CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Advertisements

EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
OPEN ACCESS UNA APROXIMACIÓN
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
El Modelo de formación por competencias
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
PRESENTA: DIPLOMADO HABILIDADES Y VALORES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (MODALIDAD PRESENCIAL)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Departamento de Educación y Perfeccionamiento
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Curiculum y procesos didácticos Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
* UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultades de Artes, Educación, Derecho y Ciencias Políticas Instituto de Estudios Políticos Equipo de trabajo Especialización.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Legislación de la Construcción
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, UNA APUESTA PARA
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CSU Endo, Indo; Metodologías Experiencias Desarrollo Productos Esperados Ramón Tizamo Maestría en Educación Universitaria Legitimación.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
METODOLOGIA DOCENTE: ¿CÓMO PLANIFICAR UN PROCESO FORMATIVO (CURSO)?
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Unidad II Los enfoques de planificación:
Marco General de Política Curricular
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
EDUCACIÓN A DISTANCIA- BLENDED LEARNING –Curso Educación, Ciencias y Tecnología –Gestión de la Calidad Educativa –Nuevas Formas de Pensar –Informática.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Dirección de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos EPDH 1.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
“El grupo humano, la sociedad, la cultura y la salud”
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Transcripción de la presentación:

CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Por Daniel Garcés Aragón

INTRODUCCIÓN Referentes históricos. Problema principal de la educación en el contexto Latinoamericano.

REFERENTES HISTÓRICOS 1. Educación en el período colonial Latinoamericano. 2. Colombia. 2.1. Constitución de 1886 y el Concordato de 1887. 2.2. Debates sobre la teoría de la degeneración de la raza. 3. Proyecto educativo afronorteamericano.

PROBLEMA La situación de mayor dificultad que revelan las investigaciones sobre formación en comunidades afrocolombianas, consiste en el divorcio entre desarrollos curriculares, metodologías de enseñanza-aprendizajes y su falta de pertinencia al contexto de los estudiantes que viven esas prácticas educativas.

PREGUNTAS ¿Qué propósitos pretende lograr el currículo? En tal sentido ¿Cuáles deben ser las acciones organizativas, políticas, culturales, sociales y económicas que facilitan en la acción educativa de los estados latinoamericanos el reconocimiento afroamericano? Es decir ¿Cómo incorporar la valoración al patrimonio cultural afroamericano y la construcción identitaria en los sistemas educativos? ¿Qué propósitos pretende lograr el currículo? ¿Qué supuestos implican el propósito y el contenido? ¿Cómo se organiza el currículo?

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

IDENTIDAD La identidad cultural es la malla que por medio del constructo biopsicosocial, promueve y genera una conciencia compartida que fortalece la cohesión y consolidación social con fundamento en la cultura, para garantizarle el sentido a la vida. Está ligada a la autorrepresentación, autovaloración y autoestima. Toma sentido cuando se expresa en relación con otros individuos o grupos humanos.

ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA Proceso de socialización y formación que direcciona el etnodesarrollo del pueblo afrocolombiano, con fundamento en su cultura, reconociendo a la persona y a la colectividad en su condición de sujeto de afirmación y cambio, en interacción con otras culturas.

ESTUDIOS AFROAMERICANOS Los estudios afroamericanos corresponden a procesos de investigación y socialización, mediante desarrollos disciplinarios o interdisciplinarios, teniendo en cuenta la presencia de la diáspora africana subsahariana en América, sus raíces culturales, la visión de futuro y el reconocimiento del otro.

ETNOPEDAGOGIA Expresa las formas de construcción de maneras de enseñar y aprender en una relación dialógica mediada por la valoración étnico-cultural.

AFROEPISTEMOLOGÍA Teoría que permite examinar cómo se ha desarrollado la construcción de conocimientos desde la perspectiva de la africanía y sus aportes a la humanidad.

