Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa MODELO DE SITUACIÓN Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
Modelo de situación El censo parroquial se realiza en el 2008 Se realizan encuestas en cuantos a insatisfacciones en los siguientes ámbitos: Familia Vecinos Empleos Servicios públicos Sacerdotes Servicios religiosos Agentes y colaboradores La materia prima para realizar el problema fundamental se toma de las respuestas de las insatisfacciones de la gente que: 1°, viene a misa 2°, que no viene a misa 3°, de los que están en grupos parroquiales
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS Familia: La familia actual está padeciendo una crisis de identidad (dignidad) y de educación adecuada, que se manifiesta en una comunicación deficiente, falta de responsabilidad de los miembros dentro de la familia, vicios, anti-valores y aspiraciones no genuinas.
Vecinos: Los vecinos de esta comunidad presentan crisis de identidad y de conciencia cívica, que se manifiesta en conductas contrarias al bien común, deficiente comunicación y escasos valores para vivir un verdadero compromiso social.
Empleos: El empleo actual padece una crisis laboral, que se manifiesta en la experiencia de explotación, discriminación y el atropello de la dignidad de la persona. Servicios públicos: La ineficiencia de los servicios públicos se manifiesta en la calidad y costo desproporcionado de los servicios básicos (luz, agua, seguridad, limpieza, drenajes), lo cual hace pensar en una posible incompetencia o indisponibilidad de los servicios públicos .
Sacerdotes: Los sacerdotes (y la comunidad) están viviendo un proceso de renovación pastoral, el cual implica ciertas exigencias de evangelización, formalidad en los sacramentos y concientización de la esencia de la religión, ocasionando un largo camino de mutua adaptación en el que un grupo reducido de personas pareciera no estar de acuerdo.
Servicios religiosos: Los servicios y requisitos religiosos no empatan con las demandas actuales de la porción de la comunidad que posee una débil identidad y sentido de pertenencia al pueblo de Dios, lo cual se manifiesta en la búsqueda de facilidades para la obtención de los sacramentos y otros servicios.
Agentes y colaboradores: Algunos agentes y colaboradores de la Iglesia no tienen la suficiente claridad sobre el perfil de servicio evangélico que requiere el rol que desempeñan, lo cual se manifiesta en actitudes despóticas, excesivo protagonismo, falta de respeto al resto del pueblo, según la percepción de una parte de la comunidad.
I.- Problema fundamental El problema fundamental de la Parroquia de Talpa pareciera ser una crisis de identidad personal en roles y funciones a varios niveles (familiar, cívico, religioso, laboral, etc.) en gran parte de la población. Dicho problema se manifiesta en una escasa armonía familiar, poca conciencia cívica, un permisivo atropello de la dignidad humana, indiferencia a trascender y una débil identificación como pueblo de Dios.
Vías de salida Las familias de la comunidad tienen bien definida su identidad, viven responsablemente sus roles y funciones, se reconocen y aceptan dignamente practicando una comunicación sana y abierta, brindándose tiempo para el esparcimiento; la superación es constante y poseen un claro sentido de la vida.
Los vecinos de la comunidad optan por el bien común, practican la comunicación y el diálogo abierto, ejercen los valores cívicos y cristianos que les permiten vivir en armonía y en permanente superación. Los empleos de la gente de la comunidad son dignos y suficientes, se desempeñan en un ambiente de armonía y justicia laboral, se practica el diálogo abierto y sano que permite relaciones humanas fraternas y solidarias.
Los empleos de la gente de la comunidad son dignos y suficientes, se desempeñan en un ambiente de armonía y justicia laboral, se practica el diálogo abierto y sano que permite relaciones humanas fraternas y solidarias. Los servicios públicos en la comunidad son eficientes, de calidad y justos, lo que motiva la responsabilidad de los usuarios. Los servidores públicos son honestos, competentes, cordiales, comprometidos socialmente y ofrecen una atención digna.
