Neopositivismo Círculo de Viena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SIGLO XX CAREN RIVERA.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Epistemología El falsacionismo
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Fundamentos de Investigación
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Inductivismo.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Los métodos de la Ciencia
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Metodología de la Investigación
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Diplomado en educación en ciencias Septiembre- octubre de 2005
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
METODO, TEORÍA Y METODOLOGÍA
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
CIENCIA.
Pensamientos para reflexión
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Método de enseñanza inductivo
Técnicas de investigación
Filosofía de la ciencia
El neopositivismo o positivismo lógico
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
2 Unidad EL SABER CIENTÍFICO 1. Reflexionamos sobre la ciencia
Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento
P O R P E P VIDA Y OBRA.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Neopositivismo Círculo de Viena

Filósofos del Círculo de Viena

Neopositivismo Visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena. Se trata de una de las más importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte. Aparece primero en Europa y luego en Estados Unidos. Infundido por el empirismo y por las técnicas lógico-formales de análisis del lenguaje elaborado por Frege Whitehead y Russell . Para el neopositivismo los únicos conocimientos que dan información relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fiscalista, lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o físicas.

Representantes del Neopositivismo Los filósofos mas importantes del neopositivismo son: Moritz Schlick (1882-1936) Alfred Ayer (1910-1989) Rudolf Carnap (1891-1979) Otto Neurath (1882-1945) Hans Reichenbach (1891-1953) Wittgenstein Quisieron fundamentar el conocimiento humano sobre bases puramente empíricas para la cual utilizaron diversas estrategias, en particular el fisicalismo, la construcción de un lenguaje unificado común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones del lenguaje ordinario y el criterio de verificabilidad .

Círculo de Viena (Wiener Kreis) también conocido como el Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, fue un movimiento creado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922 en Viena. Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. La filosofía era una disciplina ligada a la lógica y abogaban por una concepción científica del mundo. Debido a su alto grado de intelectualidad y de progreso, el circulo de Viena se disolvió a causa de la presión política y del ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del Círculo de Viena fue asesinado por un estudiante nazi. La mayoría de los miembros del Círculo escaparon a otros países, donde seguirían desarrollando su filosofía pero ya no como grupo, sino de manera diseminada.

Fenomenalismo y Fisicalismo Fenomenalismo: cosas que creemos o entendemos que no podemos comprobar o no se materializan La versión estricta del fenomenalismo (antirrealista) niega la existencia del mundo físico y no admite más realidad que la de la experiencia, entendiendo por tal el conjunto de percepciones subjetivas. Uno de los representantes principales del denominado Circulo de Viena, Rudolf Carnap, modifico famosamente su perceptiva acerca de los elementos básicos que permiten constituir el conocimiento científico desde una perspectiva fenomista o fenomenalista. El cambio de postura de Carnap obedece, según las crónicas, a la influencia de él y mediante largas discusiones, ejerció la postura de Neurath.

Teoría inductiva Consiste en establecer enunciados universales escritos a partir de la experiencia, esto es ascender lógicamente a través del conocimiento científico. Las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios Esta metodología se asocia originalmente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII.

Fisicalismo: algo que si se comprueba Fisicalismo es el nombre propuesto por Neurath(1931) como denominación del Círculo de Viena, que veía en el lenguaje el campo de la investigación filosófica, para subrayar el carácter físico del lenguaje. La traducibilidad de toda proposición significante a una proposición de la física es lo que se ha denominado fisicalismo.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por la ley universal. Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados: Particulares, si se refieren a un hecho concreto. Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente. Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Método Logico Inductivo Es el razonamiento que partiendo de casos particulares, se eleva a conocimiento generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Completa: es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. incompleta: elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Este método de indicción incompleta puede ser de dos clases: simple enumeración o conclusión probable.

Reseña Histórica Los griegos transformaron la geometría en algo muy diferente del conjunto de conclusiones empíricas que usaron sus predecesores, propusieron que los hechos matemáticos deben ser establecidos por razonamiento deductivo. Las conclusiones matemáticas deben ser confirmadas mediante una demostración lógica, no por experimentación. Aristóteles parte del principio de que todo esta compuesto de materia y forma. Las generalizaciones de las formas que toman las cosas se extraes por medio de la inducción. Aristóteles distingue entre dos tipos de inducción, inducción simple e inducción intuitiva. Losee compara este tipo de inducción con la actividad taxonómica. El taxonomista añade la capacidad de ver la diferencia en cada individuo. Las habilidades taxonómicas las aporta la experiencia.

Falsabilidad Einstein y Popper: Popper analizaba las ciencias desde la perspectiva de la filosofía de las ciencias y Einstein era un científico, ambos tenían más acuerdos que desacuerdos. Popper admiraba a Einstein que los llevo a postular su principio de Falsabilidad. Para Einstein el único modo de progresar en la ciencia era formular una teoría audaz, intuitivamente y con cierta creatividad, y esperar hasta que la experiencia la vaya modelando.

Falsacionismo: planteado en el trabajo de Einstein, es reconocido por Popper, concibiendo que la actitud de la ciencia debe ser crítica. Formulando así su principio de Falsabilidad en contra del principio de verificación, propuesto por el positivismo logico(estampado den el Círculo de Viena). La diferencia es que la verificación se concibe como un criterio de significación, esto nos permite definir si un enunciado es significativo o sin sentido.

El nacimiento y desarrollo de la ciencia experimental a partir del siglo XVII ha estado acompañado de polémicas filosóficas y no pocas posturas filosóficas de la época moderna han hecho en parte diversos intentos de solucionar esta polémica. Las diferencias polémicas filosóficas han hecho que en la época reciente se constituyese la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma que ha dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de de dedicación profesional.