Curiculum y procesos didácticos Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
El Modelo de formación por competencias
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Tecnología de los servicios Una visión a la actividad profesional INTRODUCCIÓN En la sociedad actual la información es un bien de consumo que afecta la.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
E STRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC DE ACUERDO A LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESTABLECIDOS EN LOS LINEAMIENTOS.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
PRESENTA: DIPLOMADO HABILIDADES Y VALORES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (MODALIDAD PRESENCIAL)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
¿POR QUÉ LA COOPERATIVA EN LA ESCUELA ESPECIAL? Nuestra institución en el año 2007 inauguró su cooperativa escolar CRE.A. CRECEMOS AYUDANDO. Su finalidad:
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
METODOLOGIA DOCENTE: ¿CÓMO PLANIFICAR UN PROCESO FORMATIVO (CURSO)?
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Orientaciones para la Elaboración de Guías de Aprendizaje
Introducción a la Tecnología Educativa
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Clase de Administración
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Para aprender matemática hay que hacer matemática Enseñar a hacer matemática supone considerar como contenido.
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Programa de neuropotenciación academica
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

Curiculum y procesos didácticos Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE/UNAM). Profesora del Posgrado en Educación UAT

La década de los noventa Formación de profesionales orientada a dar respuestas a diversas exigencias. Configuración de nuevos perfiles profesionales

Perfiles profesionales adecuados a la llamada “sociedad del conocimiento” Tema relevante de la agenda de organismos y agencias Internacionales. Se pretende garantizar la pertinencia de la formación en relación con las exigencias y demandas de la globalización y con las tendencias educativas emanadas de dichos organismos.

Desarrollo de sistemas de acreditación de programas educativos y certificación de egresados en distintas profesiones Establecimiento de tratados comerciales con otros países. TLC. Necesidad de que los países participantes generen mecanismos equivalentes de evaluación profesional para proporcionar garantías de la calidad del comercio internacional de servicios profesionales.

Discusiones actuales Reformas estructurales de las instituciones de educación superior, de los planes y programas de estudio y de las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesionales en función de los requerimientos de la globalización. Finalidades educativas, culturales, económicas, políticas e ideológicas de los establecimientos escolares. Pertinencia de intenciones educativas en relación con los requerimientos y necesidades de los distintos sectores de la sociedad.

El término innovación Asociado con el diseño y aplicación de nuevos modelos curriculares y con la puesta en marcha de nuevos prototipos y estrategias metodológicas en la enseñanza. Intención: atender a las demandas que debía afrontar la educación en una sociedad globalizada” (Díaz Barriga y Lugo, 2003:64 ).

Modelos propuestos en el marco de las innovaciones curriculares de la época Constructivismo psicopedagógico Educación basada en competencias

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA Marco explicativo. Serie de principios, que puede servir como referente teórico-conceptual. Análisis de los distintos aspectos relacionados con el proceso educativo. Proporciona posibles alternativas de carácter práctico o de intervención.

Principios constructivistas de mayor relevancia Los aprendizajes de los contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes, valores), producto de una construcción personal. Favorecer tanto los procesos de socialización y aculturación como los de desarrollo personal en sentido amplio: cognitivos, afectivos, sociales.

El proceso de construcción Construcción elaborada en forma activa por los alumnos, cuando ellos hacen intervenir sus conocimientos previos, intereses, actitudes, expectativas y motivaciones. En la medida que el profesor logre hacer converger aspectos cognitivos, motivacionales y afectivos de los alumnos con los contenidos por aprender y con sus intenciones educativas, los aprendizajes significativos serán más probables.

La construcción de los aprendizajes Responsabilidad del alumno, aunque interviene en forma imprescindible el docente. Por medio de distintas prácticas que, dirigidas de manera intencional, hacen progresivamente más competente al alumno y le permiten el aprendizaje de contenidos.

Prácticas dirigidas de manera intencional Proporcionan una ayuda ajustada a los alumnos a fin de que vayan logrando procesos más amplios en los que se compartan los contenidos escolares.

Contenidos curriculares de distinta naturaleza Necesidad de emplear procedimientos y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación diferenciadas.

La tarea de evaluación Centrada en la obtención de información sobre el logro de aprendizajes significativos en cada una de las tres áreas: Contenidos conceptuales Procedimentales Actitudinales

La evaluación debe: Permitirnos obtener información sustancial sobre la naturaleza y la eficacia de nuestras prácticas de enseñanza o del tipo de ayuda prestada a los alumnos. Proceso de diálogo continuo, que debe ser visto como subsidiario de este proceso de construcción conjunta de significados compartidos, creados entre profesores y alumnos.

