La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento de Educación y Perfeccionamiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento de Educación y Perfeccionamiento"— Transcripción de la presentación:

1 Nueva Institicionalidad de la educación escolar Análisis comparado Colegio de Profesores/Gobierno
Departamento de Educación y Perfeccionamiento Colegio de Profesores de Chile A.G.

2 El marco del debate El gobierno ha ingresado el martes 29 de noviembre el proyecto de ley que cambia la actual administración de la educación desde los Municipios a Agencias Públicas de Educación Local. Colegio de Profesores ha sido enfático en señalar que hemos elaborado una propuesta de modelo de gestión alternativo a la municipalización que contempla el retorno al Estado de manera descentralizada a través de Direcciones Zonales de Educación arraigadas en las características y necesidades locales, las cuales deben ser autónomas de los ciclos electorales, pero articuladas como sistema a través del Servicio Nacional de Educación en el seno del Ministerio de Educación. El gobierno no ha considerado aspecto alguno en la creación del proyecto de ley que envió recientemente al parlamento, insistiendo en remozar la Municipalización, tal como lo indicó el panel de expertos del ministerio creado por Joaquín Lavín.

3 Análisis Comparativo: Modelo de Gestión
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno El Colegio propone el cambio estructural del modelo de gestión del sistema escolar público de Chile para construir una Nueva Institucionalidad. El gobierno no hace propuesta de cambio del sistema, pues mantiene la figura del Alcalde como autoridad máxima del Consejo Directivo de las Agencias Públicas de Educación local y dirime en caso de diferencias entre los Consejeros.

4 Análisis Comparativo: Modelo de Gestión
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestra propuesta es enfática en señalar que no existe solución en lo local, en tanto ha sido este modelo de gestión disperso el que ha hecho crisis durante 30 años. Mantiene la municipalización en algunas comunas y en otras propone la alcaldización, lo que es otra solución en lo local de manera híbrida y poco clara.

5 Análisis Comparativo: Modelo de Gestión
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestra propuesta ha planteado el retorno de la educación al Ministerio de Educación de manera descentralizada y autónoma, alejada de los ciclos electorales y políticos. Este proyecto no considera al Ministerio de Educación en ningún término, ya que serán la Superintendencia de Educación, la Contraloría General de la República, la Agencia de Aseguramiento de Calidad y el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública quienes intervienen en los procesos de creación de las agencias, administración, rendición de cuentas, acompañamiento pedagógico, etc.

6 Análisis Comparativo: Modelo de Gestión
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno En nuestro proyecto los Directores Ejecutivos de las Direcciones Zonales deben ser profesionales de la educación altamente calificados y elegidos por sistema de Alta Dirección Pública de segundo nivel jerárquico. El proyecto del gobierno establece que cualquier profesional o licenciado con 8 semestres de estudio puede ser Director Ejecutivo de las APEL, los que serán elegidos bajo un sistema que no es el de Alta Dirección Pública, ya que solo establece la conformación de una comisión integrada por un representante del CD, un representante del Consejo de Alta Dirección Pública y un director de establecimiento educacional de la Agencia, esto significa que la ligazón con el Sistema de Alta Dirección Pública está dada por el representante de la comisión que propone una terna final al Consejo Directivo, órgano que será el responsable de determinar al Director Ejecutivo.

7 Análisis Comparativo: Modelo de Gestión
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestra propuesta establece que el sistema educativo público debe ser autónomo e independiente de los ciclos políticos electorales en tanto la educación debe ser una política de Estado permanente. El proyecto del gobierno mantiene una importante injerencia de las autoridades políticas de turno, tanto electas (alcaldes) como designadas (SEREMI e Intendentes).

8 Análisis Comparativo: Aspectos Educativos y Participación
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestro proyecto establece criterios claros para la conformación de las Direcciones Zonales como las características culturales e idiosincráticas, las necesidades pedagógicas y de desarrollo local de una zona determinada, entre otras. El proyecto del gobierno considera elementos geopolíticos al autorizar el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública la agrupación de Comunas para la conformación de las APEL supracomunales. Junto con ello el principal criterio de conformación de las APEL`s es la cantidad de matrícula de la comuna, lo cual es solo el establecimiento de criterios de mercado en definiciones que son pedagógicas.

9 Análisis Comparativo: Aspectos Educativos y Participación
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno El proyecto del Colegio de Profesores propone asegurar la unidad cultural del país a través de un Currículo Nacional (el que debe ser particularizado en cada zona) y un Sistema coherente u coordinado por el Mineduc a través del Servicio Nacional de Educación. El proyecto del Gobierno mantiene la atomización cultural expresada en tantos proyectos educativos y curriculares como APEL existan, sin más coherencia y articulación pedagógica que los énfasis y el control ejercido por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad.

