Jorge Máttar Director ILPES/CEPAL 2 de septiembre de 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector Due to Extreme Events Under Climate Change Conditions in Central America.
Advertisements

PRESENTACIÓN REUNIÓN PREPARATORIA IX REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA O DE MINISTROS O PROCURADORES GENERALES DE LAS AMÉRICAS, REMJA. PRESENTATION WORKING.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Perspectivas Económicas de Argentina Gustavo Reyes IERAL Mendoza – Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana Mendoza, Marzo de 2012.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
“Producción Campesina y Mercados Locales ”
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
PRODUCCION DE SABER Y GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Orlando Albornoz Universidad de Guadalajara Villa Primavera, Jalisco, México 12 y 13 de julio.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Victoria Ateca Amestoy IESA – CSIC 13/02/04
TEMA 5. La economía monetaria
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
copyright teddy gauthier
La Balanza de Pagos.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Públicas.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL MINISTERIO DE LA IGLESIA.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
El PAPEL DE LA TITULARIZADORA EN EL DESARROLLO DEL MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Junio 20 de 2002.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
Tema 4. Déficit Público y Deuda Pública
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
Sistema de Información INDICES 2011
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES INFORME PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LOS CLASIFICADORES EN EL INEI - PERÚ. Expositor: Econ. Rosa Blas.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Tema 5. La Unión Europea Autor: Antonio Gómez Jiménez.
LAC MIC++ Program Working with Middle-Income Countries: New Approaches. World Bank Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning.
1 SEMINARIO PERMANENTE DE LAS IDEAS: Economía, Población y Desarrollo Cuerpo Académico Número 41
Transcripción de la presentación:

Jorge Máttar Director ILPES/CEPAL 2 de septiembre de 2013 Escuela de Verano 2013 Prospectiva, cambio estructural y política pública: triángulo virtuoso para impulsar el desarrollo en América Latina y el Caribe Jorge Máttar Director ILPES/CEPAL 2 de septiembre de 2013

Contenido de la presentación Crisis, coyuntura y largo plazo: redefiniendo la agenda latinoamericana para el desarrollo… Recuperar ambiciones: de la necesidad a la oportunidad; el qué y el para qué de la prospectiva en las circunstancias actuales de la región La construcción de futuros deseados y posibles: el Mundo y ALyC Una mirada sobre el futuro de las brechas de igualdad Conclusiones y actividades a futuro. Anexo

1. América Latina y el Caribe: crisis, coyuntura y largo plazo Crisis 2009: oportunidad de ruptura del modelo de acumulación concentrador de riqueza Cambio estructural para desarrollo con igualdad… Enfrentar deudas históricas y recientes: Distribución del ingreso Heterogeneidad productiva Baja inversión y bajo ahorro Segmentación laboral y de la protección social Discriminación racial, étnica y de género Disparidades regionales => Asuntos de largo plazo que precisan de Planificación

Mirar al largo plazo para avanzar en desarrollo con igualdad Cierre de brechas de desigualdad → Visión de país a futuro: sociedades menos desiguales ⇄ Reflexión sobre legado de crisis actual y modelo “neoliberal” (está cambiando el esquema?) → Espacio fiscal → Inversión ⇄ Planificación Papel del Estado, políticas públicas, planificación → Estrategias y planes de desarrollo con visión de largo plazo.

