Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
METODOLOGIAS DE PLANIFICACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina Convenio INA-BID.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Un Modelo de Educación Técnica, Tecnológica y Productiva en Áreas Rurales Proyecto Formación técnica profesional Comisión episcopal de Educación Cooperación.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Literacy and Sustainable Societies: translating the ‘2030 Vision of Literacy’ into action in Latin American and the Caribbean Montevideo, Uruguay
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Transcripción de la presentación:

Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la fecha Dificultades

1. CONTEXTO 25% de la PEA tiene formación, con un fuerte sesgo (17%) hacia la formación universitaria. Solo 5% tiene formación técnica En las universidades públicas un 75% de la población procede del quintil más alto de ingresos, en los institutos técnicos públicos la mayoría provienen de los quintiles 2 y 3.(sectores vulnerables) Existe una demanda potencial por FTP Y CL Dificultad de una política curricular clara : existen diferencias en cargas horarias, requisitos, enfoques y otros factores. Es aún un ámbito con responsabilidades y políticas diluidas: educación, trabajo, producción, niveles micro, meso, macro por esto es difícil formular una política sectorial clara.

Marco general Principios Propósito Calidad Pertinencia Equidad Intra e interculturalidad Participación Sostenibilidad Trabajo Digno Replicabilidad Estrategia COSUDE 2008-2012: Area de Promoción Económica Sostenible con Equidad Plan Nacional de Desarrollo Políticas Educación y Trabajo Estudio de contexto 2009 Sistematización Fase I Experiencia de CEE y FAUTAPO Experiencias prácticas del país y de otros países Propósito Mejorar el acceso, la pertinencia y calidad de la formación (integral) y capacitación técnica productiva en las áreas y ámbitos de intervención.

FASES

2. TEORIA DEL CAMBIO Hipótesis sobre relaciones causales esperadas: Actividades (Recursos, acciones) Productos Mayor número de ofertas Mayor número de centros fortalecidos Capacidades técnicas fortalecidas Sistematización modelo replicable Efectos Mayor número de personas asiste a centros de FyC. Egresados desarrollan un mínimo de competencias básicas, específicas y transversales. Egresados reconocen que sus condiciones de trabajo han mejorado Impactos Mayor cobertura de servicios de CL de calidad Egresados desarrollan emprendimientos productivos Perciben un ingreso superior al salario mínimo nacional Se emplea en el sector para el cual fueron capacitados Replicabilidad en los ambitos nacional y subnacional TRANSFORMACIÓN DESEADA Contribuir a mejorar en forma sostenible las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades, incrementando sus oportunidades de acceso al mundo de trabajo y dinamizando sus sistemas sociales y productivos. Mayor influencia del Programa Influencia de múltiples factores

ESTRATEGIAS Y COMPONENTES FASE II FORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS FORTALECIMIENTO DE CENTROS FORMACIÓN DE FORMADORES FORTALECIMIENTO DE ESTRUCTURAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS APOYO A MUNICIPIOS ARTICULACIÓN CON SECTOR PRODUCTIVO APOYO A INSERCIÓN LABORAL Y EMPRENDIMIENTOS Componente de Apoyo a la Institucionalidad y Políticas Públicas Componente ETP / proCAP- FAUTAPO Componente proCAP/CEE Otros ejecutores por licitación Backstopping Sistema de Seguimiento y Monitoreo Evaluaciones Externas Sistematización Gestión de conocimientos Apoyo intercambio interaprendizaje

3. Visión de escala del programa: replicabilidad Enfoque y aprendizajes proCAP se aplica en los ámbitos: nacional y subnacional, con la contribución, la validación y operacionalización de los lineamientos de la política pública nacional. Nivel 4 - Impacto La formulación de políticas públicas (nacionales y subnacionales) en formación y capacitación técnica considera el enfoque y aprendizajes de intervención del proCAP Nivel 3 - Efectos Autoridades y técnicos del sector público (del nivel nacional y municipal) reconocen las características centrales del modelo de intervención del proCAP El enfoque y aprendizajes del proCAP sistematizados y difundidos Nivel 2 - Productos

4. Actividades del programa para mejorar escala Alineamiento a prioridades sectoriales Trabajo en redes, optimizar los resultados e impactos Aprendizaje colectivo y diversificado Gestión de conocimientos y recuperación de experiencias que puedan ser aprovechadas. Construir saber desde a práctica. Fortalecimiento de actores públicos y privados (micro, meso y macro). Complementar capacidades y recursos, promover diferentes procesos y resultados que aportan a una finalidad compartida. Escenarios distintos con un marco común acordado.

5. Resultados Fase I (concluida) Esperados (fase II) 3140 participantes certificados 1536 en educación alternativa CEE 1004 en educación alternativa PIEP 600 por competencias en Innovadores 49 centros mejoran sus sistemas de gestión institucional, curricular y docente. 200 docentes, promotores gestores del cambio capacitados 28 areas ocupacionales que cuentan con perfiles ocupacionales y diseños curriculares disenados Apoyo a políticas públicas Apoyo al SPCC: definición de perfiles ocupacionales para 10 ocupaciones y capacitación de equipos. Apoyo a 48 municipios en identificación de vocaciones productivas. 10.000 participantes hombres y mujeres mejoran sus perfiles ocupacionales 50 % de participantes acceden a servicios de intermediación laboral y/o de servicios de desarrollo empresarial . 69 centros de formación mejoran la calidad y pertinencia de sus ofertas. 70 % de docentes de centros participan en programas regulares de cualificación y actualización Sistema Nacional de Certificación de Competencias fortalecido 38 Municipios participan en el programa, Modelo de capacitación y formación construido participativamente, propuesto a tomadores de decisión del ámbito público nacional y regional

6. Dificultades Ausencia de un cultura de evaluación y monitoreo Diferentes visiones y expectativas de los socios Impacto de un programa de capacitación y formación en empleo e ingresos Poca valoración de impactos en los aspectos educativos y de desarrollo de la empleabilidad Ausencia de políticas de empleo en el país Destinatarios son principalmente quienes autogestionan sus oportunidades de empleo e ingresos Calidad vs. cantidad