Construyamos una Patria para todos Noviembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales. Florida International University. Junio 20, Guillermo Scarcella. Presidente. Aguas.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN Participar es ser parte de mi barrio.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Ayudar hace bien Hogar de Cristo
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
La Democracia en México ha de consolidarse en la Paz, el Desarrollo, la Participación y la Solidaridad Síntesis del Mensaje de la CEM con motivo del Proceso.
XXIV ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Construcción en un ámbito de reflexión pluralista Estrategias de consenso para la reforma Diálogo argentino - Mesa sectorial de la Justicia Talleres de.
así como a los familiares derechohabientes de estas corporaciones,que les aseguren el acceso al régimen de seguridad social, prestaciones y servicios.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Trata Esclavitud moderna del siglo XXI México es un país de origen, destino, tránsito Adicional, las fronteras como Tijuana, tienen una alta afluencia.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Yo la hago… estudiantes de último año de educación superior de 23 regiones del país, reunidos el 3, 4 y 5 de junio del año 2010, en la 16ª edición.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Misión, Visión y Valores de la JCI
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Incidencia política Ciudadanía, poder y construcción del poder local Facilitador: Rafael Goto Silva.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL MINISTERIO DE LA IGLESIA.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CSU Endo, Indo; Metodologías Experiencias Desarrollo Productos Esperados Ramón Tizamo Maestría en Educación Universitaria Legitimación.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
Una visión de la Asociación Scout que queremos para Mendoza Un trabajo del presente para el futuro.
Proyecto de Desarrollo Social. Fundamentación del Proyecto CAME se ha constituido en un actor de fuerte gravitación en la vida económica y política de.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
Prof. Fidel Gonzales Quincho
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Dra. Zulma Ayes Catedrática Facultad de Estudios Humanísticos
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
2011, Año Europeo del Voluntariado: una propuesta a las organizaciones alavesas. Sala Simone de Beauvoir Gela 28 de octubre de 2010ko urriak 28.
ACTIVIDAD COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO DE NAVARRA 1. PARLAMENTARIOS FORALES 2. GRUPOS PARLAMENTARIOS – G.P. Unión del Pueblo Navarro – G.P. Socialistas.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
RECREAR COMUNIDADES QUE SEAN ESPACIO DE ENCUENTRO CON JESÚS MÁS ABIERTAS Y SERVIDORAS DONDE EXPERIMENTEMOS LA ALEGRÍA DE SER DISCÍPULOS MISIONEROS ENVIADOS.
Rotaract.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Transcripción de la presentación:

Construyamos una Patria para todos Noviembre de 2009

Silvia Callegaro

Contexto La búsqueda personal y sectorial de poder y riquezas ha corrompido la vida social. El pueblo se empobrece y una percepción de corrupción pesa sobre la dirigencia..La crisis es tan fuerte que hace temblar la escala de valores y los vínculos sociales.

Contexto 30% de los argentinos es pobre 1 de cada 4 argentinos es indigente 3 de cada 5 niños vive en la pobreza 5,2 millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza en 1 año La tasa de desempleo está en el 21,5%

Hacia donde debemos ir Hacia una sociedad más justa... dejando de lado la búsqueda de privilegios personales y sectoriales... para rehacer nuestra cultura a partir de la justicia... privilegiando la ética y la honestidad... y garantizando la existencia de una justicia independiente al servicio de la verdad.

Nuestro camino: el diálogo Un diálogo sincero. Un diálogo que requiere renunciamientos de la mente y el corazón. Un diálogo realista, sabiendo que ninguno de nosotros es ajeno a la situación actual. Un diálogo que reclama gestos y signos de un sincero deseo de cambio.

Algunas de nuestras experiencias El Diálogo Argentino y su continuidad a través del Diálogo Ciudadano.

Diálogo Argentino El Diálogo Argentino transitó las siguientes fases: 1. Diálogo con Actores (enero 2002) 2. Mesas sectoriales 3. Primer documento de Acuerdos de los Argentinos Construir la Transición (28 de febrero de 2002) 4. Diálogo en las Provincias y en la Ciudad Autónoma de Bs As 5. Documento Bases para la Reforma (11 julio 2002) 6. Mesa Ampliada del Diálogo Argentino (18 de octubre 2002) 7. 2a. Etapa del D.A. Diálogo en Acción con dos prioridades: - Campaña integral contra la pobreza y el hambre - Salvaguardar la institucionalidad democrática. 8.Mesa Nacional Ampliada. Dialogo con todos