Continuidad y Ruptura del esquema actual Democracia Baja inflación y equilibrios macroeconómicos Reducción de la pobreza Orientación del gasto público hacia políticas sociales Ruptura Cambio estructural para el crecimiento con aumento de la productividad y generación de empleos de calidad Articular políticas macro, industriales, sociales y ambientales De las ventajas comparativas estáticas a las dinámicas De la visión de gobierno (CP) a la Visión de Estado (LP) Del pensamiento de corto plazo a la construcción del futuro Ruptura : llenar el casillero vacío… Respeto a los equilibrios macro implica mantener acotado el deficit fiscal y de balanza de pagos. Así como cuidar de la solvencia y estabilidad del sistema financiero La región logró avances significativos en algunas áreas: Avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad Avances en la estabilidad nominal y gestión macro Relativamente rápida recuperación de la Gran Depresión internacional del 2008-9 Ha aumentado la inversión frente a los muy bajos niveles de los ochenta y noventa Pero hay asignaturas pendientes: Sigue aumentando la brecha tecnológica y de productividad; La región no ha logrado difundir internamente el progreso técnico ni diversificarse para crear empleos de calidad; continua siendo la región más desigual del mundo; Predomina un patrón de especialización fuertemente contaminante, poco intensivo en conocimientos y con tendencia a la “reprimarización” No ha absorbido plenamente la revolución tecnológica en la producción; sólo de sus oportunidades para el consumo 5

Cambio estructural para el desarrollo con igualdad (CExDI) “El cambio estructural virtuoso es una transformación cualitativa de la estructura productiva, que impulsa y fortalece sectores y actividades intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda, al tiempo que genera más y mejor empleo, que es la llave maestra para la igualdad.“ (a) Hay un trecho largo por recorrer… El destino es la igualdad El camino es el cambio estructural El vehículo son las políticas … pero no es lo mismo conocer el camino que recorrer el camino (b) (y aquí intervienen Estado, Planificación y Prospectiva) CEPAL, Cambio estructural para la igualdad, 2012 Morpheus, Matrix, 1998 6

El cambio estructural para el desarrollo con igualdad… Requiere: Avanzar hacia actividades más intensivas en conocimiento Reducir la heterogeneidad productiva y territorial Aspira a y posibilita: Crecimiento a tasas elevadas Mejor distribución de los factores productivos y sus beneficios Aumento de los empleos de calidad Sostenibilidad ambiental en el contexto de la revolución tecnológica 7

2. Recuperar las ambiciones: de la necesidad a la oportunidad Tres Declaraciones (statements): ALyC tiene hoy la posibilidad de recuperar ambiciones de prosperidad y bienestar, para transitar del mundo de la necesidad al universo de la oportunidad. La agenda de CExDI con igualdad implica provocar una ruptura del modelo La prospectiva es una herramienta de la planificación con enormes posibilidades de contribución en éste tránsito.

Por qué está volviendo la planificación Por qué está volviendo la planificación? por qué es importante la prospectiva?  Factores externos Crisis 2009 Economía del cambio climático Preocupación por modelo primario/maquilador exportador Factores internos Agendas de igualdad y bienestar social Avances en gestión pública Aumento de inversión pública, gracias a espacios fiscales Una década de crecimiento y mejoras en bienestar social posibilitan planificar y pensar más allá del corto plazo, lo que abre el camino al pensamiento de futuro, a la prospectiva… 9

Tendencias recientes de la planificación en ALyC (#) Planificación del desarrollo vuelve a ocupar espacios de la política pública cedidos antes al mercado. Países modernizan, adaptan, acomodan, o de plano reconstruyen sus sistemas de planificación El largo plazo empieza a importar: ejercicios de gran visión. La práctica de la planificación precisa ir de la mano de una visión amplia/holística sobre el desarrollo: Multi-espacial (MuReNaTeLo) Pluri-dimensional (MeMaMeMi) Pluri-institucional (EsSoMe) Multi-sectorial (AgInSe…) Multi disciplinario (PoSoEcMA) Inter-temporal (MCp-CP-Mp-Lp-MLp). (#) Resultados preliminares de los Diálogos Ministeriales de Planificación, CEPAL-ILPES, 2013. 10

Planificación y prospectiva en ALyC: para qué? Dar salida a los desafíos estratégicos, asociados a provocar el cambio Conciliar intereses diversos para construir metas de interés general Conjugar saberes y lenguajes plurales en el proceso colectivo de producción de conocimiento Coordinar instituciones y organizaciones dispares y variadas en la gestión del cambio estructural. Diálogo virtuoso en Cuatro Dimensiones “4P” - Planificación-Prospectiva-Política Pública