El proceso enseñanza- y evaluación APRENDIZAJE COMO: Proceso de construcción de significados y de atribución de sentido con su propia dinámica, con sus progresos y dificultades, con sus bloqueos e incluso retrocesos. ENSEÑANZA COMO: Proceso de ayuda a la construcción que llevan a cabo los alumnos en el proceso de construcción de significados. LA EVALUACIÓN: No puede ni debe concebirse al margen de este proceso.

Ejes articuladores: Dos ejes articuladores La construcción de una cultura democrática para la selección, organización y aplicación de los objetos por evaluar y de los criterios que la orienten. La concepción constructivista del aprendizaje.

Esta tarea de evaluación implica: Reconsiderar la organización del espacio, del tiempo y de las relaciones escuela-aula. Un desarrollo del currículo. Sensibilización de los docentes, alumnos y autoridades por modificar las prácticas de evaluación.

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN FUNCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Análisis, de las formas de abordar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en el aula. A partir del proyecto educativo de la institución: Centrado en el desarrollo de las capacidades de los alumnos. En el desarrollo de competencias profesionales. La finalidad: señalar la congruencia existente entre las finalidades e intenciones de la formación y su concreción a partir una propuesta pedagógico-didáctica. Desde el diseño del objetivo de la asignatura, núcleo o espacio curricular, se prefiguran como partes de un todo las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Los modelos curriculares en la actualidad Incorporan desde su diseño: Los objetivos generales, de la estructura curricular elegida y de la propuesta didáctica. Los diferentes tipos de contenidos escolares, factuales-conceptuales, procedimentales y actitudinales. Un conjunto de capacidades, habilidades y competencias que los alumnos deben adquirir, desarrollar y demostrar a lo largo de su formación. Todo ello validado en función de indicadores tales como: vigencia cobertura congruencia relevancia

Desarrollo del currículum en la actualidad Vinculado al desarrollo de contenidos y disciplinas específicas, sobre todo en educación básica y media. En la educación superior sucedió algo parecido, se abordan los modelos curriculares y de enseñanza como un continuun. La reflexión teórica sobre el currículo se encuentra restringida al contenido de la enseñanza y su distribución en el aula. LA INVESTIGACIÓN CURRICULAR EN MÉXICO. LA DÉCADA DE LOS NOVENTA La Investigación Educativa en México 1992-2002 5

Un capital cultural que se desea promover de manera intencionada. La selección, organización, distribución y evaluación del conocimiento que suele ser seleccionado en las instituciones escolares, alude a un tipo de capital cultural que se desea promover de manera intencionada. El conjunto de símbolos e ideas que connotan las creencias, valores y principios que sostienen los diversos grupos son distribuidos selectivamente, a través del currículo escolar.

PERSPECTIVA CENTRADA EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Necesidad de definir las intenciones educativas, a partir de la propuesta curricular. Orientación de las prácticas de los docentes y de los alumnos de manera abierta y flexible. La finalidad: propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. Desde la perspectiva constructivista

Tres posturas al respecto Coll (1987) y Romiszoski (1981) Formulación de las intenciones educativas precisando los resultados esperados del aprendizaje, en la que subyace una visión más de corte conductista. b) Definir las intenciones educativas por medio de los contenidos que los alumnos deben aprender en la escuela. c) Definir las intenciones educativas a partir de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que van a participar los alumnos.

Diversos alcances y limitaciones Centrada más en los productos: ha sufrido grandes críticas y ha transitado de definir las intenciones educativas en términos de objetivos conductistas a una visión de corte cognitiva. Centrada en los contenidos disciplinarios: No puede regirse sólo por la lógica de la disciplina, sino por la psicológica que permite seleccionar los contenidos y la forma de abordarlos a partir de los conocimientos previos del alumno. Definir las intenciones educativas a partir de las actividades de aprendizajes. Permite una mayor flexibilidad para el trabajo cotidiano en el aula; el riesgo es que se puede caer en imprecisiones y vaguedades (Coll, y Martín,2003)

El desarrollo de las capacidades a partir de los contenidos específicos Constituye una alternativa para definir las intenciones educativas. Capacidades y contenidos se vuelven indisociables. En la actualidad, los contenidos adquieren una connotación más amplia. El conocimiento que elige la escuela se deriva de construcciones sociales y culturales depuradas política y didácticamente. La selección de las diversas disciplinas responden a los intereses y posturas de grupos que comparten diversos códigos culturales, históricamente determinados.

La evaluación de capacidades El punto de partida son los objetivos planteados: Necesidad de comparar los comportamientos mostrados por los alumnos a lo largo del proceso con el referente de las capacidades enunciadas objetivos didácticos. La evaluación se plantea de tal manera que permite poner de manifiesto los diferentes niveles de aprendizaje.