Los sacerdotes y la comunidad viven y trabajan en armonía, practican el diálogo abierto, comparten ideales y metas de evangelización y se apoyan mutuamente. Los servicios religiosos y sus respectivos requisitos en la parroquia responden adecuadamente a las demandas de la comunidad, que conoce y vive sus derechos y deberes que como pueblo de Dios tiene en relación a la evangelización y los sacramentos.
Los agentes y colaboradores de la parroquia están identificados (en su vida, actitudes y acciones) con el perfil de servicio evangélico, se forman constantemente y ofrecen a toda la comunidad un trato digno y edificante que motiva a las personas a sumarse a este servicio.
II.- CONTORNO O CONTEXTO La parroquia de Talpa es una de las 84 parroquias que integran la diócesis de Nezahualcóyotl y una de las 10 que forman el decanato de San Ignacio de Loyola. El territorio parroquial está comprendido entre las avenidas Cuauhtémoc, Chimalhuacán, Riva Palacio y Bordo de Xochiaca, en la Colonia Estado de México. Dicho territorio es atravesado de poniente a oriente, por la Cuarta Avenida.
La población de nuestro territorio, actualmente, se eleva a la cantidad aproximada de 17.000 habitantes, siendo femenina en su mayoría. 46% mujeres, 43% hombres y el 11% restante son vecinos de los que, sus familiares al responder el censo, no especificaron si eran hombres o mujeres, simplemente nos dijeron cuántos vivían en sus casas (datos del censo parroquial).
Los rangos de edad de nuestra población son los siguientes: 51 en adelante: 15% No especificarón: 13% La procedencia de los que habitan hoy nuestra parroquia en cuanto a los porcentajes mas altos es: Edo. de México 33.70% D.F. : 30.25% Oaxaca: 2.28% Puebla: 2.16% Extranjeros: 1.4% No especificaron: 21.20%
Algunas características comunes en el contorno parroquial Gran parte de la población trabaja y/o estudia fuera del municipio, en el DF o lugares industriales del Estado de México, implicándoles esta situación, muchas horas de tiempo invertido en los traslados diarios. Se percibe que muchas de nuestras familias han adaptado sus viviendas para brindar espacio de edificación a sus hijos y nietos, siendo una clara característica en esta parte de la población.
Es costumbre en gran parte de la población celebrar las fiestas sociales (bautizos, bodas, XV años, presentaciones, primeras comuniones, etc.) instalando carpas y sonidos en las calles, inhabilitando así el libre tránsito pero generando ámbitos de festejos y convivencia entre vecinos. Varios vecinos saben perfectamente en donde están los domicilios donde se vende droga, pero como la policía municipal también lo sabe y no hacen nada, los vecinos prefieren no denunciar por propia seguridad y por considerar que hacerlo sería perder el tiempo.
III.- ENTORNO 7 Áreas pastorales, sus comisiones y sus grupos LITÚRGICA 4 grupos ESPIRITUAL 3 grupos Familiar 4 equipos internos SOCIAL INFANTIL JUVENIL PROFÉTICA 9 grupos
CO.PA.PA. Es el Consejo de Pastoral Parroquial, organismo con el que el párroco cuenta para el “gobierno” de la Parroquia Está conformado por el párroco que lo convoca y preside, los religiosos que trabajan en la pastoral parroquial, dos representantes de cada áreas pastorales (en donde están integrados todos los grupos de la parroquia) salidos de las comisiones de dichas áreas, representantes del EPAP y del CoCoPa.
Su función es estudiar e interpretar, desde una mirada de fe, la realidad de la parroquia, sus grupos y áreas, sus acciones pastorales, para orientar las decisiones y lograr que se cumpla la misión evangelizadora de la Iglesia. Define y organiza actividades parroquiales siempre en busca de la evangelización, delegando, si fuera el caso, la ejecución a diferentes áreas, grupos o comisiones.