Diálogo Argentino Construir la Transición Sintetiza los consensos alcanzados durante el proceso de diálogo. Entregado al Presidente de la Nación el 28 de febrero de En él se expresaba la necesidad de dar máxima prioridad a la lucha contra la pobreza y que era fundamental abolir los privilegios para recuperar la confianza de la sociedad. También se reclamaba que los acuerdos alcanzados sean instrumentados con urgencia a través de las medidas correspondientes en los ámbitos de los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales

Diálogo Argentino Bases para la reforma Conclusiones principales: la recuperación del diálogo como instrumento de generación de consensos la contribución a la pacificación social los esfuerzos por recuperar valores esenciales para la vida en sociedad sentido ético de lo público y compromiso con el bien común acciones para atender la emergencia social y reformar la política social (Programa Jefes y Jefas, políticas y programas de salud, reanudación de programas paralizados de viviendas) el avance en la identificación de los consensos básicos para la transición.

Diálogo Argentino Diálogo con las Provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Instaladas las mesas sectoriales permanentes se impulsaron nuevas experiencias de Diálogo en las provincias Las experiencias piloto se realizaron en municipios de las provincias de Catamarca, Corrientes, La Pampa Más tarde en Tierra del Fuego, y en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense ya como Diálogo Ciudadano

Diálogo Ciudadano- Actividades: Federalización Red Federal de Diálogo-DEPLAI-UCA Con énfasis en los problemas de Inclusión social a nivel local REDINFA-Red para la Infancia-DEPLAI Red Solidaria de Profesionales Experiencia piloto en Ingeniero Budge con organizaciones de base para generar experiencias de compromiso satisfactorias y mejorar situaciones problemáticas en la comunidad Taller de Diálogo Ciudadano en el CG13 Construyamos juntos una comunidad más inclusiva y solidaria

Diálogo Ciudadano A partir de la convocatoria de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, el Diálogo Ciudadano toma como punto de partida el documento De Habitantes a Ciudadanos preparado por la Comisión, que tiene como tema prioritario la inclusión social para promover la construcción de políticas de Estado. Constituye un instrumento que se complementa con el proceso iniciado por el Diálogo Argentino y que permite difundir los consensos alcanzados durante la primera etapa, la metodología utilizada y su eventual utilización a nivel provincial.

Diálogo Ciudadano Lista de temas prioritarios: Salud Educación Justicia y Seguridad Ciudadana Política Social Reforma Política y del Estado Medio Ambiente Organización Económica, Integración regional y Mundial Trabajo/Empleo decente Tierra, Infraestructura y Hábitat Libertad y Responsabilidad Ciudadana

Diálogo Ciudadano Reafirma su voluntad de : Contribuir a la creación de una red articulada de concertación que promueva la cultura del diálogo ciudadano en el país, en la búsqueda del bien común. Trabajar para lograr un país con inclusión social Conformar redes locales y regionales de líderes así como mecanismos de articulación. Fomentar la participación responsable de los ciudadanos, las ONGs locales y las autoridades en la elaboración de políticas públicas.

Los abajo firmantes, representantes de distintos credos y de organizaciones de la sociedad civil, saludan la iniciativa de la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP) organismo de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) de la Iglesia Católica y adoptan los siguientes Propósitos Comunes para el Diálogo Ciudadano: …contribuir a la construcción de una Argentina… …nos anima el espíritu de diálogo y de construcción conjunta… …el lema "De Habitantes a Ciudadanos", promueve un ámbito de encuentro abierto y plural… …en la búsqueda del bien común con amplitud federal… …eje de trabajo la "inclusión social… …la Constitución de la Nación, Pacto organizador de elaboración de políticas públicas …horizonte temporal, el período del Bicentenario ( )… …protagonistas de un proyecto común… Invocando la ayuda de Dios, fuente de razón, de justicia y de amor, adherimos a estos Propósitos para un Diálogo Ciudadano con la presencia de los siguientes credos y organizaciones, a través de sus respectivos representantes. Diálogo Ciudadano Propósitos comunes

Diálogo Ciudadano ACA-Acción Católica Argentina, ACIERA - Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la R.A., Asociación Conciencia, Asociación Cristiana de Jóvenes, AMIA - Asociación Mutual Israelita Argentina, B´nai Brith Argentina, Centro Islámico de la RA, CAI- Centro Argentino de Ingenieros, CIPPEC - Centro de Implementación de Políticas Pública para la Equidad y el Crecimiento, Club del Progreso, Comisión Justicia y Paz, Confraternidad Argentina Judeo Cristiana, DEPLAI-Departamento de Laicos, FINES-Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales, Foro del Sector Social, FOPAZ-Foro Permanente para la Educación, la Ciencia y la Cultura por la Paz, Foro Social por la Transparencia, Fundación Americana para la Educación, Fundación Directorio Legislativo, Fundación Judaica, Fundación OSDE, Fundación PLUS - Participación Libre por la Unidad y Solidaridad, Fundación Latina de Cultura, GADIS – Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social, LAC-Liga de Amas de Casa, Misiones Rurales, Poder Ciudadano, Scouts de Argentina, Sociedad Bíblica Argentina, Solidagro.

