Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Riesgo urbano en las Américas: un desafió al logro de las metas del desarrollo Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Gustavo Ramirez, Representante.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero de 2009.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Director General de Presupuesto Público
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Construyendo las bases para una mejor salud
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
Oficina Nacional de Cambio Climático
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Planificación Nacional
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Enfoque, avances y desafíos
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Responsabilidad Social Empresarial
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
ENFOQUE EN RESULTADOS LOS DESAFÍOS PENDIENTES EN LAS COMPRAS PÚBLICAS VIII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Panamá – Septiembre.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción

Esquema de la presentación Delimitación del alcance de la presentación 1.¿Por qué es crítico implementar políticas sociales intersectoriales? 2.¿Qué factores obstaculizan la construcción de políticas de desarrollo social integrales? 3.Facilitadores para la construcción de una política integral de protección social

Alcance de la presentación Se nutre de distintas experiencias de países LA, pero no es específica a un país en particular Es general para incluir distintas visiones sobre la función de la Política social

Tres dimensiones de una política social efectiva

Primera dimensión: multisectorial Naturaleza multidimensional llama a soluciones multisectoriales 1.Necesario potenciar complementariedades técnicas 2.También complementariedades operativas entre sectores 3.Y compatibilizar incentivos

Segunda dimensión: sostenida en el tiempo Sectores sociales son intensivos en conocimiento y tiempo. Solucionar problemas estructurales puede rebasar un periodo de gobierno, una generación Inclusive, problemas coyunturales son una constante en nuestra Región, así que requieren soluciones estructurales

Tercera dimensión: con base en el territorio Los entes territoriales tienen ventajas comparativas en muchos aspectos del diseño e implementación de políticas Además, pueden contar con programas o recursos financieros propios Construir políticas con ellos genera legitimación local, pero es complejo

Obstáculos para el desarrollo de una política integral

Obstáculos a la multisectorialidad Asignación sectorial ineficiente de recursos para el desarrollo social 1.No se toman en cuenta las externalidades 2.Disputa política (o técnica) entre sectores 3.Fallas de información 4.Costos de la coordinación

Obstáculos a la sostenibilidad en el tiempo Políticas de gobierno versus políticas de Estado 1.Algunas intervenciones tienen el carácter de bien público 2.Presión política por resultados rápidos

Obstáculos a la integración territorial 1.Difícil economía política 2.Capacidad de gestión de los entes territoriales 3.Costoso entender las ventajas del territorio 4.Necesidad de retener funciones al nivel central

Facilitadores para el desarrollo de una política integral

Marco de política Visión de largo plazo a partir de un proceso legítimo Proceso de diagnóstico técnico integral Incluye indicadores y metas de logro y recursos para alcanzarlos Hace explícito quiénes son los involucrados y el modelo de gestión Propone acciones estratégicas específicas para los sectores y los entes territoriales

Instrumentos de gestión Incentivos formales a la coordinación: proceso presupuestal Uso y retroalimentación de un sistema de información común La coordinación permea a las reglas de operación de los programas y toma en cuenta los incentivos cruzados Monitoreo y evaluación del logro común y del aporte de las partes

Conclusiones

Insumos para la reflexión Paradigma: más allá de la búsqueda de programas efectivos, buscamos sistemas efectivos Hay retos técnicos, políticos y de gestión en la construcción de dichos sistemas La construcción de un marco general de política de desarrollo social y el fortalecimiento de modelos e instrumentos de gestión son claves para superar dichos retos

Insumos para la reflexión ¿Cuál debe ser la casa del ente gestor del sistema de protección social? –Suficiente poder para llamar a la acción –Legitimidad técnica y financiera –No es visto como competencia por las otras partes

Muchas gracias