EPAP Es el Equipo parroquial de Animación Pastoral. Su tarea es estudiar el método de renovación pastoral en la parroquia. Se reúne una vez al mes, y cada integrante acompaña las reuniones de los equipos coordinadores de sectores
8 SECTORES TERRITORIALES El territorio parroquial está conformado por 8 sectores. Cada uno abarca un territorio de aproximadamente 4 calles. Cada sector cuenta con un equipo coordinador que idealmente debería estar conformado por 8 vecinos del mismo sector organizados de la siguiente manera: coordinador, subcoordinador, secretario, tesorero, referente de evangelizadores, referente de pastoral social, referente de mensajeros y referente de liturgia y espiritualidad
La tarea del equipo consiste en organizar y asegurar el funcionamiento de la vida y misión de la Iglesia en ese territorio procurando principalmente la convivencia de los vecinos, el trato fraterno y los encuentros programados, fomentando así el estilo de vida propio de la espiritualidad de comunión.
RED DE MENSAJEROS son vecinos de cada una de las diferentes calles de la parroquia cuyo servicio consiste en entregar en mano la carta a la comunidad que se envía por el párroco.
CO.CO.PA Comité de Coordinación Parroquial, formado por los representantes de cada uno de los equipos coordinadores de sector. Es el organismo con que cuenta el párroco para la conducción y coordinación de la acción pastoral de la parroquia en los 8 sectores. Lo componen el párroco que lo preside, el vicario parroquial, los coordinadores y sub-coordinadores de los 8 sectores parroquiales. Se reúne cada dos meses con el acompañamiento del EPAP.
Sus funciones son: Organizar y coordinar las acciones pastorales del programa pastoral parroquial en los sectores. Asegurar el buen funcionamiento de los 8 equipos coordinadores de los sectores parroquiales. Asegurar el buen funcionamiento de los grupos de evangelización en las diferentes calles de cada uno de los sectores, ya que estos grupos son el alma del sector. Asegurar el buen funcionamiento de la red de mensajeros y la pastoral de multitudes en los sectores.
GRUPOS DE EVANGELIZACIÓN DE LAS CALLES El territorio parroquial abarca 32 calles. La mayoría de las calles cuentan con su vecino evangelizador el cual asiste todos los miércoles a la parroquia donde reciben el tema por parte de algún integrante de la comunidad religiosa. Cada calle tiene su propio día y hora de reunión. La formación consiste en temas bíblicos, sacramentales, de valores, etc.
IV.- VISIÓN RETROSPECTIVA DEL PROBLEMA 2008-2000: Entronización de la Patrona presidiendo el atrio parroquial. Se recrudece el conflicto con los vendedores de la calle, iniciado en el 2006. La comunicación del Consejo de Pastoral hacia los grupos y resto de la comunidad es deficiente, generando afuera ciertas inconformidades sobre decisiones. Los jóvenes comprometidos y conscientes de su camino de crecimiento formativo son pocos. Remodelación y ampliación del templo, con la participación de la comunidad y los sacerdotes en algún momento concreto.
2000-1990: Se crea el área de Pastoral Infantil, conjuntando a los grupos de niños y comenzando la formación y planeación, generando así un ámbito muy adecuado para el crecimiento de en la fe de los mas pequeños de la comunidad. Se dejan de hacer sonar las campanas. Se funda le escuela especial con su centro de rehabilitación “Hogar Caridad IAP”, realizando el derrumbe de antiguos salones parroquiales y construcción nueva con ayuda de Danone.
1990 – 1980: Se diseña y empieza a funcionar el proyecto “Oso Gris”, con dinero y padrinazgos del extranjero. Este proyecto es positivo en el sentido de ayuda material a los necesitados, pero creó en muchos la conciencia de participar de evangelización sólo a cambio de ayuda material… también afecta creando la imagen de que la Iglesia tiene y debe dar cosas materiales a la gente…
1980-1970: Se crean grupos parroquiales. Se inician los grupos de evangelización por las calles. En el año 1975 deja el cargo de párroco el padre Ítalo, asumiendo esta responsabilidad el padre Pierino Pedrazzini. Se fomenta la unión familiar y el trabajo con matrimonios.
1970-1960: Se construye la capilla de San Joaquín y Santa Ana, con lámina y cartón, en medio de fuertes necesidades. Se tenía misa cada tanto, pues no había sacerdotes.