Diálogo Ciudadano- Actividades Comisiones: Reforma Política, Calidad Institucional y Propuestas de Transparencia. Coordina Norberto Borzese -Foro para la Transparencia Infraestructura y Vivienda. Coordina Norberto Pazos -CAI Comisión que se ocupará de los problemas sociales La Asociación Cristiana de Jóvenes y FOPAZ son algunas de las instituciones que la integran. Educación: Coordina Rosa Benech -Conciencia Cristina Lerner -CAJC Salud: Coordinada por el Dr. Justo Carbajales-DEPLAI Ecología: Coordina el Padre Hernán Pérez Etchepare-CAJC

Dialogo Ciudadano- Actividades Actualmente las reuniones del Diálogo se realizan en la CEA - Coordina: el Dr Justo Carbajales del DEPLAI Charlas y conferencias La libertad y la responsabilidad- Miguel Torrado Valores esenciales de la Democracia- Silvia Callegaro Evaluación de las elecciones 2009-Escenario post- elecciones- Fabián Perechodnik Charla informativa sobre Inclusión social y microcréditos- Daniel Arroyo Reflexiones sobre el sentido del Diálogo – Martha de Antueno

Diálogo Ciudadano- Actividades Construcción de ciudadanía VOTA, TU VOTO VALE-2007 CUIDA TU VOTO-2009 Capacitaciones de Autoridades y fiscales de Mesa- Congreso Valores - Asoc. Cristiana de Jóvenes Jornadas: Entre otras ¿que paz es posible? aportes desde el diálogo interreligioso –CAJC-2008 Encuentros de colegios confesionales cristianos para tratar el tema del holocausto – shoá. Contribución de los valores judeo-cristianos a la vida democrática" Justicia social y ética en la función pública

Diálogo Ciudadano- Actividades Taller sobre : Índice de Participación de la Sociedad Civil Proyecto de investigación- acción que intenta evaluar el estado de la sociedad civil en distintos países -56 en GADIS 1º-Acción- Las organizaciones respondieron una encuesta 2ª-Acción-Focus group con las organizaciones del DC para debatir de la realidad de las OSCs en Argentina revisar distintos casos de éxito y promover propuestas de acción entre los participantes. conocer las característica fundamentales de la sociedad civil argentina : fortalezas y debilidades, impacto en la sociedad y valores que promueve

Diálogo Ciudadano- Actividades I Congreso Constructores del Bien Común Comisión temática: Diálogo Ciudadano Antecedentes- Norberto Pazos Diálogo Interreligioso- Padre Hernán Etchepare Comunicación y lenguaje -Miguel Torrado Mediación –Resolución de conflictos-Alcances de consensos- Francisco Ingouville

Diálogo Ciudadano- Actividades II Congreso Constructores del Bien Común Comisión temática: Gobiernos locales y sus desafíos en el S. XXI Experiencias para promover el desarrollo integral local y la participación ciudadana. Dr. Miguel Abella El rol de las organizaciones sociales en el desarrollo local. Lic. Noemí Pitman Federalismo fiscal. Sistema tributario argentino. Contador Rafael Oscar Cuello ¿Qué perfil humano necesitamos para lograr la transformación que deseamos? Pbro. Luis Marcelo Iglesias

Ciclo: El Diálogo como herramienta de transformación de conflictos en la sociedad FOPAZ-Foro Permanente para la Educación, la Ciencia y la Cultura por la Paz El diálogo en la política El diálogo entre la política y la sociedad civil. El diálogo interreligioso El diálogo en los sectores de trabajo Con la Confraternidad Judeo Cristiana I, II,III y IV Encuentro de Oración por la Paz-Espíritu de Asís Diálogo Ciudadano- Actividades Adherimos y participamos