3. Construcción de futuros deseados y posibles: evidencia mundial y ALyC El Mundo desarrollado piensa el futuro. Estudios EUA (2), UE, China-BM, Korea, MP, todos al 2030 (cf. agenda ONU post 2015). Cambio acelerado, mega-tendencias, mundo multipolar, influencia de la tecnología, irrupción China/India, papel de la ciudadanía/redes sociales, el Estado, futuro de la educación, cambio climático... ALyC residual, no cuenta. ALyC piensa poco en su futuro, menos en el del resto del mundo, y casi nada en el impacto que devendrá … hay una oportunidad histórica porque … Se constata interés por desarrollo de largo plazo, en la academia, sector privado, y crecientemente en gobiernos nacionales y subnacionales.

Bibliografía básica reciente sobre estudios del futuro del Mundo European Union Institute for Security Studies (EUISS), Global trends 2030: Citizens in an Interconnected and Polycentric World), 2012. The Atlantic Council, Envisioning 2030. US Strategy for a Post-Western World, 2012. World Bank, China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative High-Income Society, 2012. The Millenium Project, Latinoamerica 2030, 2012. National Intelligence Council, Global Trends 2030: Alternative Worlds, 2012 (http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national- intelligence-council-global-trends). McKinsey Global institute, Beyond Korean Style: shaping a new growth formula, 2011.

Y qué estamos haciendo en ALyC? Planificación y visiones de futuro Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica El Salvador Ecuador Guatemala Honduras México Perú Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela El análisis se apoya de las asesorias tecnicasa en la mayor parte de los paises mostrados 14

Plan/Estrategias/Lineamientos País Plan/Estrategias/Lineamientos Plazo Argentina Brasil Estrategia industrial 2020, Agro, Turismo, CyT, MA, territ… Brasil 2022 2020 2022 Bolivia Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien, Plan 2025 en preparación 2006 2011 Costa Rica Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 Visión 2030 (en proceso) 2014 2030 Chile Agenda Chile País Desarrollado 2010-2018 2018 Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010-14 Visión Colombia 2014 2019 Ecuador Estrategia Nacional 2010/2025 Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 2009- 2013 El Salvador Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (visión país en construcción) Guatemala Honduras Plan Nacional de Unidad Nacional de la Esperanza 2032 Visión 2030 2032 México Venezuela Visión Nacional 2030 y Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación 2007-2013 2013 Perú Plan Perú 2021 2021 Panamá Plan Nacional de Desarrollo Rep Dominicana Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Uruguay Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Plan de Desarrollo 2015 2030 2015

Prospectiva y visiones de futuro (#) La prospectiva se integra a planes de desarrollo de gobierno  Acuerdos políticos y procesos de concertación ciudadana, útiles para ejercicios de prospectiva  Incorporación de lo ambiental y la sostenibilidad es muy variable   Beneficios de visiones de largo plazo se asocian a mejoramiento de gestión pública y a consolidación de sistemas de planificación, pero … Hay escasa vinculación con gestión y ejercicio de la política pública. Pocas referencias a beneficios en términos de impacto sobre los indicadores del desarrollo: crecimiento, calidad de vida, sustentabilidad. (#) Resultados preliminares de los Diálogos Ministeriales de Planificación, CEPAL-ILPES, 2013. 16

4. Una mirada sobre el futuro de las brechas de igualdad En La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar caminos por abrir (LHI, 2010) y Cambio estructural para la igualdad (2012), la CEPAL plantea desafíos y la ruta para alcanzar desarrollo sostenible con igualdad. Aporta recomendaciones de política para cerrar las brechas que colocan a ALyC como el continente más desigual del planeta. Para darle continuidad a este esfuerzo, se conformaron grupos de trabajo interdivisional sobre LHI. ILPES coordina Grupo de Prospectiva, con propósito de realizar un estudio sobre brechas del desarrollo de ALyC al 2020.

