“Derivados de la biomasa como fuentes de combustible y productos químicos a través de procesos catalíticos” Santiago Veiga, Mauricio Musso, Natalia Prieto,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Advertisements

TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Aplicaciones del HNO3: El HNO3 es uno de los ácidos mas importantes desde el punto de vista de vida industrial, pues se le consume en grandes cantidades.
COMPUESTOS CARBONILOS
“EL HIDROGENO, LA ENERGIA DEL FUTURO”
Instituto Nacional del Carbón Rutas científicas
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA
Estequiometria. 2a. sesión
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
NUEVOS PROCESOS PARA LA CONVERSIÓN DE BIOMASA EN COMBUSTIBLES SOSTENIBLES O EN PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO Pedro Luis Arias Ergueta Laboratorio de.
Alquenos.
No se disuelven en agua, forman estructuras denominadas micelas. Se disuelven en disolventes orgánicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrás o acetona.
Optimization of the Shaft Furnace in the Secondary Copper Industry
Preparación de Dibenzalacetona
OCTAVA EVALUACIÓN Menciona las funciones químicas inorgánicas y su características principales. Cuál de las siguientes formulas es correcta: a) PH4; b)
El hidrógeno como vector energético
Procesos Industriales.
Catálisis Heterogénea
USO DE GAS DE SINTESÍS II Seminario Internacional de Bioenergía
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
1 1.
Oscar piracun Metano 11:04.
Alquinos.
Síntesis del biodiesel en condiciones supercríticas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Alexandra Guevara Toro Alejandra Armero Mutis Andrea Cardona Rúales
ELVER ANTONIO RIVAS CÓRDOBA
PREICFES DE QUIMICA COJOWA.
Lic. Amalia Vilca Pérez ALCOHOLES.
Por Lorena Paola Hernández
PROCESOS QUÍMICOS CON REACIÓN
TEMA 4. BALANCES DE MATERIA INDICE 1. INTRODUCCIÓN
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
Comportamiento de grupos funcionales
Oscar piracun Metano 1104.
TEMA 5. BALANCES DE ENERGÍA INDICE 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 4 Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos.
Transformación de compuestos obtenidos a partir de la biomasa en productos con valor industrial usando catalizadores sólidos ácidos. PRESENTADO POR: LINA.
Compuestos oxigenados de los hidrocarburos
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Funcionamiento del motor Otto de 4 tiempos
¿Qué sé sobre la energía?
Cualquier material orgánico con proporciones relativamente altas de carbono es susceptible de ser transformado en carbón activado  Los residuos de madera,
Aspectos generales de la incineración de residuos peligrosos
El combustible más prometedor
QUIMICA ORGÁNICA.
EL HIDROGENO.
FORMAS DE REPRESENTAR UNA CADENA
Tecnologías de conversión Térmica de Residuos Solidos
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Devore, G. et al.. (1969). Ciencias de la tierra II Alquenos.
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
REACCIONES QUÍMICAS.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
Sra. Anlinés Sánchez otero
SOLUCIONES O DISOLUCIONES
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015 José María Sánchez Hervás CIEMAT División.
SEMANA LICDA. MARROQUIN.
Fernando Trejo Zárraga
CINÉTICA QUÍMICA. CATÁLISIS
Hidrocarburos Alifáticos
Ing. Patricia Albarracin
La energía y sus fuentes
COMPUESTOS CARBONILOS
TEMA 7. ESTEQUIOMETRÍA. GUIÓN DEL TEMA 1.CAMBIOS QUÍMICOS. 2.¿CÓMO SE PRODUCEN LAS REACCIONES QUÍMICAS A NIVEL MOLECULAR? TEORÍA DE LAS COLISIONES 3.AJUSTE.
Adsorbentes, materiales de carbono y combustibles a partir de biomasa Facultad de Química, UdelaR WORKSHOP BIORREFINERÍAS Club Expositores LATU - 11 de.
Dr. Jorge R. Castiglioni DETEMA, LAFIDESU Facultad de Química, Udelar Gral. Flores C.C Montevideo – URUGUAY
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Procesos de Combustión
Transcripción de la presentación:

“Derivados de la biomasa como fuentes de combustible y productos químicos a través de procesos catalíticos” Santiago Veiga, Mauricio Musso, Natalia Prieto, Andrea De León, Juan Bussi, Cátedra de Fisicoquímica y Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies (LAFIDESU), Facultad de Química, UDELAR. * WORKSHOP ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ASOCIADAS A BIOREFINERIA EN URUGUAY LATU, 11/05/2016.