Diálogo Ciudadano- Actividades Adherimos y participamos Proyecto Consenso Agroindustrial : coordina un proceso de construcción de consenso que sirva de base y alimente el debate sobre las políticas agropecuarias urgentes y necesarias para nuestro país. Fundación Directorio Legislativo Programa sobre la difusión de la Constitución : es importante que el ciudadano la conozca. Se está trabajando para organizar el proyecto y buscar financiación.Fundación Americana para la Educación

Diálogo Ciudadano- Actividades Comisión :Organización Economía, Integración Regional y Mundial: Coordinada por el Dr. Daniel Grinstein Etapas planificadas: 1) Consensos a nivel académico-profesional: la Comisión contactó a economistas de diversas corrientes de opinión Se buscó lograr puntos de coincidencia entre las distintas opiniones 2) Una vez logrado el consenso en la etapa 1) se procura el consenso a nivel de los actores sociales (fundamentalmente sindicatos y cámaras empresarias) 3) Logrado el consenso en 2), validado por el plenario del DC, se va a pasar a la etapa de discusión a nivel político para concretar en leyes, decretos y otras normas jurídicas, los consensos alcanzados.

Diálogo Ciudadano- Metodología Proyecto Consenso Agro industrial En una primera etapa : construcción de consensos en un documento que sirve de base del debate público sobre las políticas agropecuarias En la segunda etapa : lo debatirán los líderes partidarios de las distintas fuerzas políticas con representación en el Congreso Metodología: se convocarán entre 10 y 15 legisladores. Se respetará un promedio de cupo federal, partidario y de género, y la conformación de ambas cámaras. El proceso estará organizado en dos rondas de tres reuniones cada una. En la 1ª ronda se llevarán a cabo dos reuniones con los asesores de los legisladores, que asistirán a la 3ªreunión. Luego de este Proceso de Diálogo se invitará a todos los legisladores nacionales a comprometerse mediante su firma a impulsar la sanción de una normativa con los acuerdos alcanzados.

Diálogo Ciudadano- Metodología Mesas de diálogo:Construyendo la provincia para la democracia en el siglo XXI Selección de los referentes locales que lideran el Diálogo y de especialistas que sirvan como introductores y disparadores de cada una de las mesas Realización de Reuniones -Talleres para su capacitación Elaboración de Documento de partida o de guías para debatir Convocatoria a toda la comunidad o a representantes de organizaciones Presentación de un panel quien abordará los principales temas Organización de las Mesas Sectoriales o Intersectoriales que contarán con el puntapié inicial del documento o de las guías elaboradas y coordinadas por los facilitadores. Sistematización de la información recogida, publicación y difusión. Presentación a las autoridades de las conclusiones o proyecto de ley o programa a desarrollar( nombrar responsables)

Diálogo Ciudadano- Metodología Inclusión de los beneficiarios de los planes asistenciales en la Administración Pública Los talleres iniciales. Convocatoria a los ciudadanos a participar del debate, que concluiría en el plazo estimado de un mes con un proyecto de política pública por consenso que el gobernador enviaría a la Legislatura como proyecto de ley Las mesas operativas. Precisar los consensos que emergieron en los talleres iniciales, e ir concentrando la participación en un número más reducido de representantes. En los talleres se eligieron 30 representantes por cada una de las tres localidades (Río Grande, Tolhuin y Ushuaia) La mesa plenaria. Se dividió a la concurrencia en dos grupos, que elaboraron los consensos finales. En este punto del proceso, se precisaron aún más los argumentos mencionados y la representación mostró un manejo más profundo de las cuestiones.

Diálogo Ciudadano - Metodología 1. Convocatoria 2. Conformación del grupo 3. Diagnóstico (1) - ¿qué nos pasa? 4. Diagnóstico (2) - ¿por qué nos pasa? 5. Definición de la meta - ¿a dónde queremos llegar? 6. Generación de opciones 7. Evaluación y selección de opciones 8. Accionar la propuesta 9. Monitoreo y evaluación 10. Trabajo en red

Nuestro Camino el diálogo y la esperanza No obstante, nuestra mirada es esperanzada. Los cristianos somos portadores de buenas noticias para la humanidad y no profetas de desventuras HBJS La esperanza sostiene la razón y le da fuerza para orientar la voluntad Encíclica Caridad en la Verdad El Cardenal Eduardo Pironio estaba convencido de que habrá esperanza en el mundo en la medida que la humanidad sepa descubrir y cultivar su originaria vocación a ser una familia fundada en valores de fe y la justicia, la comunión y la solidaridad. Diálogo Ciudadano

Diálogo Ciudadano Página web Coordinan: Padre Hernán Perez Etchepare Silvia Callegaro Justo Carbajales