Metodología y fases del trabajo Revisión del estado del arte de la prospectiva económica a nivel internacional (nicho para LHI?) Elaboración de Encuesta para captar opinión sobre comportamiento futuro de las brechas de la igualdad Pruebas piloto de aplicación encuesta Consulta encuesta a expertos Análisis y propuestas de políticas públicas para cierre de brechas

El “clima” de la igualdad en la CEPAL: algunos resultados preliminares La “trayectoria prevista” o el “futuro más probable” de las brechas del desarrollo, está conformado por el conjunto de opciones escogidas por la mayoría de las personas. El sentido y contenido del futuro más probable se resume en desempeño aceptable sin cambio estructural. Por temas encontramos lo siguiente…

Resultados preliminares: trayectoria de las brechas al 2020 Crecimiento económico: optimismo moderado, pero sin cambios en los ingredientes que lo suscitan Brechas productivas amplias y resistentes Brechas territoriales en ascenso, pero con políticas que intentan mitigarlas Siguen mejorando los resultados sociales, leve disminución en desigualdad de ingresos y continuidad en las políticas; Desempeño fiscal mantendrá aceptable tendencia (recaudación, inversión y gasto social), aunque no se prevén transformaciones estructurales (nivel y estructura recaudación, regresividad): Cambio climático creciente con impactos sociales negativos y significativos en agricultura y energía. Se espera mejor respuesta institucional.

Ejercicio práctico Mini Delphi

Respuestas estilizadas

¿Qué probabilidad le asigna a un crecimiento - promedio anual del PIB de al menos 5% en el período 2015-2030? Economía de ALyC es poco diversificada, depende de mercados externos, que son inestables (e.g. precios) “Efecto China” se está desacelerando Tendencia de reprimarización de exportaciones Cumplir 5% depende de cambios estructurales y planeación Mucha volatilidad Growth was boosted by the rise in the natural resources prices… it is necessary to compete in the high technological sectors, innovate and improve productivity

¿Qué probabilidad le asigna a una disminución de la pobreza por debajo del 10% hacia el año 2030? La pobreza es multildimensional y las brechas sociales aumentan Bajar la pobreza del 45% al 25% es más facil que del 25% al 10% No hay una verdadera política de innovación y cambio estructural en AL Se requiere de políticas redistributivas y de control de la inflación No se puede hablar de una relación (tendencia) lineal Se requiere de voluntad política Las políticas nacionales en combate a la pobreza son cada vez más eficientes The main challenge is to find sustainable policies and undertake reforms Si el crecimiento no sigue aumentando, la disminución de la pobreza se verá amenazada

¿Qué probabilidad le asigna al índice de Gini de disminuir por debajo de 0.4 hacia el año 2030? Esta situación es estructural, requiere cambios sustantivos Se necesita cambiar la estructura social, política y económica Se requieren políticas de redistribución que permitan compartir el crecimiento La concentración de la renta en AL es estructual, histórica y no se reducirá tan drásticamente hasta el 2030 Tax reform is required El crecimiento de la región no garantiza la redistribución del ingreso

¿Qué probabilidad le asigna a que la relación Inversión a Pib se ubique por encima del 25% - promedio anual - en el período 2015-2030? Dependerá de la profundización del sistema financiero y del acceso a la financiación Se encuentra ligado a las condiciones externas La relación histórica es bastante estable Para que haya inversión debe haber capacidad de ahorro y condiciones macro propicias para el ahorro y la IED La baja en el precio de los commodities desinsentivará la inversión Las inversiones dependen de muchos factores Debe asegurarse la estabilidad institucional y política en la región

¿Qué probabilidad le asigna a que se materialice un cambio estructural en la mayoría de los países de América Latina durante 2015-2030? Poca articulación político-administrativa Sigue la visión corto plazista de ganar plata facil exportando recursos naturales sin mayor valor agregado. Si esto no cambia es dificil que haya un verdadero cambio estructural Dependera en la medida en que los gobiernos creen las condiciones Hay que buscar nuestros propios caminos, congruentes con la cultura y recursos que podemos potenciar Es cuestión de fortalecer las capacidades para alcanzar el cambio estructural No parece posible alcanzar una diversificación de la matriz productiva en 15 años Se requiere un gran acuerdo que tenga como actor principal al Estado

