Calidad y seguridad del paciente basadas en la evidencia María Victoria Restrepo C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Advertisements

TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
CLUB DE REVISTAS GERMAN GABRIEL CASTILLO RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE TUTOR: DR. FREDY ARIZA.
En el 2013 en el área de Urgencias se atendieron usuarios, y en el 2014, , lo que representa un incremento.
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
MACRÓLIDOS CONTROVERSIAS BRONQUIECTASIAS Y NEUMONÍAS
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
NYDIA ELVIRA HUERTAS MARTIN PAOLA SUANCHA MONCADA
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DRA. RITA BEDOYA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ECUADOR 2015 Posgrado Nacional.
EXPERIMENTACION 1  Se utiliza para deducir relaciones causales.  El experimento sirve para detectar, confirmar y cuantificar relaciones causales.  Implica.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
CAMIMEX Comisión de Recursos Humanos y Productividad Cámara Minera de México.
Indicadores de Calidad
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Historia de un proyecto de investigación sesión monográfica oiker 20/4/09 itziar vergara.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Mapa de riesgos asistenciales V Simposio Internacional de seguridad del paciente Marzo 2014.
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
Yolanda Navas Martínez Aixa Muñoz García Sonia Esposito Vizcaíno Carmen Jiménez Jiménez Alicia Marañón Cerro Marta Sanjuán Aragón.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Capacitación Programa GES Ayudas Técnicas
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Por: Mary Nowicki Profa: Marisol Giraud Ciencias Sociales Contaminación Bacterial Costera de Puerto Rico.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
Martha Lucía Medina Martínez Enfermera
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
HOSPITAL AMIGO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VICUÑA COMPROMISO DE GESTION EDWARD NAVARRO D. KINESIOLOGO MSP&G.
El psicoticismo después del cáncer de mama Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
E Valeriano 1, R Alcaráz 2 1 Graduado en Enfermería, UCLM, España. Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria, UCLM, Cuenca, España. 2 Doctor.
VILLANUEVA VILA VLADIMIR MEDICO GERIATRA HNRPP - HYO PROGRAMA DE PREVENCION DE CAIDAS.
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL Unidad de Cuidados paliativos y Clínica del alivio del Dolor PROGRAMA REGIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS PLAN OPERATIVO PARA.
¿Clostridium difficile en el hospital
Transcripción de la presentación:

Calidad y seguridad del paciente basadas en la evidencia María Victoria Restrepo C

Problemas de calidad y seguridad County General Hospital - Chicago, Illinois Grace Mercy West Hospital St. Ambrose- Los Ángeles Hospital Universitario Princeton- Nueva Jersey All Saints' Hospital - New York City

County General Hospital - Chicago, Illinois

St. Ambrose- Los Ángeles

Grace Mercy West Hospital

Hospital Universitario Princeton- Nueva Jersey

All Saints' Hospital - New York City

Calidad metodológica es baja Riesgos de sesgos Beneficios aparentes (más que en ECA) ¿Son los desenlaces apropiados? Costos Efectos no intencionales (daño) Mal uso de recursos limitados Problemas de calidad y seguridad

CONSORT 1996 SQUIRE 2008 Ensayos clínicos 1948 Estudios de calidad ? MESH (Clinical trial) 1965 MESH (Quality of health care) 1968

GUÍA DE LECTURA CRITICA GUÍA DE LECTURA CRÍTICA Ensayos clínicos 1948 Estudios de calidad ? JAMA 1993JAMA 2010

Una intervención para reducir el riesgo de caída (5.100 pacientes por grupo): 4.18 por 1000 días-paciente (control) 3.15 por 1000 días-paciente (intervención) p=0.04 JAMA.2010;304(17):

La bacteremia asociada a catéter se redujo en el 66%

JAMA Noviembre 24, 2010 – Vol. 304, N° 20

HASTINGS CENTER REPORT 2006 Investigación Control de variables Protocolo fijo Financiación externa Resultados inciertos No produce resultados inmediatos (no urgente) Mejoramiento de la calidad Poco control de variables Modificaciones repetidas Financiación propia Basada en conocimiento previo Resultados inmediatos No se pueden diferenciar con el argumento de si contribuyen a conocimiento generalizable

SQUIRE Standards for Quality Improvement Reporting Excellence Davidoff et al. Qual Saf Health Care, 2008 Título y resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Otra información

