Meningitis Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Almejeiras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Tratamiento Antimicrobiano y Prevención
MENINGITIS.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
MENINGITIS.
Sepsis en el recién nacido
Meningitis bacteriana
Artritis Séptica.
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS DR ALFREDO MINERVINI MARÌN
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Meningitis Bacteriana. Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal conocidas como las meninges.La.
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
Meningitis Bacteriana
MENINGITIS AGUDAS Dr. Miguel A. Cardozo Dra. Fanny Bogado
ABSCESO CEREBRAL Coria JJ; Rocha JL, Gómez BD. Absceso cerebral en niños: Revisión. Rev Mex Pediatr; 69(6); , 2002.
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
VI CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2012 EXAMEN 9-B INFECTOLOGIA PEDIATRICA 14-ABRIL-2012 Masculino de 8 meses, de la sierra Tarahumara, no.
Infecciones del sistema nervioso central en urgencias
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
Bronquitis - Definición . Definición
Líquido cefalorraquídeo
Prof. Adj(s). Betina Alberro Marzo, 2011
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Meningitis Bacteriana
Residente Asistencial de Pediatría
Alejandra Denisse Andrade Sierra Mara Susana Velasco Briseño Gpo; 410♥
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. Araceli de Padua Chulim Cocom
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Andrea Parra Buitrago PEDIATRIA
Sepsis neonatal.
INFECCIONES DEL S. N. C..
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Géneros Streptococcus y Enterococcus
MENINGITIS.
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
NEUMONIAS VIRALES Y BACTERIANAS
Inmunodeficiencias de anticuerpos
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
LA MENINGITIS Álvaro Salgado Rodrigo Molina Javier Ortín.
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
Vacuna Antineumocóccica
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
MENINGITIS BACTERIANA
El impacto de la vacunación en la infección neumocócica
MENINGITIS Dr. Julio E. Ferrín.
Meningitis Bacteriana Aguda
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS Univ. Dahiana Oviedo.
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
MENINGITIS KARLA ISABELLA RODRÍGUEZ PIÑEROS. MENINGITIS Meningitis: “Inflamación de las dos membranas meníngeas (Aracnoides y piamadre) que rodean el.
Meningitis Bacterianas
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Meningitis Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Almejeiras Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de 1er año de Terapia Intensiva. Dr. Abran Martínez Hernández. Residente de 1er año de Angiología.

Objetivos Identificar el cuadro clínico de la meningitis. Conocer los medios diagnósticos a utilizar. Diagnosticar sus posibles etiologías. Tratamiento de la meningitis bacteriana.

Definición Meningitis es la inflamación de la aracnoides y la piamadre con alteraciones del LCR.

Etiología de la Meningitis Infecciosas bacteriana viral micótica parasitaria riqueksias espiroquetas No infecciosas toxinas fármacos químicos carcinomatosa sarcoidosis

Meningitis Distribución universal Mas frecuente en la zona subsahariana cinturón meningitico de África. Mas frecuente en invierno Mas frecuente en el hombre y en las edades extremas de la vida

Meningitis Bacteriana Es un proceso inflamatorio que afecta la aracnoides, la piamadre y que interviene el LCR debido a bacterias y se produce respuesta celular de polimorfonucleares. Puede no definirse la causa en el 10% de los casos.

Gérmenes mas frecuentes Streptococcus pneumoniae (30% a 50 %) Neisseria meningitidis (10% a 35 %) Listeria monocytogenes (5%) Staphilococcus (3%) Haemophilus influenzae (1 % a 3 %)

Recién Nacido Enterococos del grupo B Gran negativos ( Eschericha coli y pseudomonas

Epidemiología Incidencia 70 casos /100 000 hab. por año en niños 2 a 7 casos/100 000 hab. por año en el adulto

Neumococo Germen predominante del adulto el neumococo se asocia a sepsis de otras localizaciones: otitis media 30% neumonía 25% sinusitis 10% - 15% endocarditis 5%

Vías de penetración 1. Diseminación hematógena 2. Por contigüidad 3. Inoculación o ingreso directo

Fisiopatología La bacteriemia por H. influenzae y por N. meningitidis cuando la cepa infestante se adhiere a la faringe la coloniza y pasa al torrente sanguíneo. Atraviesa la barrera hematoencefálica

Llega a las meninges Bacterias en el LCR producen inflamación, durante los primeros días predominan los polimorfos nucleares y después aumentan los linfocitos e histiocitos y por último los fibroblastos.

