Ing. Vanessa Rosales Ardón Presidenta CNE Setiembre 22, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Escuela de Planificación y Promoción Social
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Organización Mundial de la salud
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Presentación Objetivos de la Política
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Plan Nacional de Contingencia
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
B.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Administración de Riesgos
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Panel 4 Reducción de desastres en escuelas oficiales. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación de Guatemala.
Transcripción de la presentación:

Ing. Vanessa Rosales Ardón Presidenta CNE Setiembre 22, 2010

DESASTRE Del Latín: Des: Negativo, desafortunado y Astre: Astro, estrella. Desgracia derivada de los astros o dioses, más allá del control humano. Catástrofe Del Griego: Cata y strofe: Punto de cambio de la fortuna. Dentro de la tragedia griega es un punto al que siempre se llega, como parte de la naturaleza humana, lo previsible cambia de dirección irremediablemente.

RIESGO Una forma de racionalización de la “fortuna” o el azar, que procura hacer determinable lo que a primera vista parece indeterminable, y que al materializarse con mucha probabilidad será diferente de lo esperado. Definición Científica de Riesgo: PÉRDIDA PROBABLE RIESGO la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ley 8488, Cap. 1, Art. 4. Probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un periodo definido. Se obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ley 8488, Cap. 1, Art. 4.

Condiciones intrínsecas SISTEMAS SOCIALES Vulnerabilidad Factores Físicos (Externos) RIESGO EXPOSICIÓN LA PÉRDIDA PROBABLE ¿? Valoración monetaria del daño ¿Valoración Social (Humana)? Peligros Amenaza Factores Sociales

VULNERABILIDAD 1. Exposición 2. Condiciones Intrínsecas Incapacidad 4. De Enfrentar 5. De recuperarse RESILIENCIA GENERACIÓN DE CAPACIDADES En las comunidades y en las naciones 3. Resistir 6. Adaptarse Gestión del Riesgo

Ley 8488, Capítulo I, Artículo 4 GESTIÓN DEL RIESGO revierten las condiciones de vulnerabilidad Proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las líneas vitales, las actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente Es un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como a la preparación, atención y recuperación ante las emergencias.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO 1. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo 2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo OrganizaciónEstrategia Vinculado al Plan Nacional de Desarrollo Prevención como responsabilidad de todo el Estado Ordinario Excepcionalidad Reconstrucción Atención de Emergencias Prevención Subprocesos:

Acta de sesión ordinaria número 161 del Consejo de Gobierno (6 de enero de 2010): El Consejo de Gobierno acuerda: Tener por conocido y aprobado el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, brindado el respaldo a la CNE para la aplicación del mismo y que logre el involucramiento de las instituciones en su ejecución. Recomendar que el concepto de Gestión del Riesgo sea incorporado como un eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO INSTANCIAS DE COORDINACIÓN CNE COMITÉS DE SEGUIMIENTO DE LOS SUBSISTEMAS FORO NACIONAL SOBRE RIESGO COMITÉS SECTORIALES COMITÉS INSTITUCIONALES COMITÉS ASESORES TÉCNICOS COMITÉS REGIONALES COMITÉS MUNICIPALES COMITÉS COMUNALES REDES TEMÁTICAS REDES TERRITORIALES COE Nivel Superior Nivel Sectorial Nivel Institucional Técnico Asesor Territorial Operativo 1. Prevención 2. Preparativos y Respuesta 3. Reconstrucción

PRONÓSTICO DE LA TEMPORADA DE HURACANES 2010 LUGAR DE OCURRENCIA: GOLFO DE MÉXICO + OCÉANO ATLÁNTICO + MAR CARIBE INICIA: 1 DE JUNIO TERMINA: 30 DE NOVIEMBRE ESTIMACIÓN AL: 2 DE JUNIO DE 2010 EVENTOS PREVISTOS EN EL MAR CARIBE: 2 A 4 TORMENTAS TROPICALES : 8 (promedio: 3) QUÉ TAN ACTIVA SE ESPERA LA TEMPORADA DE 2010: 90% MÁS ACTIVA EN RELACIÓN AL PROMEDIO HURACANES: 10 (promedio: 6) TEMPORADA DE HURACANES TEMPORADA DE HURACANES 2010 Alex Bonnie Colin Danielle Earl Fiona Gaston Hermine Igor Julia Karl Lisa Matthew Nicole Otto Paula Richard Shary Tomas Virginie Walter

Precipitación (%) estimada para el año 2010

Inversión por provincia (a abril 2010) San José ₡ ,50 Alajuela ₡ ,00 Cartago ₡ ,00 Heredia ₡ ,49 Guanacaste ₡ ,46 Puntarenas ₡ ,25 Limón ₡ ,90 Total ₡ ,60 Limón, 31% San José, 23% Puntarenas, 18% Guanacaste, 9% Alajuela, 12% Cartago, 5% Heredia, 1,2% Obras (recursos del Fondo Nacional de Emergencias)

JUNTOS PREVENIMOS MEJOR, es el lema de la campaña para niños y niñas que nuestra institución impulsa. Con un lenguaje atractivo y claro, los comerciales para radio y televisión crean dos super héroes, una niña y un niño que tienen una misión, prepararse ante los desastres con su familia. Acciones de prevención y preparativos: campaña en medios

