Plan de Acción para Urban HEART en el Area Metropolitana de Buenos Aires Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
EXPERIENCIA PILOTO DE PROGRAMAS ORIENTADOS A RESULTADOS OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ARGENTINA.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Emprendé tus propios conocimientos…. Socios Fundadores Confederación Económica Confederación Económica de la Provincia de Bs. As. Ministerio de Producción.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Vinculación Empresa - Escuela Asociación Empresaria Argentina - AEA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Alejandra Vidales – Carmen Huerta Mayo, 2006
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Reducción de Mortalidad Materna Observatorio. ¿Qué es un observatorio de mortalidad materna? Es un espacio virtual o no que permite mirar la implementación.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
COMPONENTE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Seguimiento Madrid 2002 y Estrategia Regional: Elementos para una propuesta operativa José Miguel Guzmán CELADE-División de Población CEPAL Reunión de.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Consejo de Planeamiento Estratégico Centro Cultural Recoleta
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Plan de Salud Ambiental. Comisión de Trabajo “Salud para la Población de la Cuenca Matanza-Riachuelo” Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Ambiente.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Antecedentes, objetivos y estructura. ANTECEDENTES A pesar de la ratificación de compromisos internacionales en materia de derechos del niño, Chile mantiene.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
VI Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares 18 de Noviembre de 2005.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Plan de Desarrollo Estratégico SALTA 2030 Dante R. Apaza.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Ciudad de México 28 de mayo de 2010 Avances hacia la conformación de un Observatorio de Mortalidad Materna en México.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Se inicia una etapa importante en el quehacer pedagógico de nuestra institución y cada maestro/a es parte fundamental, sus ideas, sugerencias, aportes.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Plan de Acción para Urban HEART en el Area Metropolitana de Buenos Aires Argentina

PLAN DE ACCIÓN del Centro de Estudios para áreas metropolitanas de la Universidad ISALUD (CESAAM) Actividad Formación de un equipo incluyente Recursos - Convocatoria amplia para una jornada /seminario de discusión sobre la herramienta de Urban Heart y sus posibilidades de aplicación para el Área Metropolitana de Buenos AIres - Lugar para la realización de la jornada - Documentos, material de lectura y capacitación sobre urban heart, equidad, determinantes sociales de la salud, etc. -Universidad ISALUD. (Centro de estudios para áreas metropolitanas) - Ministerios de Salud de la Nación, de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires -Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (COSAPRO) - Secretarios de salud y de desarrollo humano municipales del área metropolitana, intendentes - Defensorías del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires - ONGs: Fundación Metropolitana; Asociación para el estudio de Residuos Sólidos (ARS); Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), otras. OPS /Argentina - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (U.B.A.) –Escuela de salud pública (UBA) Productos/Resultados -Sensibilización y conformación de consenso acerca de las posibilidades de desarrollo y aplicación de la herramienta Urban Heart en el Área Metropolitana de Bs. As, -Compromiso de participación activa o designación de un referente político para acompañar todo el proceso (equipo de acompañamiento político del proceso de trabajo en Urban Heart) -Definición de un equipo de trabajo interjurisdiccional y representantivo del Área Metropolitana, con capacidades y posibilidades de decisión política local para priorizar indicadores para la medición de las inequidades en salud, contemplando los determinantes sociales. -Compromiso y autorización de cada institución participante para compartir datos estadísticos e información cualitativa para el proceso de la elaboración de la herramienta Urban HEART en el Área Metropolitana de Buenos Aires - Cronograma 1 mes (para realización de convocatoria, distribución de materiales y realización de la jornada/seminario) Partes clave/ socios

PLAN DE ACCIÓN Actividad Definición del conjunto de indicadores y parámetros locales Recursos -Equipo de trabajo interjurisdiccional -1 Coordinador del desarrollo del plan de acción para toda el Area Metropolitana de Bs. As (Universidad ISALUD) -7 Referentes locales municipales de al menos 6 de los 24 municipios del conurbano de la provincia de Bs.As. (2 del norte, 2 del oeste y 2 del sur) y 1 de la Ciudad de Bs. As, todos con conocimientos y capacidad para la obtención de datos estadísticos locales, su procesamiento y análisis. - 1 referente del Ministerio de salud de la Nación y otro de la Provincia de Bs. As. – 2 referentes de dos ONG -Estadísticas nacionales, provinciales y municipales disponibles. Información cualitativa local -Material de capacitación y discusión sobre determinantes sociales. Estudios sobre inequidades existentes a nivel local. Información cualitativa -Lugar para reuniones presenciales mensuales del equipo de trabajo- -Plataforma para intercambio a distancia de información y discusiones con equipo de trabajo y con referentes políticos -Equipo de acompañamiento político del proceso de trabajo en Urban Heart -Referentes de las áreas de estadística municipal, provincial y nacional.Líderes de movimientos sociales Productos/Resultados -Primeros consensos acerca de la selección de los indicadores posibles de obtención y confiables en la mayoría de los municipios, con mayor probabilidades de influir en las inequidades sanitarias, para aplicar en una matriz de Urban Heart a nivel municipal y en toda el Area Metropolitana de Buenos Aires, que permita visualizar desde una perspectiva metropolitana las inequidades y prioridades internas, al comparar entre sí a las 25 jurisdicciones que la componen (Ciudad de Bs. As. y 24 municipios del conurbano). -Diseño de una experiencia piloto de implementación para municipios seleccionados. Cronograma 3 meses Partes clave/ socios

