Instituto Internacional de Educación Infantil Avances del proyecto: TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
XIII Reunión de las Autoridades y el Comité Ejecutivo de la CIE Patricia Quiroz, Especialista Oficina de Educación y Cultura 6 de septiembre de 2012 Secretaría.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
D.P.E.G.P. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS.
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
de Atención a la Primera Infancia
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Ministerio de Educación Nacional
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Informar para reflexionar:
Juan Sánchez – Asociación Mundial de Educadores Infantiles: Informe de la Sociedad civil.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Reforma Integral de la Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño Docente
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades : EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Anexo 2.
Considerando (antecedentes)
Aprendizajes en la Escuela
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Declaración Mundial sobre Educación para todos
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Santiago, 8 de noviembre de 2004
Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración, Conferencia Regional sobre Migración Desarrollos recientes sobre la protección internacional de.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
III REUNION ORDINARIA DEL CIE OCTUBRE de 2006 PROYECTO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Factores asociados al aprendizaje
Portafolio de evidencias
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Educación Inclusiva: Política y Normas
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Plan de superación profesional 2014
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Montevideo, 26de Noviembre de La alfabetización y la educación de jóvenes y adultos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible
Sistema Continuo de Reportes de
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las comunidades indígenas, rurales y de frontera” Organización de los.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
Transcripción de la presentación:

Instituto Internacional de Educación Infantil Avances del proyecto: TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS, Y DE FRONTERA. Una primera aproximación al analisis De las Politicas a nivel Mundial y regional (Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile) PROYECTO DEC/OEA-BERNARD VAN LEER

Presentación: Políticas a nivel internacional: tendencias preliminares. Políticas a nivel regional: tendencias preliminares. Políticas a nivel nacional.( otros países) Políticas a nivel de los países en estudio. Aspectos a decidir: niveles de las políticas, contenido ( tipo de transición ) amplitud del estudio.

Políticas internacionales: criterios considerados. Desde la Convención de los Derechos del Niño. (1989). Identificación de políticas: colindantes y directas. En el caso de las directas, se considera todo tipo de menciones. ( enfoque exploratorio)

Políticas Internacionales: Documentos considerados: Convención Derechos del Niño.N.U Declaración Mundial sobre educación para todos:"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje“. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, Reporte Delors.”La educación encierra un tesoro”. Unesco, Marco de acción. Educación para todos, Dakar, Abril, Metas para el Milenio, N.U. Septiembre Starting Strong I, OECD, París, 2001 Políticas para la Educación Preescolar 0 a 3 años. OMEP, Australia, Starting Strong II, OECD, 2006 (20 países) Informe Educación para todos 2007, UNESCO.

UNESCO: Reporte Delors: (1998) “Reconsiderar y unir las diferentes etapas de la educación. “La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias. De esta forma, saldríamos del terrible dilema que se plantea entre seleccionar, y con ello multiplicar el fracaso escolar y los riesgos de exclusión, o igualar, pero en detrimento de la promoción de personas con talento.” Pág. 20

Informe de seguimiento EPT. UNESCO.2007 “La AEPI puede facilitar la transición a la escuela primaria...En lo que respecta a la transición a la escuela primaria, los dos principales enfoques pueden resumirse a dos: preparación para la escuela y preparación de la escuela….”y las estrategias de transición son difíciles de evaluar. No obstante, es cada vez mas evidente que el mejor medio de garantizar la eficiencia de los servicios a la primera infancia es velar por la continuidad de determinados elementos que caracterizan a todos los programas de AEPI de buena calidad: …la integración de la AEPI en la enseñanza primaria; la continuidad del plan de estudios; la continuidad entre el hogar y la escuela; y por último, en el caso de los niños desfavorecidos que no se han beneficiado de programas de AEPI, las actividades específicamente orientadas a facilitar el ingreso en la escuela primaria”. Pág. 177 “Continuidad entre el hogar y la escuela y participación de los padres. Las barreras de lenguaje y comunicación entre los padres y los docentes plantean problemas. Esos problemas se pueden superar facilitándose así la transición del niño a la escuela- gracias al intercambio de información y la participación de los padres, teniendo en cuenta las preferencias y valores de éstos y respetando las diferencias étnicas, culturales, lingüísticas, religiosas y de otro tipo”. Pág 178

