada unidad, (materia prima directa) Material D 2.000 unidades a $ 2.50 cada unidad, (materia prima indirecta) Material E 1.800 unidades a $ 1.50 cada unidad, (materia prima indirecta). Los datos sobre la mano de obra corresponde al siguiente personal de obreros que labora en la empresa Juan Armijos cuyo salario por hora es de $ 3.50 José Bravo cuyo salario por hora es $ 2.50. Ramiro Torres cuyo salario es $2.50 Los datos para los costos generales de fabricación son La tasa predeterminada para aplicar los costos indirectos a la producción es $1.75 por cada unidad. Si el caso requiere aplique las distribuciones tributarias vigentes del IVA y retención en la fuente por impuesto a la renta

Las operaciones del periodo son: 4 de noviembre.- El Sr. Ernesto Vivanco contrata la fabricación de 200 unidades de producto X. 5 de noviembre.- Se emite la orden de producción Nro. 1 para fabricar el producto X par el Sr. Vivanco. Fecha de inicio de trabajo el 5 de noviembre fecha de terminación de trabajo el 15 de noviembre. 6 de nov.-Según requisición de materiales Nro.1; se solicitan para la orden de producción Nro 1: - 100 unidades de material A - 100 de material B 6 de noviembre.- se compra diversos accesorios para la maquinaria de la planta por un valor de $ 85. Este gasto se considera parte del tercer elemento del costo. 7 de noviembre.- El Arq. Daniel Espinosa contrata la elaboración de 150 unidades de producto XY. 7 de noviembre.- Se emite la orden de producción Nro 2 para fabricar el producto XY par el Arq. Espinosa Fecha de inicio 8 de noviembre fecha de terminación el 28 de noviembre. 8 de noviembre.- Según requisición de materiales Nro 2, se solicitan para la orden de producción Nro 2: - 300 unidades de material A - 50 unidades de material B - 300 de material C 12 de noviembre.-Según requisición material Nro 03: Se solicita material indirecto: - 380 unidades material D - 450 unidades de material E. 15 de noviembre- Se termina la orden de producción Nro. 1 por lo tanto: -Registra el costo de la mano de obra directa, En esta orden de producción los obreros trabajaron de la siguiente manera: Obrero Armijos 45 horas obrero Bravo 30 horas y obrero Torres 32

- Aplica la tasa predeterminada y calcula el costo total y unitario de producción en la hoja de costos correspondiente. - Esta operación requiere la elaboración de tres asientos contables: registro de costo de la mano de obra directa, por la aplicación de los costos indirectos y por el registro de la producción terminada. 15 de noviembre.-Se entrega la producción terminada al Sr. Vivanco, son productos gravados con IVA no hubo retención en la fuente, el ingreso es de costo del producto más 35% de utilidad. Cancela en efectivo. 18 de noviembre.-Según requisición de materiales Nro 3 se solicitan, para la orden de producción Nro 2: - 220 unidades de material A - 128 de material C 19 de noviembre. se cancelan servicios básicos con cheque así: - Energía eléctrica $168.50 - Agua Potable 49.00 - Se considera parte del tercer elemento del costo 28 de noviembre.- Se termina la orden de producción Nro. 2; por lo tanto: - Registra el costo de la mano de obra directa, En esta orden de producción los obreros trabajaron de la siguiente manera: Obrero Armijos 65 horas obrero Bravo 80 horas y obrero Torres 63. 29 de mayo.- Se entrega la producción terminada al Arq. Daniel Espinosa, son productos gravados con IVA; hubo retención en la fuente, el ingreso es de costo del producto más 40% de utilidad. Cancela con cheque.

29 de noviembre.- se contabiliza la mano de obra indirecta Registra el costo de la mano de obra indirecta, - Obrero Armijos 50 horas; obrero Bravo 50 horas; y, obrero Torres 88 29 de noviembre.- Se cancela la mano de obra directa e indirecta con cheque y se retiene el 9.35% que corresponde al aporte al IESS 29 de noviembre.- Se cierran los costos indirectos reales y aplicados y se establece si hubo sobre aplicación o sub-aplicación. 29 de noviembre.- Cierre el costo por sub-aplicación o sobre aplicación de costos contra el costo de venta. 29 de noviembre.- Se cancela con cheque los sueldos al personal administrativo de la fábrica. - El valor de sueldos es de $ 550.00 - Se retiene aporte a la IESS 9.35 %

GRACIAS POR SU ATENCIÓN