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Órganos y entes de Estado responsables de planificar deben considerar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo al elaborar los planes. Los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano deben considerar el componente de prevención y mitigación. Las instituciones deben considerar en sus programas los conceptos de riesgo y desastre e incluir las medidas de gestión ordinaria propias y oportunas para evitar su manifestación. Deben coordinar con la CNE los programas y actividades de prevención, considerándolos como un proceso de política pública, permanente y sostenido, con enfoque sistémico y acorde al plan. Los presupuestos de las instituciones deben incluir la asignación de recursos para el control del riesgo a desastre. SOSTENIBILIDAD ARTÍCULOS 8,25-27, ley 8488

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO MARCO ESTRATÉGICO EJES: 1. Reducción de la pobreza y generación de resiliencia 2. Mecanismos e instrumentos normativos para la prevención y la reducción del riesgo 3. Sostenibilidad financiera e inversión en infraestructura pública 4. Participación y desconcentración para la gestión local, institucional y privada del riesgo 5. Desarrollo y difusión del conocimiento y aplicación de tecnologías adecuadas 6. Preparativos y respuesta ante desastres 7. Recuperación y reconstrucción ante desastres

MARCO ESTRATÉGICO EJES: 1. Reducción de la pobreza y generación de resiliencia 2. Mecanismos e instrumentos normativos para la prevención y la reducción del riesgo Inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza. Contenidos: Reasentamiento de población vulnerable. Necesidades diferenciales de la población. Capacitación e investigación. Contenidos: Reasentamiento de población vulnerable. Necesidades diferenciales de la población. Capacitación e investigación. Incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica. Contenidos: Inclusión en instrumentos de planificación. Aplicación de lineamientos y normativa. Fiscalización, monitoreo y seguimiento. Asesoría municipal. Vinculación con otras estrategias. Contenidos: Inclusión en instrumentos de planificación. Aplicación de lineamientos y normativa. Fiscalización, monitoreo y seguimiento. Asesoría municipal. Vinculación con otras estrategias.

MARCO ESTRATÉGICO EJES: 3. Sostenibilidad financiera e inversión en infraestructura pública 4. Participación y desconcentración para la gestión local, institucional y privada del riesgo Análisis y gestión prospectiva del riesgo en los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local y el uso de instrumentos de protección y de gestión financiera. Contenidos: Análisis probabilístico de pérdidas. Instrumentos de aseguramiento, retención y transferencia del riesgo. Mejoramiento y reubicación de infraestructura. Contenidos: Análisis probabilístico de pérdidas. Instrumentos de aseguramiento, retención y transferencia del riesgo. Mejoramiento y reubicación de infraestructura. Participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado en las instancias de coordinación del Sistema Nacional. Contenidos: Articulación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Alerta temprana con visión local. Promoción de la responsabilidad social empresarial. Organización local. Contenidos: Articulación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Alerta temprana con visión local. Promoción de la responsabilidad social empresarial. Organización local.

MARCO ESTRATÉGICO EJES: 5. Desarrollo y difusión del conocimiento y aplicación de tecnologías adecuadas 6. Preparativos y respuesta ante desastres Orientar las prácticas, la inversión de las instituciones, los procesos de educación y fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura costarricense. Contenidos: Investigación e información. Actualización tecnológica. Redes de observación y modelación. Indicadores y evaluación. Estrategias educativas y de divulgación. Contenidos: Investigación e información. Actualización tecnológica. Redes de observación y modelación. Indicadores y evaluación. Estrategias educativas y de divulgación. Mejoramiento de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta, para fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población. Contenidos: Organización y capacitación Protocolos y procedimientos Cooperación internacional Contenidos: Organización y capacitación Protocolos y procedimientos Cooperación internacional

MARCO ESTRATÉGICO EJES: 7. Recuperación y reconstrucción ante desastres Planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción, con la consigna de reducir los factores de riesgo y no reconstruir la vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo plazo. Contenidos: Planes de reconstrucción (aplicación de la excepcionalidad) para la recuperación de las líneas vitales. Redefinición de las condiciones de funcionamiento del Fondo Nacional de Emergencia. Planes de recuperación con enfoque participativo y necesidades diferenciales. Instrumentos financieros (crédito, reembolso, subsidio, entre otros) para facilitar y promover la reactivación económica post-desastre. Contenidos: Planes de reconstrucción (aplicación de la excepcionalidad) para la recuperación de las líneas vitales. Redefinición de las condiciones de funcionamiento del Fondo Nacional de Emergencia. Planes de recuperación con enfoque participativo y necesidades diferenciales. Instrumentos financieros (crédito, reembolso, subsidio, entre otros) para facilitar y promover la reactivación económica post-desastre.

DECLARACIÓN DE CANCÚN Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad constituida por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), en la Riviera Maya, México, el 23 de febrero de 2010 hemos decidido…acordar: Subrayar la relación intrínseca entre la reducción de desastres, el desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza entre otros, y reconocemos por ello la necesidad de fortalecer la capacidad de prevención, mitigación, respuesta y atención de las víctimas de los desastres a través de la adopción de políticas apropiadas y el incremento de la cooperación internacional para fortalecer y potenciar las capacidades nacionales… Asegurar la coordinación necesaria entre los mecanismos de prevención, reducción de riesgos, mitigación y respuesta a los desastres naturales, en los niveles nacional, regional y global, en los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos de reducción del riesgo de desastres naturales. Nos proponemos incorporar la temática de reducción de riesgos a causa de desastres naturales en las políticas y procesos de planificación y aumentar la capacidad de resistencia a nivel comunitario, local, nacional y regional mediante la investigación, la ampliación de mecanismos para compartir el costo de la prevención de riesgos y el intercambio de datos e información, entre otros.

Gracias