Las respuestas exhibieron un promedio inferior al 35% en la probabilidad de ocurrencia de las hipótesis planteadas. Las mayores probabilidades se registraron en las hipótesis sobre pobreza y del cociente I/PIB

La frecuencia de probabilidades de las respuestas a las preguntas exhiben una baja probabilidad de ocurrencia de las hipótesis planteadas

Apoyo a la gestión y políticas públicas para el desarrollo 5. Para concluir: actividades de la CEPAL vinculadas con la Prospectiva Hilo conductor/mainstreaming: Apoyo a la gestión y políticas públicas para el desarrollo Diálogos ministeriales Asesoría Paraguay, Costa Rica Capacitación: I Curso prospectiva, octubre 2013 Seminario Prospectiva y Política pública 2014 Publicaciones (Cuervo; Cuervo y Máttar; Medina; Bitar) Difusión y Redes Construcción de visión “ALyC”: presente, futuro, integración, cooperación y desarrollo.

Gracias! jorge.mattar@cepal.org www.cepal.org/ilpes

Anexo Proceso de elaboración de escenarios de cierre de brechas del desarrollo al 2020

Cómo abordar el desafío?: ingredientes de una respuesta institucional Gobernar el futuro? Una demanda institucional revelada: Brasil 2022 / Agenda Chile País Desarrollado: Más Oportunidades y Mejores Empleos 2018/ Visión Colombia 2019 / Ecuador - Estrategia Nacional 2010/2025/ Guatemala Plan Nacional de Unidad Nacional de la Esperanza 2032 / México Visión Nacional 2030 / Plan Perú 2021 / República Dominicana Estrategia Nacional de Desarrollo 2030/ Uruguay Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 / Cooperación técnica Costa Rica (2011) y Paraguay (2011/2012) CEPAL/ Capacidades institucionales existentes y por desarrollar: Existentes: Capacidades de proyección de corto (fundamentales), mediano y largo plazo (demografía, cambio climático) Por desarrollar: re-introducir el valor y significado de la prospectiva / Hacer prospectiva significa no solamente definir los futuros posibles y deseables (futuribles) y sino también definir estrategias, instrumentos y acciones para alcanzarlos (PPPP) Proyecto con variado conjunto de desafíos: “América Latina al 2020” Como columna vertebral de un trabajo en múltiples direcciones: Un esfuerzo permanente de investigación sobre el estado del arte global de la Prospectiva económica Una encuesta sobre el futuro de las brechas de igualdad “El clima de la igualdad” Generación de enlaces inter-divisionales para compartir experiencias y capacidades Creación de capacidades de cooperación y capacitación Cultivar un ambiente propicio a la prospectiva

Hay un nicho para el “Clima de la Igualdad”? Revisión de 8 trabajos de prospectiva económica, estratégicamente seleccionados y de cobertura internacional/ No se pretende exhaustiva sino selectiva, para delinear los rasgos más sobresalientes del estado del arte y no repetir ejercicios ya realizados

El nicho para el estudio de CEPAL La revisión constata la gran variedad y dispersión de enfoques, métodos y arreglos institucionales Responden a las necesidades estratégicas de su promotor: Cepii: Proyección económica y análisis de sensibilidad / Posición de Europa en el mundo? EIU: (The Economist Intelligence Unit) Prospectiva económica para el mundo empresarial. Anticipar cambios para alimentar decisiones (2006-2020) - OCDE: Prospección para la persuasión (2008-2030) : Traduce el argumento eco-económico al lenguaje prospectivo: hacer visibles los costos económicos y humanos de una falta de respuesta Giraud: el libre pensamiento al servicio de la prospectiva CCGA: (Chicago Council on Global Affairs) Las percepciones sociales como fuente de anticipación: observador permanente de las percepciones del pueblo norteamericano acerca de los asuntos extranjeros TMP: (The Millennium Project) Prospectiva global a fondo Toma como punto de partida la identificación previa de los 15 desafíos globales de la humanidad en dimensiones variadas: sostenibilidad, democracia, valores, tecnología, salud, instituciones y seguridad. Muchos otros…