Validez interna Resultados Validez externa

JAMA Noviembre 24, 2010 – Vol. 304, N° 20 ¿Son el grupo de intervención y control similares al comenzar? Fueron los pacientes asignados al azar? (o un diseño que reduzca los sesgos) ¿La asignación al azar fue oculta? Validez interna

JAMA Noviembre 24, 2010 – Vol. 304, N° 20 Diseños aleatorios : Ensayos clínicos Cluster Diseños no aleatorios : Diseño escalonado Series de tiempo Antes-después controlados Antes-después no controlados

REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL CON LA REVISIÓN DIARIA DE LA INDICACIÓN POR ENFERMERÍA. ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO Restrepo M, Zuleta J, Gaviria J, Giraldo A, Montoya C, Mazo L, Valderrama M, Rojas P. Maestría en Ciencias clínicas, Universidad de Antioquia Grupo Académico en epidemiología clínica-Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe

 25 a 40% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección asociada al cuidado de la salud.  La infección urinaria es la primera causa  2/3 ocurren en pacientes que han requerido sondaje vesical.  25 a 40% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección asociada al cuidado de la salud.  La infección urinaria es la primera causa  2/3 ocurren en pacientes que han requerido sondaje vesical. WHO. Summary of the evidence on patient safety:implications for research Saint. Arch Intern Med 1999 Apr 26;159(8): Lo E. Infect Control Hosp Epidemiol 2008 Oct;29 Suppl 1:S41-S50. Wong ES. Am J Infect Control 1983 Feb;11(1): INTRODUCCIÓN

 10-25% de los pacientes hospitalizados son sometidos a sondaje vesical y de ellos el 10% sufrirán una infección urinaria.  El riesgo es 3 a 5% por día de cateterización.  Prolonga la estancia hospitalaria en 3 a 4 días.  10-25% de los pacientes hospitalizados son sometidos a sondaje vesical y de ellos el 10% sufrirán una infección urinaria.  El riesgo es 3 a 5% por día de cateterización.  Prolonga la estancia hospitalaria en 3 a 4 días. INTRODUCCIÓN Lo E. Infect Control Hosp Epidemiol 2008 Oct;29 Suppl 1:S41-S50. Wong ES. Am J Infect Control 1983 Feb;11(1):28-36.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Saint. Arch Intern Med 1999 Apr 26;159(8): Wong ES. Am J Infect Control 1983 Feb;11(1):28-36 Sistemas cerrados (década de los setenta) Inserción y mantenimiento aséptico del dispositivo Uso racional de la sonda Retiro temprano de la sonda

¿CÓMO HACER QUE FUNCIONE? Huang WC. Infect Control Hosp Epidemiol 2004 Nov;25(11): Apisarnthanarak A. Infect Control Hosp Epidemiol 2007 Jul;28(7): Apisarnthanarak A. Infect Control Hosp Epidemiol 2008 Nov;29(11): Retiro temprano de la misma Equipos de mejoramiento (guías, educación y auditoría) Recordatorios en la historia clínica Suspensión automática en historias electrónicas Recordatorio en la ronda médica

¿En pacientes hospitalizados mayores de 18 años con sonda vesical permanente, la revisión diaria de la indicación de la sonda comparada con la atención rutinaria del equipo tratante, reduce la tasa de infección urinaria asociada a sonda vesical en el Hospital Pablo Tobón Uribe? PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO PRIMARIO: Estimar la reducción de la tasa de infección urinaria asociada a sonda vesical por la revisión diaria de la indicación de la sonda comparada con la atención rutinaria del equipo tratante, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe. OBJETIVO SECUNDARIO: Determinar si la revisión diaria de la indicación de la sonda vesical reduce los días de sondaje. OBJETIVO PRIMARIO: Estimar la reducción de la tasa de infección urinaria asociada a sonda vesical por la revisión diaria de la indicación de la sonda comparada con la atención rutinaria del equipo tratante, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe. OBJETIVO SECUNDARIO: Determinar si la revisión diaria de la indicación de la sonda vesical reduce los días de sondaje. OBJETIVOS

Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado paralelo con asignación aleatoria y enmascarado (equipos tratantes, intervención y desenlace). Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado paralelo con asignación aleatoria y enmascarado (equipos tratantes, intervención y desenlace). MÉTODOS Población de estudio: Pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, de 18 años de edad o más, entre noviembre de 2009 y mayo de Población de estudio: Pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, de 18 años de edad o más, entre noviembre de 2009 y mayo de 2010.

