La Producción Social de Vivienda Asistida como estrategia 2 de Agosto del 2011 México, D.F. Producción Social de Vivienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Recomendaciones y propuestas
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
Financiamiento para la Construcción. Antecedentes Entre las prioridades del sector vivienda que han sido presentadas por los desarrolladores y constructores.
En que consiste el proyecto ?
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Instituciones Financieras
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
de Atención a la Primera Infancia
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Redes de Incubadoras Incubadoras de Base Tecnológica
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Instituto PYME.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La Construcción de un Modelo de Vinculación Laboral La Experiencia del SNE de.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Experiencia y reflexiones sobre política pública y social en vivienda y social en vivienda.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Estructura Organizacional y Atribuciones
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Gestión y Financiamiento de proyectos. PROYECTO: conjunto de actividades que, mediante elementos gráficos y escritos, definen con precisión el carácter.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La construcción de un modelo de vinculación laboral La construcción de un modelo.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Mesa 2: Calificación y certificación profesional
Estrategia de Gobierno en línea
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
MUP-CNDMUP-CNDMUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MUP-CNDMUP-CND.
Políticas de Acceso para MIPYMES en las Contrataciones Públicas Dirección General de Contrataciones del Estado/Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA.
HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE … Seminario Latinoamericano Noviembre 2009.
1 Programas de producción social de vivienda. 2 Marco de referencia - Conceptos La vivienda como un derecho: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
Hábitat para la Humanidad México A.C. es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro fundada en 1989, que trabaja con personas de diversidad.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Transcripción de la presentación:

La Producción Social de Vivienda Asistida como estrategia 2 de Agosto del 2011 México, D.F. Producción Social de Vivienda

Contenido  Marco jurídico de la vivienda (antecedentes)  La Producción Social de Vivienda Asistida (PSVA), como estrategia del Gobierno Federal.  Qué se esta haciendo?  Retos de la PSV  Impulso a la PSVA  Avances

Marco jurídico de la vivienda :  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  1917 Art. 123, como Derecho laboral  1984 Art. 4º, como Derecho Social 1917 Se establece en la Constitución, Art. 123, fracción XII como una obligación de los patrones con sus empleados. (como Derecho laboral) Primera etapa: La vivienda como objeto de producción privada y regulación pública. Segunda etapa: La vivienda como instrumento político, se empieza a asumir como asunto del sector público. Tercera etapa: 1971 – 1985 De problema público a Derecho Social (Art. 4º Constitucional y Ley Federal de vivienda) Cuarta etapa: 1990 – la fecha. De Estado Interventor a Estado facilitador (Ley de vivienda, reconocimiento de la producción social de vivienda, consolidación producción comercial de vivienda )

La producción social en la Ley de Vivienda: Define: Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se orienta prioritariamente a atender las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre la definición mercantil, mezclando recursos, procedimientos constructivos y tecnologías con base en sus propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones;

Ley de Vivienda y la PSV: Reconoce, entre otros: La producción social como una forma de producción viable para atender las necesidades de vivienda, en especial, para la población de menores recursos, La participación de los sectores público, social y privado, Los distintos tipos y modalidades del proceso habitacional, Las distintas formas legales de propiedad y posesión de la tierra, Productores y agentes técnicos especializados que operan sin fines de lucro. La producción de vivienda como proceso.

Ley de Vivienda: Establece como obligación: El desarrollo de instrumentos y apoyos a la producción social de vivienda, Impulsar estrategias y líneas de acción para facilitar el acceso al financiamiento público y privado, Apoyar y Consolidar la producción social de vivienda, Contemplar todo el proceso de producción habitacional,  Ofrecer apoyos y asistencia técnica, social, jurídica y financiera,  Considerar la integralidad y progresividad en la solución de las necesidades habitacionales, con visión de mediano y largo plazo,

¿CÓMO RESUELVE LA POBLACIÓN SU VIVIENDA? 10% 30% POBREZA 40%-50% ZONA GRIS Producción social asistida Adquisición (Producción comercial) Adquisición y producción social Producción social Población Derechohabiente Población con capacidad de pago Población no Derechohabiente, con capacidad de pago Población no Derechohabiente, sin capacidad de pago %/ Población total

1 3 2 Población Derechohabiente PSV Atención institucional Población No Derechohabiente con acceso a crédito tradicional Población No Derechohabiente poca/sin capacidad de pago, sin acceso a crédito tradicional. NOTA: A excepción de Fonhapo y algunas iniciativas de OREVIS y CONAVI, los demás programas operan básicamente en zonas urbanas.