HIDRÓGENO Alternativa energética para sustituir derivados de petróleo y gas natural Alternativa energética para sustituir derivados de petróleo y gas natural Uso en Pilas o Celdas de Combustible (CC) Uso en Pilas o Celdas de Combustible (CC) Producción a partir de derivados líquidos de biomasa Producción a partir de derivados líquidos de biomasa Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Ácidos de cadena corta, aromáticos

PRODUCCIÓN DE H 2 Reformado con vapor de agua C 2 H 5 OH + 3 H 2 O  6 H CO 2 CH 3 COOH + 2 H 2 O  4 H CO 2 Favorecida por: Factores Termodinámicos: Alta T, Baja P, exceso de agua Factores Termodinámicos: Alta T, Baja P, exceso de agua Factores Cinéticos: Uso de catalizadores Factores Cinéticos: Uso de catalizadores

Catalizadores Ni y Co soportado en óxidos metálicos: Ni y Co soportado en óxidos metálicos: Al 2 O 3, LaO 3, ZnO 2, MgO, TiO 2 Aditivos a la estructura metálica: Cobre Rodio Rodio Óxidos metálicos mixtos: Mg-Al, Ce-Zr, La-Zr

OBJETIVOS DEL TRABAJO  Síntesis de nuevos catalizadores para la producción de H 2 a partir de bioetanol, ácido acético y glicerol con máximo rendimiento  Estudio de propiedades estructurales de los catalizadores NiLaZr  Estudio de propiedades catalíticas a escala laboratorio

PREPARACIÓN DE LOS CATALIZADORES  Coprecipitación de las sales de los metales con H 2 C 2 O 4 en medio etanólico  Secado a 80ºC y calcinación posterior a 700ºC, 850ºC, 900ºC y 950ºC

CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES Difracción de Rayos X (XRD) Reducción Térmica Programada Microscopía de Trasmisión Electrónica (TEM)

ENSAYOS CATALÍTICOS  Reactor continuo de lecho fijo, de cuarzo, diámetro=10 mm, a presión atmosférica  Reducción previa: Corriente de H 2 (20 mL.min -1 ), a 650ºC una hora Corriente de H 2 (20 mL.min -1 ), a 650ºC una hora  Alimentación: Mezcla líquida C 2 H 5 OH/H 2 O o CH 3 COOH/H 2 O Mezcla líquida C 2 H 5 OH/H 2 O o CH 3 COOH/H 2 O Argón (20 mL.min -1 ) como gas de arrastre Argón (20 mL.min -1 ) como gas de arrastre Relación molar EtOH/HAc-agua-argón: 1/9/14.3 Relación molar EtOH/HAc-agua-argón: 1/9/14.3 Flujo de etanol: 5.8 x mol. min -1 Flujo de etanol: 5.8 x mol. min -1  Velocidad espacial: L.Kg -1.h L.Kg -1.h -1

ENSAYOS CATALÍTICOS  Análisis de productos de reacción por GC, usando detectores TCD y FID  Eteno, propeno, acetaldehído, acetona: Inyección manual en columna Porapac Q  H 2, CO 2, CO y CH 4 : Por inyección en serie y con columna Carbosieve S II Muestras provienente de una trampa fría (-70ºC) colocada a la salida del reactor

REFORMADO DE ETANOL Para el NiLaZr Para el NiLaZr Para NiLaZr700 a 650ºC se obtuvo un 93% del máximo estequiométrico Para NiLaZr700 la conversión por encima de 450ºC fue mayor a 99,9%

ENSAYOS DE 12 HORAS Producción de H 2 constante utilizando NiLaZr700 y NiCuLaZr700 NiCuLaZr700 da un descenso en la producción de H 2 Residuos carbonosos formados por oligomerización de intermediarios Acetaldehido Eteno