Resultados preliminares: Década de los 90, al comienzo no aparece como tema explícito, sólo derivado de políticas de calidad o de necesidades de avance y/o egreso de educación primaria; al final, ya hay menciones generales. (Delors, 1998) Primera década siglo XXI: Se comienzan a plantear en diferentes grados y niveles de importancia; mayoritariamente se refieren a la articulación entre educación inicial y primaria, aunque hay menciones a las transiciones desde el hogar. En función a los grupos de estudio, no hay menciones específicas. El tema es abordado en general.

Políticas regionales: posibles documentos a analizar: Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación, Foros sobre Migraciones, organizadas por OEI. Cumbres de Ministros de Educación, y otras reuniones organizadas por OEA. Reuniones regionales realizadas por diferentes organismos: Unicef/regional, OREALC, Grupo Consultivo para la primera infancia-América Latina, Organizaciones Indígenas, Amei: Declaración de Morelia (2005); etc.

X Conferencia Iberoamericana de Educación (Ciudad de Panamá, Panamá, 3 y 4 de julio de 2000) Declaración de Panamá “La Educación Inicial en el Siglo XXI” “Señalamos la importancia de fortalecer la especificidad y especialización del nivel inicial, en una estrategia de desarrollo articulado con los demás niveles del sistema educativo, en particular en el desarrollo de las competencias para un efectivo aprendizaje de la lectura y escritura en los momentos apropiados”.

Programa de Acción en materia migratoria, Cuenca, 2008.OEI (22 países) “-Programas voluntarios de retorno para los migrantes. -Reducción de costos de las remesas. -Programas destinados a potenciar el efecto favorable de las remesas en el desarrollo de los países. -Programas de migración especiales vinculados con el trabajo temporal. - Programas especiales de integración de los migrantes y sus familias en los países receptores. - Programas para promover y asegurar el respeto a la diversidad cultural de los migrantes. - Planes tendientes a eliminar todas las formas de discriminación contra los migrantes. -Programas de información sobre los derechos humanos de los migrantes “.

COMPROMISO HEMISFÉRICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA. V Reunión Ministros de Educación. OEA, 2007 (…)g. Desarrollar políticas y estrategias de articulación educativa, interinstitucional e intersectorial que permitan la transición exitosa de los niños y niñas entre las distintas etapas de la primera infancia;

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DONDE SE APROBÓ LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. México,Jueves 13 de diciembre de Estamos hablando entonces de que la Reforma permitirá la articulación de la educación básica con un esfuerzo progresivo y simultáneo en los tres grados de educación preescolar y con una visión muy clara de la realidad. No queremos con la Reforma generar el mal que estamos tratando de evitar, la iniquidad persistente, la falta de cobertura y las distintas expresiones de la educación preescolar a lo largo y ancho del territorio nacional nos dicen que dado que la cobertura hoy tiene diferencias respecto de un grado a otro ……… SENADOR MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO

México: “El nuevo Programa de Educación Preescolar. “b) Contribuir a la articulación de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria mediante el establecimiento de propósitos fundamentales que corresponden a la Orientación general de la educación básica”. SEP: Programa de renovación curricular y pedagógica de la Ed. Preescolar. Pág. 6 ANALISIS DE POLITICAS DE OTROS PAISES.

Análisis de Políticas de países en estudio:

Temas para el análisis: Niveles de las políticas: primer nivel ( voluntad política) y segundo nivel ( técnico- sub-niveles ) contenido ( tipo de transición: casa- programa/ educación inicial-primaria ) amplitud del estudio: Educativo; indígena, migraciones, rural.