La CEPAL ha identificado en las persistencias de las desigualdades socioeconómicas, institucionales, productivas y territoriales, uno de los principales obstáculos al desarrollo económico. Por tanto, su ejercicio de prospectiva pretendería ahondar en el conocimiento de esas brechas y en el impacto que ellas han de tener en el futuro económico de nuestra región

Estructura de la encuesta y niveles de respuesta por capítulos Sección Número de respuestas Porcentaje simple (1) 1: Economía mundial y América Latina 121 62% 2: Convergencia productiva (e inserción externa 59 30% 3 El lugar importa: Disparidades y Convergencia territorial 4: Empleo 46 24% 5: Las brechas sociales 70 36% 6: Estado, política, fiscalidad y pactos sociales: una ecuación por construir 44 23% 7: Los desafíos de largo plazo para el desarrollo con igualdad 76 39% Contestar toda la encuesta 35 17.95% Total de encuestas diligenciadas 195 Estructura de las interrogaciones: Cada uno de los temas tratados tiene como telón de fondo La hora de la igualdad En la mayoría de los casos, la pregunta está contextualizada, es decir aporta Información acerca de cómo se viene comportando la variable en cuestión Para la mayor parte de ellas, las opciones están orientadas a la selección de tres tipos de opción: continuación de lo que viene, “empeoramiento” o “mejoramiento” El criterio de “mejor” o “peor” deriva de lo considerado como lo deseable en LHI - Cada pregunta incluyó un espacio opcional para explicación de la respuesta

Cuál es la “forma de leer” y la utilidad de los resultados que se presentarán? Los resultados obtenidos tienen múltiples formas de lectura, de entre las cuales, la más importante y pertinente es la “interpretación prospectiva”, es decir … Una lectura en donde se destaque la ALyC que está por venir. A partir de lo cual nos interroguemos acerca de si la juzgamos, en el todo y en sus partes, como deseable Donde, nos preguntemos igualmente, el por qué de las sensibles diferencias de “pesimismo” o de “optimismo” evidentes entre las partes Donde, igualmente, sentemos la inquietud acerca del qué podríamos o deberíamos hacer como institución para cambiar el rumbo de “lo indeseable” y consolidar el de lo “deseable” La presentación de estos resultados es apenas un inicio de un recorrido que debería continuar. Por ahora, que sirvan para provocar la imaginación y convocar voluntades.

El escenario más probable: Se ha denominado “futuro más probable” aquel conformado por el conjunto de opciones escogidas por la mayoría de las personas encuestadas. Aquella opción seleccionada por el mayor número de personas es considerada parte de este pronóstico. El sentido y contenido más importante del futuro más probable de las brechas de igualdad se podría resumir en una sola frase desempeño aceptable sin cambio estructural.

El futuro deseable Esta lectura o relato de futuro se elaboró tomando como criterio de análisis el grado de proximidad o de distancia de las respuestas con respecto al clima de igualdad ideal o deseable. Esta lectura de futuro mira si los pronósticos de la encuesta prevén un acercamiento o un alejamiento de esta situación deseable: futuro social moderadamente promisorio sin transformación integral. Sólo en la dimensión social los pronósticos de acercamiento al ideal tienen alguna participación significativa, de entre el 30% al 50%; para el resto de las dimensiones, esta participación apenas logra superar el 20%.

Escenarios de ruptura Esta última lectura o relato de futuro se construye clasificando las respuestas tomando en consideración aquellas preguntas cuyas respuestas pudieron clasificarse en dos opciones diferentes: continuidad o cambio; En términos globales, las respuestas consideran que el dualismo entre los relativamente positivos resultados sociales y los poco halagüeños resultados en materia productiva, tienen márgenes de cambio más reducidos que el resto de los componentes, a saber: economía mundial, disparidades territoriales y empleo.