Efectos de la Crisis Económica Internacional Juan Mario Laserna J*. Co-Director Banco de la República Cali, 14 de Noviembre de 2008 * Opiniones personales,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Adolfo Meisel Director, Banco de la República 14 de agosto de 2013.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Panorama económico de América Latina
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
LA MACROECONOMÍA COLOMBIANA: FORTALEZAS FRENTE AL CAMBIO EN EL CONTEXTO EXTERNO César Vallejo Mejía Mayo 21 de 2014.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Mercados financieros en América latina
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Macroeconomía.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
1 COYUNTURA ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Foro sobre Panorama Económico Consejo Gremial Nacional, Revista Semana e Instituto de Ciencia Política (ICP)
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

Efectos de la Crisis Económica Internacional Juan Mario Laserna J*. Co-Director Banco de la República Cali, 14 de Noviembre de 2008 * Opiniones personales, no son una posición oficial de la JDBR

La crisis internacional ha destruido una gran cantidad de riqueza Este es un proceso de “Deflación de Deuda “ (Irving Fischer, 1931)

Entre 2001 y 2007 los activos de los grandes complejos financieros se triplicaron (BoE). Este mayor apalancamiento se hizo sin ponerle un precio correcto al riesgo. El aumento en el deterioro de la cartera hipotecaria acabó con este boom. Los prospectos macroeconómicos aceleraron este deterioro. Orígenes de la Crisis

Todo comenzó por la Vivienda…

Fuente: Bloomberg.

Destrucción de Riqueza Una aproximación es que los norteamericanos tienen la mitad de su riqueza en la bolsa y la otra mitad en el valor de sus hogares. La destrucción de riqueza hipotecaria puede alcanzar los USD billones (americanos). Las bolsas se han desplomado más de un 40%.

Las Bolsas: ¿ Cómo se compara la actual crisis en EEUU con otras crisis en ese país?

Recesiones con caídas en las bolsas. Fuente: Bloomberg.

Efecto Riqueza Al sentirse más pobres, los norteamericanos (y otros consumidores de países desarrollador van a consumir menos, así desacelerando el crecimiento mundial. Al sentirse más vulnerables los bancos van a prestar menos generando un “credit crunch”. En EEUU la perdida de capital de los bancos exacerba el “credit crunch”. Esto a su vez afecta aún más a los hogares y a las empresas.

La reducción en riqueza puede tener un primer efecto contraccionista sobre la demanda agregada de EEUU en un monto entre USD300b y 500b. La contracción de la demanda mundial puede serr de alrededor de USD1.800 b de un PIB Mundial de USD b o sea aprox. un 3% (J. Sachs, FT). Efecto sobre la demanda

Destrucción de Riqueza Financiera Según el “Informe de Estabilidad Financiera del Banco de Inglaterra” (Box 1) de Octubre, a precios de mercado, las perdidas en el valor de los activos financieros ascienden a USD 2.8 billones (billones nuestros; trillones en inglés) lo que equivale al 85% del capital global Tier 1 de los bancos de USD 3.4 billones!

Fuente: JP Morgan.

Con la compresión de su capital, los bancos van a poder prestar menos. Anticipando el “credit crunch”, se esta dando un proceso de des- apalancamiento global, o sea las empresas están reduciendo su endeudamiento. Las matrices están repatriando utilidades de sus filiales Reduciendo o aplazando sus inversiones Despidiendo gente Los inversionistas de los mercados de capitales se han refugiado en Tesoros de EEUU Esto hace que además del consumo, la inversión también caiga tanto en los EEUU como en el resto del mundo Desapalancamiento Global

En la actual crisis: la percepción de riesgo y los problemas de liquidez en EEUU son los más altos desde que tenemos información (1984)…

Fuente: Cálculos del Banco de la República, con información de Bloomberg.

En la actual crisis: la percepción de riesgo y la falta de liquidez también han golpeado fuertemente a las demás economías desarrolladas

Fuente: Bloomberg.

En EEUU varios indicadores sugieren que la economía ya se encuentra en recesión…

Escenario de recesión fuerte

Dar liquidez mediante swaps Garantizar a Fannie Mae, Freddie Mac y Sallie Mae Bajar las tasas del FED hasta un 1%. Ampliar el espectro de colaterales: hoy se recibe papel comercial Comprar los activos contaminados, dándoles así liquidez y esperando que suban de precio. Capitalización de los bancos. Esta opción ha ido ganando fuerza. Reacción del Gobierno Norteamericano y del FED

Lo que buscan… Lograr una “reflación de la deuda” (o sea que los activos) aumentando así el valor de los patrimonios especialmente de los bancos Volver más líquidos los activos de los bancos Reactivar la financiación a corto plazo (ej conduits) de las empresas

¿Cuál ha sido la reacción en las EM?

Las primas de riesgo han aumentado para las EM Fuente: Bloomberg.

Las crisis de confianza se ha extendido a las economías de la región Fuente: Bloomberg.

Tasa de cambio en AL Fuente: Cálculos del Banco de la República, con información de Bloomberg.

Las bolsas Fuente: Cálculos del Banco de la República, con información de Bloomberg.

