INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos básicos para acercarnos a su interpretación.
Advertisements

Ultrasonido en la Medicina
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
INTRODUCCIÓN Uso del ultrasonido para el estudio del corazón.
RESULTADOS DIAGNÓSTICO FINAL DIAGNÓSTICO PACIENTES (%)
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA ESTUDIOS AUXILIARES
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL
CURSO DE ECOGRAFIA ”pa principiantes”
Estudio de imagen: ecografía
PRINCIPIOS FÍSICOS EN ULTRASONOGRAFÍA
UNIDAD 3 Tórax.
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios)
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Ecocardiografía.
REFELEXIÓN DEL SONIDO.
Ecocardiograma doppler
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
REFLEXION DEL SONIDO Es el rebote de una onda de sonido en una superficie dura. El sonido que llega al obstáculo se llama sonido incidente y el sonido.
Cuando un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo encuentra en su camino una superficie bien pulida, se refleja en ella siguiendo una.
Indicaciones y limitaciones de la ecografía mamaria
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ULTRASONIDO
I.E.S. Alonso Sánchez MOVIMIENTO ONDULATORIO
LA REFLEXIÓN DE LA LUZ: ESPEJOS
Movimiento Ondulatorio
MOVIMIENTO ONDULATORIO
ONDAS.
ECOCARDIOGRAMA2D Agosto 2013
CAMPO ELECTRICO (
Las ondas: Sonido y Luz.
Margaret Stevenson Alejandra Baeza. Audición: La audición es un proceso de percepción de las ondas sonoras. Onda Sonora: es una variación local de la.
ONDAS SEGÚN RELACIÓN ENTRE DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN Y DE VIBRACIÓN
Movimiento Ondulatoro
Eliminación electrónica de contraste Consiste en la sustracción digital del líquido y/o restos fecales marcados (elimina las imágenes con valores de atenuación.
ECOGRAFIA PULMONAR SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA ALBACETE
Las ondas: Sonido y Luz.
El espectro sonoro NM1 Física Sonido.
Antecedentes históricos
Luz e iluminación © U V M.
La naturaleza y el sonido
CONCEPTOS CLAVES EL SONIDO 1° MEDIO.
Ondas.
ULTRASONIDO 10/11/2008.
Aplicaciones clínicas de la ecografía
REFLEXIÓN DEL SONIDO Es el rebote de una onda de sonido en una superficie dura. El sonido que llega al obstáculo se llama sonido incidente y el sonido.
Física y Química – 2º ESO María Ginés Zamora IES Los Álamos Bormujos
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
ÓPTICA.
ECOCARDIOGRAFIA. Preguntas ¿ Qué es un ecocardiograma?¿ Qué es un ecocardiograma? ¿ Modalidades del ecocardiograma?¿ Modalidades del ecocardiograma? ¿
Física y Química – 2º ESO.  Es una perturbación que se propaga transportando energía, pero no materia.
Patología ovárica Causa más frecuente de dolor abdominal de origen ginecológico. 95% corresponden a rotura de folículo en la mitad del ciclo menstrual.
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS DE VENAS OVÁRICAS como causa de dolor
EL BAZO: GALERÍA DE IMÁGENES
D E F I N I C I O N  Método de obtención de imágenes que utiliza ondas de sonido para formar imágenes de las estructuras del interior del cuerpo.  Son.
Paola villamizar Daniela meneses. La salida de sonido ampliocada.
LA LUZ Naturaleza de la luz Fenómenos luminosos
LA POLARIZACION DE LA LUZ
Sonido y Audición.
¿QUÉ ES UNA ONDA? Un movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante la propagación de algún tipo.
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Centro de Estudios del Mediterráneo
ONDAS Lic José arocha.
¿Qué son las ondas? Elevación , curva o circulo céntrico que se forma en la superficie de una masa liquida a causa de una agitación o movimiento.
RAIKER FABIAN GUTIERREZ GUSTAVO CORREDOR ARCHILA
Riñón DMS 201 CA GRACE MONTAÑEZ PROF. ANDRÉS GONZÁLEZ.
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA BIANCA BERENICE GONZÁLEZ SUÁREZ.
Caso 4.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
UNIDAD 4: LAS ONDAS:LUZ Y SONIDO.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 04/11/2015

PRINCIPIOS FÍSICOS ONDAS: Longitud de ondas (λ): Distancia en la cual la onda realiza un ciclo completo. Frecuencia: Inversamente proporcional a la λ. Se mide en hertzios (Hz), número de ciclos por segundo. Amplitud: “Tamaño” de la onda.