El sentido de la evaluación Como parte del proceso global de enseñanza y de aprendizaje es la premisa desde la cual se articulan las intenciones educativas, los objetivos didácticos, las actividades de enseñanza y aprendizaje. Su finalidad: Dar cuenta de la adquisición y el desarrollo de las capacidades de los alumnos.

Evaluar correctamenta las capacidades Supone también evaluar correctamente los diferentes tipos de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como su aplicación en diferentes contextos . Los criterios de evaluación se orientan hacia la evaluación formativa. Establecimiento de indicadores pertinentes y relevantes para la evaluación de las capacidades de los alumnos.

PERSPECTIVA CENTRADA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES La discusión en torno a la formación teórica o práctica viene a sustituirse por aquella que valora en supremacía la adquisición de competencias para el trabajo.

Diversidad de acepciones en el uso del término “competencia” Conocimiento adecuado. Expresión de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad. Uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe. “Conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos por el empleo” (Instituto Nacional de Empleo, 1987, p. 115) “Capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con los productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo”. (Rial, 1997)

El diseño de planes de estudio por competencias En función de su concepción de competencia han realizado intentos por desarrollar una propuesta didáctica. Ha implicado una amplia revisión de diversas experiencias curriculares nacionales e internacionales. En las instituciones educativas de educación superior en México se ha optado por la propuesta de competencias profesionales, ligadas a saberes y prácticas a un campo disciplinario, y por una organización flexible del plan de estudios.

La evaluación de competencias No pueden ser medidas a priori e independientemente de un contexto específico. La competencia misma evoluciona, no es estática, se desarrolla y perfecciona a lo largo de la vida académica y profesional. Se toman en cuenta los productos obtenidos a partir de las evidencias de conocimiento y de desempeño especificadas en cada una de las unidades de competencia. Para la acreditación, el conjunto de evidencias de cada unidad de competencia se integra en un “Portafolios de evidencias” por estudiante.

El reto mayor en la evaluación de competencias Especificación de los criterios con los cuales tendrá que evaluarse los productos obtenidos a partir de los criterios de desempeño y de conocimiento. Dar cabida a un conjunto de actividades acordes con los planteamientos generales: De un saber práctico (metodológico y técnico), De un saber teórico (conceptual-disciplinario o multidisciplinario) De un saber actitudinal.

Técnicas de evaluación alternativa, auténtica y de ejecución. Mapas conceptuales Solución de problemas Estudio de casos Desarrollo de proyectos Elaboración de un diario Generación de debates Técnica de la pregunta Elaboración de ensayos Realización de prácticas reales Simulación Portafolios

Para una evaluación efectiva de las competencias profesionales Tomar en cuenta los criterios de transparencia, confiabilidad y validez. Los resultados de la evaluación deberán ser cualitativamente similares, de manera independiente del momento o profesor que realice la evaluación. El resultado de la evaluación constituye el producto del análisis de las evidencias y su comparación con los requerimientos establecidos. La valoración final será el juicio acerca del nivel de logro de la competencia del estudiante: desarrolló la competencia o todavía no ha logrado desarrollarla.

Para que la evaluación cumpla con la finalidad de lograr una mejora en los estudiantes, es necesario: Que los resultados de la misma sean comunicados, traducidos en estrategias y posibilidades de desarrollo personal.

Comentarios generales Visión distinta de la educación, centrada en el estudiante. Esto implica: Reestructurar los currícula. Ir más allá del dominio de las disciplinas. Incorporar la adquisición de habilidades: Análisis crítico Pensamiento independiente Trabajo en equipo Competencias Valores.

El ámbito de la evaluación escolar, se ha enriquecido en los últimos años Al explorar el aprendizaje de distintos tipos de contenidos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y competencias. Uso de diversas estrategias centradas en el desempeño. Su finalidad: hacer que los alumnos piensen y aprendan significativamente, y practiquen de manera reflexiva.

La evaluación como parte de un todo Remite a la necesidad de transformar: Las prácticas académicas del docente, Sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Incorporar nuevos ambientes de aprendizaje, por medio de un currículo flexible y pertinente.

En lo que concierne a la institución escolar Se tendrá que incrementar el número de horas en escenarios reales de trabajo y en diferentes ramas y sectores sociales. Reconocer el desfase entre el tiempo requerido en el proceso de formación de los sujetos en las escuelas y las exigencias inmediatistas del mercado de trabajo. La educación es considerada como un medio para disminuir los costos de adaptación última de los individuos al ámbito laboral.