Factores de riesgo Adulto Recién nacido - alcoholismo - cirrosis - compromiso de la barrera - anemia drepanocitíca - talasemia - post cirugía - post radiación Recién nacido - infección materna pélvica - ruptura prematura de membrana - resucitación al nacimiento - bajo peso menos 2500 g - compromiso inmunológico - enfermedades metabólicas

Comienzo agudo menos 24 horas subagudo de uno a 7 días crónico más de 7 días

Manifestaciones clínicas meningitis bacteriana Lactante Irritabilidad Fontanela Abombada Anciano Confusión mental Ausencia de cefalea Ausencia de fiebre Fiebre Cefalea Rigidez de nuca Náuseas Vómitos Mialgia Convulsiones Signos focales neurológicos Hipertensión endocraneana

Complicaciones Flebitis Infartos Hidrocefalia Herniaciones Secreción inadecuada de hormona antidiurética

Complicaciones Trastorno de la coagulación Endocarditis Artritis piógena Absceso cerebral

Medios diagnósticos Estudio LCR Gran Hemocultivos Aglutinación por Látex Inmunoelectroforesi s de contracorriente cruzada TAC de cráneo simple Hemograma Hemoquimica Rx de tórax Rx de senos perinasales

Estudio del LCR Aspecto transparente Cantidad de 150 ml Presión 10 a 15 cm. de agua Células mas de 4 patológico Proteínas de 20 a 40 MG/ 100 ml

Liquido cefalorraquídeo

Diagnostico diferencial Meningitis bacteriana modificada Meningitis viral Meningitis aseptica Meningitis carcinomatosa HSA Leptospirosis

Tratamiento Meningitis por Neumococo Dexametasona 0.6 mg/Kg/día ·/. cada 6 horas por 4 días, la primera dosis previa a la terapéutica ATB 1. Penicilina 24 millones al día (·/. cada 4h). 2. Ampicillin12 g al día (·/. cada 4 horas). Cefotaxima (Claforan) 2 g cada 4h o 6 h. 3. Cefotaxima (Claforan) 2g cada 12 h Vancomicina de 2 a 3 g ·/. Cada 12 horas

Tratamiento Staphylococus Nafcilina de10 a 12 g ·/. cada 4 horas Se puede añadir Rifampicina 600mg IV u oral Si resistencia a la meticilina usar Vancomicina de 2 a 3g diarios ·/. Cada 12 horas

Listeria Monocytogenes Penicilina 24 millones al día ·/. cada 4 h Ampicillin 12 g diarios ·/. Cada 4 h

Enterobacterias Cefotaxima 12 g día ·/. cada 4 h Ceftazidima 3 a 8g al día ·/. cada 6 horas y Gentamicina 5mg/Kg. al día ·/. cada 8 h Pseudomona Ceftazidima 6 a 8g al día ·/. cada 6 horas mas Tobramicina de 3 a 5 mg/Kg por día ·/. cada 12 horas o una vez al día

El diagnóstico y tratamiento precoces de las enfermedades infecciosas del SNC son determinantes para el pronóstico del enfermo, puesto que un tratamiento tardío, incorrecto o insuficiente se traducirá en mortalidad y secuelas irreversibles.

Se suele decir que se debe hacer una punción lumbar desde el momento en el que se piensa en ella, sobre todo si tenemos en cuenta su facilidad de realización y la enorme rentabilidad diagnóstica que nos proporciona.