Distribución porcentual de las viviendas propias, según forma de adquisición Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda Producción social Producción comercial

Formas de Producción de vivienda Producción Comercial Producción Institucional Producción Social Cuenta con instrumentos financieros, fiscales, técnicos. Dirigido a población asalariada y/o con acceso a crédito Desaparecida a nivel federal, pocos casos en el orden estatal y municipal. Población no asalariada y de pocos recursos. La más antigua forma de producir vivienda. Es la que hace la población por sus propios medios. No cuenta con instrumentos, población no asalariada y sin acceso a crédito tradicional. Formas de producción

Producción Social de Vivienda  Individual  Organizada  Organizada y asistida Modalidades en la producción social

Producción Social de Vivienda Asistida  Profesionistas independientes  Constructores privados  Laboratorios de Habitabilidad (grupos interdisciplinarios de profesionistas)  Desarrolladores Sociales Poco accesibles en costo Asistencia parcial (técnica) Asistencia más amplia. Accesibles a población objetivo Viables con apoyo de OREVIS, Municipios y Universidades (INVI) Accesibles a la población no asalariada Asistencia integral Elevan la calidad, reducen costos y tiempos de construcción Modalidades de asistencia técnica (*) (*) FUENTE: CONAVI

PSV PSVA Producción Social de Vivienda Asistida: Acciones de producción social de vivienda realizadas con apoyo de asesoría calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores sociales o privados; comprende aspectos técnicos, financieros, organizativos, de capacitación y de gestión adecuadas a las características del proceso y de los usuarios. La asistencia es parcial, cuando sólo atiende alguno(s) aspectos e integral cuando los atiende todos. Fuente: CONAVI

Menor tiempo Asesoría integral Tecnología y Sistemas Constructivos Principales retos de la Producción Social de Vivienda Asistida Menor costo Cobertura Mayor calidad

La Producción Social de Vivienda Asistida  Posicionamiento: Difusión Capacitación  Fortalecimiento: Financiamiento Profesionalización  Consolidación: Alianzas Cobertura POLITICA PUBLICA PROGRAMAS Y ACCIONES = INSTITUCIONALIZACION =

Desarrollo de Instrumentos:  Profesionalización Acreditación y Certificación Capacitación  Financiamiento Esquema(s) viable(s): fondeo y crédito Subsidio (diversificado ¿?)  Impulso de Alianzas Concurrencia interinstitucional Concurrencia en programas viables Convenios de colaboración Convenios con Productores de Materiales Investigación Impulso a la Producción Social de Vivienda Asistida Federación  Adecuaciones jurídicas  Adecuaciones procedimientos administrativos

Impulso a la Producción Social de Vivienda Asistida OREVIS Adecuación Leyes Locales Financiamiento: subsidio, fondo de garantía, etc. Adición otros programas Gestión de alianzas Asesoría Capacitación Implementación de un modelo local flexible de autoproducción asistida

Impulso a la Producción Social de Vivienda Asistida Inst. sociales Académicas: Incorporación tema a programas de estudio y servicio social. Profesionistas: Ofertando servicios de asesoría. Individual o en grupo. ONG´S: Organizando y asesorando a la población mediante un esquema de atención. Constructores: Ofertando sus servicios adecuándose a la PSV Productores y casas de materiales: Ofertando mejores precios y créditos. Alianzas con los DSV.

Impulso a la Producción Social de Vivienda Asistida Municipios Coordinación con Estado Utilizando los Instrumentos Fed. Financiamiento: subsidio, garantías Adecuación Normas y Reglamentación municipal. Reducción costos permisos Agilidad en trámites y permisos Asesoría técnica Apoyo e impulso de alianzas Convenios con Inst. Académicas. Entre otros.

Acciones para el fortalecimiento PSVA  Programa de capacitación  Capacitación básica  Capacitación media  Diplomado  Acreditación como Desarrollador Social de Vivienda  Promoción de Talleres de Habitabilidad con OREVIS y Municipios  Financiamiento:  Asignación subprograma de subsidio  Ejecutores sociales como dispersores de subsidio  Impulso a esquema de financiamiento para la PSV  Sistema para la medición de la Producción social

Avances Posicionamiento PSV Ley de Vivienda Mesas de atención a la vivienda social 1er Encuentro PSV (DF) Instalación Comité de PSV 1er Encuentro Productores Sociales de Vivienda (FODA) Definición Estrategia PSVA 2do encuentro de PSV (SLP) 6 Talleres Regionales Participación en Foros Impulso de Alianzas 1 Taller Regional 6 Talleres de Planeación Programa capacitación DSV Alianzas Capacitación a DSV Capacitar a las EE de PSV Desarrollo Sistema Medición PSV Financiamiento a la PSV 258 acciones 4.2 mdp 2 Ejecutores 2 Estados 1892 acciones 36.6 mdp 7 Ejecutores 11Estados Mesa de trabajo 10,002 acciones mdp 21 Ejecutores 27Estados 13,688 acciones mdp 18 Ejecutores 6 Cajas 11 DSV 32Estados 350 mdp 32 Estados Impulso de alianzas Impulso esquema viable Acreditación de DSV Detección de instituciones que apoyan la PSV. Aplicación de cédula de identificación Definiciones Detección necesidades de capacitación Evaluación del proceso de acreditación Elaboración del manual Pruebas piloto en 6 Instituciones 2 Periodos de Acreditación de DSV Ejecutores Sociales Validación/ INFONAVIT Producción Social de ViviendaProducción Social de Vivienda Asistida

G R A C I A S Coordinación General de Producción Social de Vivienda 01 (55) Ext – –