PROCESO DE FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ECOGRAFÍA: El transductor consiste básicamente en pequeños cristales que al someterse a la electricidad genera pulsos de ultrasonidos (efecto piezoeléctrico). Los ultrasonidos “chocan” con diferentes estructuras y vuelven al ecógrafo, que interpreta las ondas formando imágenes. Amplitud de la onda: Tamaño de la estructura contra el que choca. El ecógrafo interpreta asignando un color mas o menos blanco. Tiempo que tarda en volver la onda: Distancia a la que se encuentra la estructura. Electricidad Ultrasonidos Interpretación .- Ultrasonidos: Ondas cuya frecuencia se encuentra por encima del intervalo audible por el ser humano (más de 20 kHz). El intervalo utilizado en ecografía está comprendido entre 1 y 20 MHz. .- Efecto piezoeléctrico: Realizado por los hermanos Curie a mediados del siglo XIX. Cuando se somete un cristal a una corriente eléctrica, la diferencia de potencial obtenida hace vibrar el interior del mismo y, en consecuencia, se genera un haz de ultrasonidos.

TIPOS DE SONDAS según la frecuencia: ALTA frecuencia ( >5MHz ) – Sondas LINEALES: Elevada resolución, imagen ecográfica más nítida. Baja penetración en los tejidos. Estructuras superficiales. BAJA frecuencia ( hasta 5MHz ) – Sonda CONVEX y sonda SECTORIAL: Menor resolución. Mayor penetración. Sonda CONVEX: Exploraciones Abdominales. Sonda SECTORIAL: Ecocardiografía. LINEAL CONVEX SECTORIAL

A MAYOR FRECUENCIA, MAYOR RESOLUCIÓN Y MENOR PENETRACIÓN. A MENOR FRECUENCIA, MENOR RESOLUCIÓN Y MAYOR PENETRACIÓN.

ECOGENICIDAD

ARTEFACTOS SOMBRA ACÚSTICA: Zona hipoecogénica/anecóica que se proyecta más allá de una estructura que “obstaculiza” la transmisión de los ultrasonidos (hueso, calcio, litiasis, metal). REFUERZO POSTERIOR: Falso aumento de la ecogenicidad más allá de estructuras anecoicas (llenas de líquido) por una “aceleración” de los ultrasonidos. Imágenes que no tienes una correspondencia real. Imágenes que el ecógrafo interpreta por la alteración en la transmisión y/o recepción de los ultrasonidos.

IMAGEN EN ESPEJO: Cuando los ultrasonidos atraviesan una superficie altamente reflectante ( Diafragma, pericardio…), los ultrasonidos rebotan, recogen información de la zona circundante y, cuando vuelven hacia la sonda, el ecógrafo interpreta que esta información se encuentra en la dirección original del haz enviado, más allá de la superficie reflectante. Hemangioma hepático cerca del diafragma que da una imagen igual extradiafragmática que es la imagen en espejo.

REVERBERACIÓN: Tras el paso de los ultrasonidos que atraviesan estructuras con doble pared altamente reflectantes (pleura, peritoneao). .- REVERBERACIÓN: Artefatos en cola de cometa.

MANEJO DEL ECOGRAFO MARCADOR del TRANSDUCTOR: Indica situación espacial. MARCADOR: Consiste en una muesca o indicador que se halla en un extremo del transductor, y se corresponde con una señal en la pantalla. Este marcador sirve para situarnos espacialmente y tener las referencias anatómicas adecuadas. En general el marcador de la pantalla se encuentra en su extremo superior izquierdo.

PLANOS DE EXPLORACIÓN Plano TRANSVERSAL: Transductor: Perpendicularmente al eje mayor del paciente. Marcador : Derecha del paciente .- Plano TRANSVERSAL: Las imágenes formadas son similres a la que vemos en una tomografía computarizada (TC)

Plano SAGITAL: Transductor: Paralelo al eje mayor del paciente. Marcador: Orientación cefálica. Marcador: Apunta hacia la cabeza. La imagen obtenida tendrá l cabeza del paciente en la izquierda de la pantalla y los pies a la derecha.

MODOS EN ECOGRAFIA MODO B: Imagen bidimensional a tiempo real. MODO M: Se selecciona uno de os haces de ultrasonidos en modo B y se observa que sucede con él a lo largo de una línea de tiempo. Demostración de movimiento. .- MODO B: El más usado habitualmente.

MODO DOPPLER: Movimiento de los tejidos (fundamentalmente el de la sangre de los vasos sanguíneos). Se registra de dos maneras: DOPPLER COLOR: Flujo que se aleja del transducor: Azul / Se acerca: Rojo (BART). DOPPLER PULSADO: Flujo se aleja: Onda negativa / Se acerca: Onda positiva. Tamaño de la onda depende de la “cantidad” del flujo analizado. .- Doppler color: BART (Blue away, Red Torward).

Focused Assessment with Sonography in Trauma PROTOCOLO FAST FAST = Focused assessment with sonography in Trauma (Evaluación enfocada con ecografía en el politraumatizado) Focused Assessment with Sonography in Trauma

APLICACIONES POLITRAUMATISMO Traumatismo toracoabdominal abierto/cerrado Hipotensión sin causa objetivada Sospecha de tamponamiento pericárdico de cualquier causa. Traumatismo en embarazadas

PREGUNTAS CLAVE ¿Existe líquido libre …. En el receso hepatorrenal (fosa de Morrinson)? En el receso esplenorrenal? En la pelvis? En el saco pericárico? Con las tres primeras valoraremos las áreas más declives del peritoneo en un paciente en decúbito supino. La pericarcio se añade por su gran rentabilidad diagnóstica.

1.- RECESO HEPATORRENAL (Fosa de Morrison) Plano SAGITAL, línea media axilar derecha 10ª-11ª costilla. Transductor: Plano sagital ( transductor orientado hacia la cabeza) Visualizar: Higado, riñón derecho (incluido polo inferior), Diafragma y fosa de Morrison (receso hepatorrenal). Evaluar: .- Liquido a la altura del polo inferior del ´riñón. .- Líquido a la altura de la fosa de Morrison .- Líquido por debajo del diafragma Podemos evaluar derrame pleural (hemotórax): En las zona cefálicas de la imagen, se visualizan los diafragmas, donde la presencia de derrame pleural condicionará una pérdida de la imagen en espejo qe se observa en paciente sin patología. La búsqueda del neumo/hemotórax durante la evaluación FAST se denomina E-FAST o FAST-extendido. (Capitulo aparte) CRANEAL CAUDAL

Evaluar Liquido en fosa de Morrison Coagulo = Ecogénico Evaluar: .- Liquido a la altura del polo inferior del riñón. .- Líquido a la altura de la fosa de Morrison .- Líquido por debajo del diafragma Coagulo = Ecogénico

SAGITAL TRANSVERSAL CRANEAL CAUDAL DERECHA IZQUIERDA

Liquido en polo renal inferior Liquido debajo del diafragma

E-FAST (FAST EXTENDIDO) Liquido/aire supradiafragmático (hemo o neumotórax) E-FAST (FAST EXTENDIDO) Imagen de derrame pleural. Podemos evaluar derrame pleural (hemotórax): En las zona cefálicas de la imagen, se visualizan los diafragmas, donde la presencia de derrame pleural condicionará una pérdida de la imagen en espejo qe se observa en paciente sin patología. La búsqueda del neumo/hemotórax durante la evaluación FAST se denomina E-FAST o FAST-extendido. (Capitulo aparte)

2.- RECESO ESPLENORRENAL Plano SAGITAL, línea axilar posterior izquierda 8ª-10ª costilla. Recordar que el ríñón izquierdo es más superior y posterior que el derecho. Visualizar: Bazo, riñón izqyuerdi (incluido polo inferior), diafragma y receso esplenorrenal. CRANEAL CAUDAL

Evaluar Liquido subdiafragmático/ supraesplenico (localización más frecuente) Evaluar: .-Líquido subdiafragmático (localización más frecuente) .-Líquido en receso esplenorrenal. .- Líquido a nivel del polo inferior del riñón izquierdo.

Liquido en receso esplenorrenal Liquido polo inferior riñón izquierdo

3.- PELVIS Vejiga repleccionada. Plano TRANSVERSAL, por encima de la sínfisis del pubis angulando el transductor hacia zona cauda para evitar la sombra acústica de la sínfisis. DERECHA IZQUIERDA Vejiga repleccionada: Si no es posible se recomienda rellenarla medianteuna sonda de Foley. Visualizar: Vejiga, recto, utero o próstata. Evaluar: .- Líquido posterior a la vejiga .- Liquido posterior al útero .- Líquido entre asas del delgado.

Plano SAGITAL para visión longitudinal y visualizar pequeños paquetes de líquido libre. CRANEAL CAUDAL

EVALUAR Liquido saco recto-uterino (saco de Douglas)

Líquido posterior a la vejiga Líquido entre asas del delgado. Distensión de asas de delgado con líquido libre entre asas (flecha). Pared de grosor normal

4.- SUBCOSTAL Visualizar el corazón desde el hipocondrio derecho/epigastrio utilizando el hígado como ventana acústica. Plano TRANSVERSAL, hipocondrio derecho/Epigastrio, angulación cefálica del transductor. DERECHA IZQUIERDA

EVALUAR Visualización 4 cámaras. Valorar líquido pericárdico (Derrame pericárdico)

ALGORITMO CLÍNICO SI SI NO ECO FAST SI NO NO POLITRAUMA ¿Líquido libre? ¿Inestable? Cirugía TAC Considerar otra causa FAST seriados Observar SI SI NO ECO FAST SI NO NO

ERRORES FRECUENTES No realizar las cuatro vistas No realizar la visualizaciones de forma dinámica Ojo, la sangre coagulada tiene cierta ecogenicidad. No realizar FAST seriados. No visualizar correctamente el poli inferior especialmente del riñon derecho, el espacio subdiafragmático izquierdo, o no realizar la vista longitudinal de la vejiga. Ojo, no detecta lesiones del órgano sólido.