Menor demanda por exportaciones no tradicionales (Ayudará la devaluación?) Disminución de las importaciones? Menor inversión extranjera? (Especialmente la que no viene a materias primas) Con un menor consumo y una menor inversión extranjera el PIB Colombiano se desaceleraría aún más. Efectos sobre el crecimiento

Que han hecho paises como China? Bajar tasas Bajar Encajes Estimulo Fiscal Revaluar el Yuan

Efectos sobre Colombia Aumento del riesgo país y disminución de las líneas de crédito Una devaluación acelerada del peso (refugio en tesoros, repatriación de utilidades, posponer inversiones etc) La bolsa también ha tenido caídas importantes

Se ha presentado una fuerte desvalorización de la renta variable en octubre y noviembre. Este fenómeno también se observó en el mercado de deuda pública: la tasa negociación de los TES 2020 pasó de 11.99% a finales de septiembre a cerca de 12.79%.

Fuente: Cálculos del Banco de la República, con información de Bloomberg.

A pesar de las dificultades estamos mejor preparados que antes La inflación está a la baja y las expectativas inflacionarias se mantienen en un rango razonable La demanda y el crédito se ha ajustado Las reservas internacionales proveen un colchón importante El ajuste cambiario se ha efectuado sin mayores mercados de renta fija Las tasas de interés siguen moderadas y el mercado interno sigue con buena liquidez: La DTF esta semana está cerca al 10%

La Inflación en octubre

En octubre la inflación anual (7.94%) volvió a aumentar luego de una pausa en septiembre. La inflación sobrepasó en 344 p.b. el techo del objetivo inflacionario. La inflación mensual fue 0.35%. Oct 08 = 7.94% Sep 08 =7.57% Ago 08=7.87% Jul 08 = 7.52% Jun 08 = 7.18% La inflación año corrido (6.90%) supera la observada en igual período del año pasado (4.68%).

En octubre los promedios de los 3 y 5 indicadores de inflación básica volvieron a aumentar. Individualmente, todos los indicadores de inflación básica se aceleraron. Promedio de 3 Oct 08 = 6.30% Sep 08 = 5.92% Ago 08 = 5.85% Jul 08 = 5.91% Promedio de 5 Oct 08 = 5.54% Sep 08 =5.17% Ago 08 =5.12% Jul 08 = 5.18%

Prospectos de inflación A pesar de la devaluación y el dato reciente, las expectativas de inflación se han mantenido. El BR espera que gracias a la baja en precio de combustibles y alimentos, la inflación baje en los próximos meses.

Las expectativas de inflación disminuyen pero continúan superando el limite superior del rango meta de inflación (4.5%). La encuesta y las extraídas del mercado de TES se ubican alrededor de 5.35% Fuente: Cálculos del Banco de la República

Precios de los commodities

El BR proyecta una inflación a la baja pero con un rango muy amplio Fuente: Cálculos del Banco de la República.

El endeudamiento de las empresas es mucho mejor que durante la crisis anterior: menor y menor endeudamiento en USD El crecimiento del endeudamiento de los hogares se ha reducido (especialmente consumo). El crédito se ha ajustado en momentos en que el nuevo crédito es más escaso

Cartera total en moneda nacional Entre el 8 de agosto y el 3 de octubre (8 semanas), la tasa de crecimiento disminuyó de 19.9% a 18.2%.

La cartera comercial se desaceleró y acompañó la moderación de la cartera de consumo.

Fuente: Cálculos del Banco de la República

En General, el País tiene una Menor Necesidad de Financiación Internacional

Saldo de Financiamiento Externo del SF En agosto de 2008, de los US$3.343 m de financiamiento externo del SF, US$2,283 m (68%) correspondían a corto plazo. El menor financiamiento externo de corto plazo (US700 m) se dio en octubre de 2000

Financiamiento Externo Total (privado) El menor saldo de la deuda entre 1996 y 2007 fue en 2003: US$13,480 millones

Menores necesidades del Sector Público en Moneda Extranjera La estructura de la deuda pública y de la financiación del GN es mucho más sólida: en el 98 2/3 de la deuda estaban en dolares, hoy solo un 25%. El control de capitales evitó la entrada de muchos capitales especulativos.

Las reservas internacionales proveen un colchón… Estas han aumentado aproximadamente 1/3 en los últimos dos años

La Brecha del Producto La brecha se está cerrando rápidamente…

En el segundo trimestre el PIB creció 3.7%, su menor registro desde junio de El DANE revisó al alza el primer trimestre de 2008 (de 4.1% a 4.5%), así como a la baja el crecimiento de 2007, de 8,2% a 7,7%. Fuente: DANE.

Fuente: Cálculos del Banco de la República

Si esta tendencia se consolida, por primera vez Colombia va a poder llevar a cabo una política monetaria contracíclica…

Tasas cero cupón de TES en pesos y tasa de referencia del BR Enero 2006-Noviembre2008 Fuente: Cálculos del Banrep.

Las tasas de interés siguen moderadas

La tasa DTF real se ubicó 21 pb por debajo de su promedio histórico Fuente: Banco de la República. Histórico: 4.84% Obs Sept : 4.53 %

La tasa DTF real se ubicó 21 pb por debajo de su promedio histórico Fuente: Cálculos del Banco de la República. Histórico: 4.84% Obs Sept : 4.53 %

La tasa activa real descendió a 83 pb de su promedio histórico Fuente: Banco de la República. Histórico: 12.45% Obs Sept: %

Opciones de Política Asegurar la financiación externa del GN. Acelerar la ejecución de la inversión pública. Ayudar al crédito externo del Sector Privado. Garantizar liquidez en el sector financiero y su irrigación en la economía. Bajar tasas? Ojo con la inflación y con el mercado de deuda pública. Si en la pasada JD se hubieran bajado tasas, las colocaciones adicionales de TES por 2 billones.

Muchas gracias Juan Mario Laserna J Co-Director Banco de la República