10 Análisis Comparativo: Aspectos Educativos y Participación
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno La propuesta del Colegio de Profesores concibe, tanto en las resoluciones de su Congreso Nacional de 1997, como en su Congreso Curricular del 2005 y en el Congreso Nacional de Educación de 2009, que la educación debe ser articulada como sistema integrado. Esto debe implicar que la educación pública debe estar coherentemente organizada y vinculada desde la educación Inicial (pre básica) hasta el término de la enseñanza media. Junto con ello las diferentes modalidades deben tener sus desarrollos específicos en coherencia con el sistema, por lo cual la educación rural, diferencial y la educación técnico profesional deben tener una especial preocupación para su desarrollo. El proyecto del gobierno no se pronuncia sobre la integración de las diversas modalidades de enseñanza del sistema escolar. Solo podemos suponer que habrá especificidad en lo rural a la hora de considerar las magnitudes de la matrícula al crear APEL`s en zonas rurales. Sobre lo Técnico-Profesional nos preocupa su omisión cuando están en curso reformas profundas en su contenido y orientación. Esta modalidad está llamada a ser fundamental en el desarrollo del país, por lo que políticas orientadas a su desarrollo y fortalecimiento deben ser preocupación principal del país, y no solo –como ocurre hoy en día– reducir el curriculum y fortalecer el negocio de los CFT e IP. Del mismo modo no existe referencia alguna en este proyecto de ley sobre la integración de la educación inicial (Integra y JUNJI) en el sistema escolar público, sino que permanece como un desafío pendiente a resolver.

11 Análisis Comparativo: Aspectos Educativos y Participación
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestro proyecto establece los criterios de legitimidad y representación de los actores sociales y educativos para la conformación de los espacios de participación, tanto a nivel de las Direcciones Zonales como en las comunidades educativas. La participación es considerada de manera amplia y pertinente de acuerdo a los roles que juegan en la vida social, cultural y económica de la zona determinada. El proyecto del Gobierno considera de manera estrecha la participación al limitar la incidencia en la toma de decisiones a los actores más relevantes como los Estudiantes y Docentes. El mecanismo para definir el Consejo Directivo no asegura participación ni autonomía en sus funciones, ya que la mayor parte de ellos son nombrados por las autoridades electas (alcaldes) y designadas (intendente), lo que no evitará la compra-venta de favores políticos en educación.

12 Análisis Comparativo: Financiamiento y Aspectos Laborales
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestra propuesta considera el financiamiento vía presupuesto anual de la nación según necesidades y costos reales de la administración del sistema y de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se viven dentro y fuera del aula. El proyecto del gobierno insiste en la fracasada subvención por asistencia media del alumno y en fondos focalizados para los sectores más vulnerables.

13 Análisis Comparativo: Financiamiento y Aspectos Laborales
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno El Colegio propone un Fondo de Revitalización de la Educación Pública que tenga por objeto instalar progresivamente la Nueva Institucionalidad, saldar el déficit municipal en educación. La propuesta del Colegio de Profesores propone acabar con la política segregadora de la subvención y del financiamiento compartido. El proyecto del gobierno no se pronuncia respecto a estos temas. El artículo 23, letra f) permitiría la reproducción del copago de las familias en educación.

14 Análisis Comparativo: Financiamiento y Aspectos Laborales
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno Nuestra propuesta establece que todos los trabajadores (antiguos y nuevos) del nuevo sistema, sean o no profesionales de la educación sean traspasados y contratados a través del estatuto administrativo de los funcionarios públicos. El proyecto del gobierno establece que los trabajadores que no sean profesionales de la educación serán asimilados al Código del Trabajo. Por otra parte los trabajadores de la educación (profesionales y asistentes) que se desempeñen actualmente en el sistema escolar municipal como trabajadores de planta, mantendrán sus obligaciones y derechos. En cambio, los trabajadores que se encuentren a contrata o los que sean contratados por primera vez en las APEL, estarán regidos por el Código del Trabajo.

15 Análisis Comparativo: Financiamiento y Aspectos Laborales
Qué dice el Colegio de Profesores Qué dice el Proyecto del Gobierno En el caso de los profesores hemos sido enfáticos en señalar que debe existir una Carrera Profesional que de cuenta de la realidad del ejercicio de la profesión y que cumpla con algunos mínimos criterios como: Carrera Universal (para todos los profesores sin distinción de dónde trabajan), Carrera Nacional (para todos los docentes del país de la misma manera), Evaluación Pertinente (ajustada a la Carrera, de manera formativa y valorando los contextos de la labor docente no estandarizada) Esto acaba, entre otras cosas con el Estatuto Docente y consagra la flexibilidad laboral absoluta. Con esta norma las posibilidades de construir una Carrera Profesional Docente se ven limitadas al existir un fuerte arraigo con el Código del Trabajo, y al tener tantas dependencias como APEL`s existan.


Descargar ppt "Departamento de Educación y Perfeccionamiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google