PLAN DE ACCIÓN Actividad Recopilación de datos relevantes y válidos Recursos - Estadísticas nacionales, provinciales y municipales disponibles. Información cualitativa a nivel local. Acceso a estudios de investigación realizados, encuestas, censos, etc. en el Área Metropolitana de Buenos Aires -equipo interjurisdiccional, intersectorial e inclusivo con capacidades técnicas y autoridad para la toma de decisiones políticas. -Contacto con recursos humanos pertenecientes a las áreas de relevamiento de estadística organismo gubernamentales a nivel local, provincial y nacional. -Lugar para realizar encuentros- Plataforma virtual para compartir documentos y aportes. - Equipo de trabajo interjurisdiccional (idem anterior) Partes clave/ socios -Referentes de las áreas de estadísticas, secretarios de salud, de desarrollo humano, de infraestructura e intendentes municipales del área metropolitana. - Referentes de estadísticas de Ministerios de Salud de la Nación, de la Ciudad y de la Provincia de Bs. As. - Referente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Min. infraestructura - ONGs locales. Líderes de movimientos sociales. Universidad ISALUD y otras Universidades con desarrollo e investigaciones en el Área Metropolitana. OPS/ Argentina y otras agencias de NNUU Productos - Recopilación exhaustiva de los datos requeridos para construir los indicadores seleccionados para aplicar a la Matriz Urban Heart a nivel local y también desde una perspectiva metropolitana. - Procesamiento y consolidación de dichos datos. -Generación de datos con investigaciones propias en caso de ausencia de datos relevantes e indispensables a incluir en la matriz. -Consolidación de indicadores y parámetros y comparación de los mismos en orden de ser incluidos en la matriz Urban Heart. Cronograma 4 meses

PLAN DE ACCIÓN Actividad Generación de evidencia Recursos Equipo de trabajo interjurisdiccional (idem anterior) Material estadístico e investigaciones recolectadas. Información cuali y cuantitativa fiable y consensuada para construcción de matriz de Urban Heart - Lugar para realizar encuentros. Plataforma virtual Idem anterior Productos/Resultados -Generación de evidencia sobre las inequidades internas sociosanitarias y de infraestructura del Área Metropolitana en su conjunto y de los municipios seleccionados para la experiencia piloto. Identificación de prioridades para las políticas públicas desde una perspectiva metropolitana saludable y para las políticas públicas locales a fin de mejorar las condiciones de salud y disminuir las inequidades internas. -Desarrollo de la matriz de Urban Heart de acuerdo a un registro numérico y una codificación según color- Identificación de los indicadores prioritarios. Cronograma 2 meses Partes clave/ socios

PLAN DE ACCIÓN Actividad Análisis de las brechas y gradientes en salud, y fijación de prioridades Recursos -Equipo de trabajo interjurisdiccional - Equipo de acompañamiento político - Matriz de Urban Heart construída - Otros estudios sobre inequidades existentes a nivel local y de toda el Área Metropolitana (Información cualitativa y cuantitativa ). -Lugar para realizar encuentros. Plataforma virtual Intendentes de los municipios del conurbano Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires Jefatura de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires Legisladores provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires Representantes de los consejos deliberantes municipales Líderes de movimientos sociales Productos/Resultados -Verificación de la accesibilidad y utilidad de la matriz realizada. -Evidencia sólida respecto a las inequidades en la salud y los determinantes sociales desde una perspectiva metropolitana y también a nivel municipal. -Análisis sobre el estado y tendencias de la situación de salud en la población. - Identificación de las prioridades en materia de políticas públicas para el área metropolitana de Buenos Aires a corto mediano y largo plazo. Elaboración de informe con los resultados y prioridades visualizadas que sirva para la discusión y construcción posterior de consensos -Primeros consensos acerca de las respuestas apropiadas frente a los factores apremiantes y necesidades a mediano y largo plazo para un crecimiento urbano sustentable y que tienda a la disminución de la inequidades Cronograma 2 meses Partes clave/ socios

PLAN DE ACCIÓN Actividad Determinación de la mejor respuesta Recursos -Equipo de trabajo interjurisdiccional - Equipo de acompañamiento político - Matriz de Urban Heart construída e Informe con los consensos arribados -Bibliografía que aporte experiencias de acción y resultados en materia de salud urbana -Lugares para encuentros y reuniones de discusión presenciales -Plataforma web para intercambio a distancia Idem anterior Productos/Resultados -Desarrollo de una propuesta de plan de acción basado en la evidencia de la matriz, persuasivo para los tomadores de decisiones políticas, plausible de ser implementado. - Elaboración de material que de cuenta de la importancia de la perspectiva sanitaria en el diseño de las políticas públicas y de la planificación urbana y que signifique un aporte para los otros sectores -Aportes para las estrategias de comunicación en lo referente a los determinantes sociales en salud. - Toma de conciencia y desarrollo de políticas en el Área Metropolitana que incorporen las prioridades visualizadas, como también una perspectiva de crecimiento urbano saludable -Seguimiento y monitoreo de resultados por parte de la Universidad ISALUD Cronograma 4 a 6 meses. Partes clave/ socios

PLAN DE ACCIÓN Recursos a presupuestar a OPS: -1 Coordinador para todo el proceso de trabajo de Urban Heart x 16 a 18 meses -7 referentes locales para el proceso de definición de indicadores, relevamiento de información y elaboración de matrices x 12 meses x 1500/mes c/u -Impresiones de material bibliográfico y de los informes Recursos que aporta la Universidad ISALUD: -Espacio para la realización de los encuentros, seminario, reuniones, etc -Refrigerios para los encuentros -Plataforma virtual con posibilidad de foros, teleconferencias, etc. -REDASUR (red para salud urbana de la cual forman parte varios municipios, ong, y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales) De acuerdo a los presupuestos disponibles por OPS para apoyar el financiamiento de todo el proceso de trabajo, se podrán disminuir los referentes locales, acortar el tiempo de alguna etapa o sólo realizar el proceso hasta la elaboración de la matriz para su difusión posterior.