MÉTODOS Criterios de inclusión Criterios de exclusión Intervención: Enfermera hizo la revisión diaria de la historia clínica médica y de enfermería hasta su retiro o el egreso. Control: Cuidado estándar Criterios de inclusión Criterios de exclusión Intervención: Enfermera hizo la revisión diaria de la historia clínica médica y de enfermería hasta su retiro o el egreso. Control: Cuidado estándar

Tamaño de muestra: Abramson, J.H. WINPEPI (PEPI-for-Windows): computer programs for epidemiologists. Epidemiologic Perspectives & Innovations 2004, 1: 6 Tasa basal 15/1.000 días Reducción esperada 40% Asignación 1:1 Error alfa 0.05 Error beta 0.2 MÉTODOS

Selección de pacientes:

Asignación: Secuencia de asignación números aleatorios por bloques permutados. Enmascaramiento de la secuencia: bajo la custodia de un médico ajeno a la intervención y a la evaluación de desenlaces. Asignó los tratamientos por estricto orden de inserción de la sonda o ingreso Reportó sólo los pacientes asignados a la intervención Asignación: Secuencia de asignación números aleatorios por bloques permutados. Enmascaramiento de la secuencia: bajo la custodia de un médico ajeno a la intervención y a la evaluación de desenlaces. Asignó los tratamientos por estricto orden de inserción de la sonda o ingreso Reportó sólo los pacientes asignados a la intervención MÉTODOS

CONSIDERACIONES ÉTICAS El protocolo fue aprobado por el Comité de ética en investigaciones del HPTU sin consentimiento informado de los participantes. Cumple normas vigentes en Colombia Se registró en ClinicalTrials.gov: NCT El protocolo fue aprobado por el Comité de ética en investigaciones del HPTU sin consentimiento informado de los participantes. Cumple normas vigentes en Colombia Se registró en ClinicalTrials.gov: NCT DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL RESOLUCION 8430 DE 1993 de la República de Colombia

RESULTADOS 201 días de reclutamiento, de noviembre de 2009 a mayo de días de exposición pacientes con sondas vesicales. 201 días de reclutamiento, de noviembre de 2009 a mayo de días de exposición pacientes con sondas vesicales.

RESULTADOS Análisis por intención de tratamiento Evaluados para elegibilidad (1.352) Excluidos: por Infección urinaria 45 por lesion medular Asignación aleatoria ( ) Asignados a revisión diaria paciente tenía lesión medular no diagnosticada al ingreso Asignados a cuidado rutinario 605 Pérdidas de seguimiento 0 Asignación Seguimiento Pérdidas de seguimiento 0 Analizados 604 Análisis Analizados 605

RESULTADOS Revisión diaria de la indicación (intervención) n= 604 Cuidado rutinario (control) n= 605 Prueba estadística Tasa de infección urinaria por días de sonda 10,312,6 RR 0,81 (IC 95% 0,50-1,3) Días de sonda Mediana (p25-75) 2 (1-5)3 (1-6) p=0,016 Infecciones urinarias: 29 (4,8%) y 43 (7,1%), (RR= 0.67; IC 95% ) Días totales de sonda vesical: días y días En el grupo de intervención se presentaron 14 infecciones menos y 578 días menos de sonda vesical

DISCUSIÓN Limitaciones: Falta de poder Posible efecto de la intervención en el grupo control (contaminación) Inclusión de sondas después del primer día de uso

DISCUSIÓN La revisión diaria de la indicación de la sonda por enfermería puede aplicarse a pacientes adultos de cualquier unidad de hospitalización. No incorpora tecnología o inversión en infraestructura y por lo tanto estaría al alcance de hospitales de cualquier nivel de complejidad o presupuesto y podría ser difundida y aplicada.

CONCLUSIÓN La revisión diaria de la indicación de la sonda por enfermería con la recomendación de retiro de catéteres innecesarios al médico tratante, reduce los días de sonda y tiende a disminuir la tasa de infección urinaria.

La mortalidad pasó de 1.5% antes de la lista de chequeo a 0.8% después (p=0.003) N Engl J Med 2009; 360: