El análisis weberiano de la política

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NIÑO LA NIÑA EN LA FAMILIA..
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Mujeres Especiales.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
UN NUEVO MODELO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO equilibrado, digno, coherente, respetuoso, moderno, eficaz, completo.
NUEVA POLÍTICA: EL BIEN COMÚN
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
La ética aristotélica.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
LAS FUNCIONES APETlTIVAS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ES USO DE LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ESTADO DE NECESIDADA
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA, MORAL y deontología
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
-Números 198 al 231- Nuestra profesión de fe comienza por Dios, porque Dios es el Primero y el Último (Is. 44,6), el Principio y el Fin de Todo. El Credo.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Las emociones entre Santo Tomás y Antonio Damasio
LECCIÓN 1 EL VOCABLO "DERECHO". Su etimología. Acepciones principales: Derecho Objetivo o Derecho Norma. Derecho Subjetivo o Derecho Facultad. Derecho.
¿Por qué el proletariado era un actor revolucionario? Vende fuerza de trabajo Alienación Conciencia de su lugar Revolución SUPUESTO "si todos los miembros.
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
La ética del deber de Kant.
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
Cuando no te queda nada más que Dios,
El bien común y el principio de subsidiariedad
LOS VALORES MORALES.
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Tesis 3.- La nueva diplomacia a través de los organismos internacionales las Delegaciones Permanentes acreditadas ante los organismos internacionales.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
GÉNERO LÍRICO.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVIVCIOS No 3
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Rasgos de nuestra identidad
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
Clase de Administración
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
“El grupo humano, la sociedad, la cultura y la salud”
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Paradigma de la Acción. Weber
Transcripción de la presentación:

El análisis weberiano de la política Sesión 6 El análisis weberiano de la política

La sociología comprensiva “Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.”

La acción social La acción social es un tipo de acción humana en la que se toma en consideración el comportamiento de los otros. La sociología busca comprender el sentido de la acción social. Lo que comprende está referido a la acción humana, bien como medio o fin imaginado por el actor como motivo de su acción. El motivo es la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como fundamento de una conducta.

Los tipos ideales El tipo ideal es un instrumento conceptual que permite acercarnos a la realidad empírica, recogiendo los elementos constantes y comunes de los fenómenos sociales, para tipificarlos, clasificarlos, operar con ellos y comprenderlos. Cuando se construye un tipo ideal se exponen las conexiones de sentido irracionales –condicionadas afectivamente- que influyen en la acción, como desviaciones de un desarrollo de la acción puramente racional con arreglo a fines.

Tipos de acción social Valiéndose de los criterios de medio, fin y consecuencia, Weber distingue cuatro tipos de acción social: Acción racional con arreglo a un fin (razón instrumental). El agente toma en consideración el comportamiento de los demás y de los objetos del mundo exterior como un medio para alcanzar su propio fin. Acción racional con arreglo a valores. Está orientada por un valor ético, religioso o estético, que al proponérselo como fin determina el comportamiento, con independencia del éxito que se pueda tener. Al no tener en cuenta la conveniencia de los medios y las consecuencias previsibles, cae en el campo de una acción irracional.

Tipos de acción social Acción afectiva con arreglo a valores. Comporta elementos no comprensibles de orden instintivo, sensitivo o pasional. Este tipo de acción es, por ejemplo, la respuesta afectiva con la que un agente responde al llamado de alguien a quien ama, respeta, estima, etc. motivado únicamente por ese sentimiento. Acción tradicional. Se realiza por hábito, costumbre o acto reflejo. Es un acción realizada en forma mecánica debido a la repetición de la costumbre. En ella el agente tiene en cuenta a los otros en el modo que la costumbre impone, es decir, se trata de una actitud arraigada.

Relación social Es una acción social en la que la referencia a los otros tiene un carácter de reciprocidad. Se trata de una conducta plural, que por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida. El concepto no dice nada sobre si la relación de reciprocidad es de solidaridad o lo contrario. No se trata de que los actuantes compartan el mismo sentido en la acción o que adopten la misma actitud que la otra parte. Una relación social puede tener un carácter singular o transitorio o puede, al actuar teniendo en cuenta la probabilidad, generar regularidades que producen estructuras estables y duraderas. Estas últimas son el objeto de la sociología: tipos de desarrollo de la acción.

Tipos de relaciones sociales El “uso” y la “costumbre” son regularidades de conducta que no tienen un carácter obligatorio o coactivo, sino que se acatan por comodidad o por un interés; en esto se diferencian del “derecho” y la “convención” que cuentan con una garantía externa para su consecución. Uso. Por uso debe entenderse la probabilidad de una regularidad en la conducta, cuando y en la medida que esa probabilidad dentro de un círculo de hombres, esté dada únicamente por el ejercicio de hecho. Costumbre. El “uso” debe llamarse “costumbre” cuando el ejercicio de hecho descansa en un arraigo duradero.

Tipos de relaciones sociales Weber diferencia otro tipo de regularidad en la relación social, en la que los participantes se orientan por la representación de un orden legítimo. Por “orden” se entiende una relación social que se orienta por máximas que pueden ser señaladas. Por “orden legítimo” se entiende un orden válido, esto es, un orden orientado por máximas de acción que se consideran obligatorias o modelos de conducta. La legitimidad se identifica con la creencia en la obligatoriedad del cumplimiento del orden vigente. Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden legítimo, tiene el efecto práctico de asegurar con mayor efectividad empírica el acatamiento de dicho orden.

Tipos de relaciones sociales Varios pueden ser los motivos para creer que las normas de un orden son legítimas: Por el mérito de la tradición que hace creer que siempre han existido dichas normas. Por considerar que ese orden es ejemplar o revelador de algo nuevo. Por una racionalidad con arreglo a valores en la que se cree en su validez absoluta, por ejemplo la idea del derecho natural. Por la creencia religiosa en que de su observancia depende la salvación. Porque se cree en su legalidad por el modo en que han sido establecidas: por virtud de un pacto de los interesados, o por otorgamiento de una autoridad considerada legítima.

Órdenes legítimos: convención y derecho La legitimidad de un orden estará garantizada de forma puramente íntima (afectiva, valorativa, religiosa), o por la expectativa de determinadas consecuencias externas, o sea, por una situación de intereses, pero por expectativas de un determinado género. Un orden debe llamarse: Convención, cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de que, dentro de un determinado círculo de hombres, una conducta discordante habrá de tropezar con una (relativa) reprobación general y prácticamente sensible. Derecho, cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de coacción (física o psíquica) ejercida por un cuadro de individuos instituidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su transgresión.

Poder Poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. La imposición puede ser por medio de la fuerza, pero también por otros medios, como la persuasión, la manipulación, las recompensas y castigos. Se trata de una imposición unilateral, negando uno de los términos de la relación social. Por tratarse de una imposición unilateral, prescinde de toda creencia en su legitimad y obligatoriedad. Es un concepto sociológicamente amorfo, pues puede darse en tantas relaciones sociales y aplicarse a tan diferentes motivos y fines que no sirve para lograr una clasificación y clarificación de la realidad. Razón por la cual Weber no lo considera relevante.

Dominación Debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Hace referencia a un poder organizado o estructurado. Es una relación social duradera, estable, previsible y calculable. Por ello Weber se ocupará de la dominación en la medida que se trata de un concepto que sirve para comprender los motivos de la obediencia voluntaria, inherentes a un orden legítimo, del interés de su sociología comprensiva.

Dominación legítima y obediencia Para la clasificación de los modos de dominación, Weber delimita el concepto a la dominación que requiere de un cuadro administrativo, es decir, de aquella que genera la probabilidad que permite esperar que a un mandato se siga la obediencia esperada. Define la obediencia como el tipo de acción que transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo en máxima de su conducta. La naturaleza de los motivos de la obediencia determina el tipo de dominación. La clasificación de los tipos de dominación se basa en la efectividad que esgrime el dominante para reclamar que el aparato administrativo y los dominados le obedezcan.

Tipos de dominación legítima Se trata de tipos ideales que no suelen darse puros en la realidad histórica, pero que pueden ayudar a captar en cada fenómeno empírico real de dominación lo que tiene de “tradicional”, de “carismático” o de “racional”. No están relacionados entre sí dentro de una línea de evolución.