REFORMADO DE ACIDO ACÉTICO Gran proporcion de acetona a 500ºC Conversión total en todas las experiencias Cetonización  2 CH 3 COOH  CH 3 COCH 3 + CO 2 + H 2 O Competencia con la ruptura de enlaces C-C Sitios básicos del catalizador

Reformado de glicerol Glicerina cruda: producto secundario de la producción de biodiesel Glicerol: 70-82%, Agua: 2-6%, Metanol: 2-4%, Materia grasa: 8-16%Glicerol: 70-82%, Agua: 2-6%, Metanol: 2-4%, Materia grasa: 8-16% Densidad 20°C: 1,15-1,23 g/mLDensidad 20°C: 1,15-1,23 g/mL Valor calorífico bruto: kcal/kgValor calorífico bruto: kcal/kg Punto de inflamación: °CPunto de inflamación: °C Cenizas: 3-6%Cenizas: 3-6% Catalizadores similares a los de reformado de otros hidrocarburos

Ensayo de catalizadores Catalizador de Ni: mayor actividad a menor T y menor tiempo de residencia H2H2 CH 4 COCO 2 67,4 % 0,8 %6,7 %23,7 % Distribución típica de productos Rendimiento cercano al máximo estequiométrico

Foto-reformado (proyecto ANII- FSE ) Foto- reactor Glicerol + agua H2H2  Luz como principal fuente de energía  Proceso a temperatura ambiente y presión atmosférica

Foto-reformado de glicerol. Ensayos en reactor batch con luz visible Análisis de glicerol por HPLC

Producción de H 2 con luz UV

Síntesis de hidrocarburos a partir de biosingás (proyecto (ANII-FSE 10810) Biosingás: mezcla con relación H 2 /CO entre 0.5 y 1.5. Típica de la resultante de la biomasa por gasificación. Biosingás: mezcla con relación H 2 /CO entre 0.5 y 1.5. Típica de la resultante de la biomasa por gasificación. Síntesis: proceso catalítico (P entre 5 y 30 bares y T entre 250ºC y 300ºC) Síntesis: proceso catalítico (P entre 5 y 30 bares y T entre 250ºC y 300ºC)

CATALIZADORES ESTUDIADOS  Fe-La-Zr  Preparados por coprecipitación de las sales de los metales con H 2 C 2 O 4 en medio etanólico  Secado a 80ºC y calcinación posterior a 700ºC, 850ºC, 900ºC y 950ºC

ENSAYOS CATALÍTICOS  Reactor continuo de lecho fijo, de inox, diámetro=10 mm, a 10 bares  Reducción previa: Corriente de biosingás: H 2 (40%, CO 40%, CO 2 15%, Ar 5%), 25 a 300ºC, 1 ºC min -1 Corriente de biosingás: H 2 (40%, CO 40%, CO 2 15%, Ar 5%), 25 a 300ºC, 1 ºC min -1  Alimentación: biosingás: 6.8 mL min -1 biosingás: 6.8 mL min -1  Analisis de gases y líquidos por cromatografía de gases

Síntesis con el catalizador Fe30LaZr700.

Composición de la fase orgánica líquida (% másico)

VALORIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES

O 8,9 epoxilimoneno (cis, trans) O O diepoxilimoneno (cis, trans) Productos de oxidación de limoneno con mayor valor comercial Aplicaciones: aditivos para impartir aroma y sabor, bactericidas y pesticidas naturales y como precursores en la síntesis de fármacos. Limoneno O 1,2 epoxilimoneno (cis, trans) O carvona OH carveol Aplicaciones: aditivos para impartir aroma y sabor, bactericidas y pesticidas naturales y como precursores en la síntesis de fármacos.

Oxidación de limoneno (Aldrich) Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción (reactor batch) Catalizador Ni-HT3 Temperaturas mayores favorecen reacciones paralelas de polimerización. Reactividad a 60ºC y velocidades crecientes hasta los 90ºC.

Producción de acetona a partir de bioetanol Influencia del soporte sobre la actividad catalítica a 350 ºC. Reactor continuo de lecho fijo, de cuarzo, diámetro 10 mm, P atmosférica.

OTROS APOYOS ECONÓMICOS  Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-UdelaR)  Programa de Desarrollo para las Ciencias Básicas (PEDECIBA)  Proyecto CONICYT-BID

Gracias por la atención Gracias por la atención