CURRÍCULO El currículo es la mediación de la aplicación práctica de una teoría pedagógica a situaciones reales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. El currículo tiene por misión interpretar las prioridades problemáticas en un contexto determinado, para el establecimiento de un plan de acción que atienda las necesidades de intermediación entre la realidad objetiva de la comunidad beneficiaria de la intervención formativa y la teoría educativa que se ha seleccionado para ese fin.

CORRIENTE ETNOEDUCATIVA AFROCOLOMBIANO Es la síntesis de las formas relevantes que han tomado las formas de hacer educación en una determinada época, en comunidades afrocolombianas, expresada en paradigmas pedagógicos que pretenden responder a los problemas y desafíos identificados en un determinado momento.

PORQUE UN PROCESO DE ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANO Responde a la explicación afroepistemológica, desde una mirada filosófica sobre los procesos de construcción de conocimientos y cómo estos han enriquecido los desarrollos científicos de la formación. (História de la construcción del conocimiento)

Para qué un proceso de etnoeducación afrocolombiana Permite la visualización de la mirada teleológica de la etnoeducación afro-colombiana apoyado en la lectura del contexto social en el que se abordan los procesos de formación en la actualidad y en la mirada retrospectiva de la afrogénesis.

MODELO Según George Posner: “Un modelo es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor algún evento. Un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar”.

Curriculo Etnoeducativo Modelo Etnoeducativo Etnoeducativa Afroepistemologia Curriculo Etnoeducativo Politicas Calidad Gestion Equidad Cultura Afrocolombiana Identidad Corriente Etnopedagogia

POLÍTICAS PÚBLICAS

LOGROS Práctica social de desarrollo etnoeducativo afrocolombiana. Construcción de una nueva opción pedagógico-curricular. Conformación de equipos de trabajo e investigación. La intencionalidad y práctica de planificación del proceso de formación. Reconocimiento social de la etnoeducación afrocolombiana.

LOGROS Relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales. Articulación a nivel del País por medio de la CPN. Aplicación de criterios de cientificidad en la construcción social del conocimiento. Se dinamizó la formulación de proyectos pedagógico-curriculares por medio de la institucionalidad. Identificación o validación pedagógica de escenarios de formación en las Comunidades Afrocolombianas.

LOGROS Procesos de concertación que han construido un marco normativo. Auge de publicaciones. Altos niveles de apropiación en comunidades organizadas. Construcción de un discurso y práctica etnoeducativa afrocolombiana. Producción investigativa. Experiencias etnoeducativas afrocolombianas de alta calidad formativa-según MEN y sociedad

LOGROS Realización de eventos que fortalecen la apropiación y aprendizaje. Intercambio de conocimientos por diferentes medios. Alguna incidencia en la educación superior que dinamiza la investigación y la realización de eventos. Participación en el debate pedagógico nacional e internacional.

FORMULACIÓN PROPUESTA DE MAESTRÍA EN ETNOEDUCACIÓN FORMULACIÓN PROPUESTA DE MAESTRÍA EN ETNOEDUCACIÓN. ELEMENTOS QUE LA JUSTIFICAN. Los desarrollos etnoeducativos, tanto afrocolombianos como indígenas, han alcanzado un importante y significativo desarrollo teórico-práctico, marco legal y un amplio desarrollo de experiencias, en el reconocimiento de derechos étnicos y culturales que propenden por la continuidad, existencia y desarrollo de estas culturas en el marco del fortalecimiento de las identidades inmersas en la sociedad mayor.

Conclusiones. Las Experiencias articulan su desarrollo curricular a la situación de problemas planteados por el entorno y contexto de los estudiantes en procura del mejoramiento de su calidad de vida y su misión de futuro. Se ha logrado un proceso de reorientación y resignificación del Proyecto Educativo Institucional. En la acción practica se ha obtenido un desarrollo teórico conceptual que ha permitido mayor valoración del patrimonio cultural, la Autoestima de los Individuos y de su identidad Étnica, la Promoción de la participación y el liderazgo en la toma de decisiones y plantearse una renovada visión de futuro. En síntesis, la Etnoeducación Afrocolombiana se constituye en una corriente pedagógica alternativa a los procesos de formación tradicional

GRACIAS