Tipos de dominación legítima Dominación tradicional: Descansa en la creencia en la santidad de un orden que “existe desde siempre”. Su aparato administrativo no está integrado por funcionarios sino por servidores personales. La relación entre cuadro administrativo y el señor es la fidelidad personal, no de un cargo impersonal; no se obedecen normas escritas sino a la persona que la tradición ha puesto en el poder. Ejemplos de dominación tradicional son el feudalismo y la dominación estamental.

Tipos de dominación legítima Dominación carismática: Se basa en la creencia que atribuye cualidades extraordinarias a una persona, ya porque se le considere enviada de Dios o como una persona ejemplar, por lo que es valorada como un líder. El aparato administrativo no está integrado por funcionarios, su selección no está basada en criterios estamentales o personales, sino por cualidades carismáticas (“discípulos”, “séquito”, “hombres de confianza”). Los ejemplos de dominación carismática hacen referencia a profetas o líderes militares.

Tipos de dominación legítima Dominación legal: Puede adoptar formas muy distintas. Weber analiza el tipo ideal de dominación legal con administración burocrática propio del Estado moderno. Esto es, la forma de dominación basada en los funcionarios, en la burocracia: el poder de la administración. Sólo el dirigente de la asociación política posee su posición de poder, bien por apropiación, bien por elección o por designación de su predecesor. Pero sus facultades de mando son también competencias legalmente establecidas. El cuadro administrativo está compuesto por funcionarios individuales, los cuales se caracterizan por: cumplir personal y libremente sólo las obligaciones de su cargo; pertenecer a una jerarquía administrativa rigurosa; tener competencias rigurosamente fijadas; estar vinculados en virtud de un…

Tipos de dominación legítima Dominación legal… … contrato; contar con calificación profesional que fundamenta su nombramiento; ser retribuidos con sueldos fijos; ejercer sus cargos como única o principal profesión; tener ante sí una carrera; trabajar con completa separación de los medios administrativos y sin una apropiación del cargo; y estar sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa. Se trata de una dominación impersonal. La relación mando/obediencia se ejerce “sin odio y sin pasión”, sometida tan sólo a la presión del deber estricto, “sin acepción de persona”, formalmente igual para todos . La administración burocrática es la forma más racional de ejercer la dominación.

Tipos de dominación legítima Dominación legal… El capitalismo fomenta la burocracia porque desde el punto de vista fiscal constituye el fundamento económico más racional, que le permite subsistir en su forma más racional. La legitimidad de la dominación legal descansa en la creencia en la legalidad de las normas. En esto consiste la peculiaridad de la obediencia en un Estado moderno de dominación legal: una obediencia impersonal al derecho, al que también está sometido todo el aparato burocrático y todos los órganos del Estado. En el Estado moderno las relaciones entre legalidad y legitimidad son muy estrechas, al punto de tender a confundirse.

Asociación de dominación Para hacer posible la dominación tiene que haber alguien que mande y otro dispuesto a obedecer. Para ello se requiere por lo menos uno de los siguientes elementos: un cuadro administrativo o una asociación de dominación. Asociación de dominación. Es un grupo humano con un poder institucionalizado en el que sus miembros están divididos en dos partes: los que mandan y los que obedecen. Asociación política. Es una ordenación en donde su existencia y validez, dentro de un ámbito geográfico determinado, está garantizada de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de un cuadro administrativo.

Estado Estado. Debe entenderse una institución política de actividad continuada, cuando y en la medida que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Tanto en la definición de Estado como de asociación política quedan excluidos los fines que se buscan, para centrarse en el en el medio que utiliza: la coacción física. El carácter institucional del Estado es duradero y estable; sus normas se aplican a todos los que reúnan unas características dadas y está garantizado por la coacción legítima de su aparato administrativo. Este concepto de Estado corresponde con el moderno tipo de Estado.

Preguntas para el debate ¿Metodológicamente encuentra alguna limitante dentro sociología comprensiva de Weber? Qué consecuencias tiene el hecho de que el autor “deseche” el concepto “poder” de su análisis de la política? ¿Coincidiría con Weber en que la dominación legal es la más racional?