Lcda. Damaris Mora I Semestre. La exploración Física  Se realiza después de la entrevista ya que de este modo el profesional de enf obtiene una información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
CLASIFICACION DE LA HERIDAS
NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
Sensibilidad.
EL ABDOMEN.
Técnicas de Exploración Clínica y el Examen Físico Básico
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
Consejos Prácticos para pacientes con AR
Lección 2.-Historia Clínica, Exploración e Interpretación de los signos clínicos básicos en el paciente quirúrgico.
Higiene en el paciente hemato-oncológico
Los sentidos.
Presentación de Apoyo Guía de Nivelación 1º Básico Temas:
SAMPLE. S Signos y síntomas. A Alergias. M Medicamentos. P Patologías.
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
ABDOMEN.
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
L.E.O Josefina Hernández Gómez
UNIDAD DIDÁCTICA 2 “LOS SENTIDOS”
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.

AUMENTO DE LA TEMPERATURA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
Manejo de niño con tracción
Las Sensaciones.
QUEMADURAS.
E.U. Daniel Mella Echeverría
Técnica de amortajamiento
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
Tacto.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Localización/situación La temperatura debe situarse entre 10 ºC y 35 ºC. Evitar ambientes muy húmedos, con temperaturas extremas, vibraciones, luz solar.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
MASAJE Es el arte de tocar o palpar los diferentes tejidos, ya sea con las manos, con aparatos o con cualquier parte del cuerpo , con el objetivo de aumentar.
Introducción a la Clínica Las Técnicas Básicas de Exploración Clínica Profesores: Dr. Rolando J. Garrido García Dr. Gabriel Perdomo González. PRIMERA PARTE.
Cognición Procesamiento de información. RazonamientointeligenciaAprendizajePercepción.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN:
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Propedéutica médica: Exploración del abdomen
Los sentidos Primer ciclo: conociendo de si mismo y si misma; segundo primaria.
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
Puntos de Comando 2.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
UCCFD ¨ MANUEL FAJARDO ¨
Primer ciclo: conociendo de si mismo y si misma; segundo primaria.
LA RELACIÓN HUMANA - La función de relación. Órganos de los sentidos.
 La estimulación de contacto también llamada estimulación táctil en los bebés es una de las formas más importantes de estimulación temprana para nuestros.
Quemaduras y congelaciones
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Michelle Velázquez1.   Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Tacto vaginal.
Transcripción de la presentación:

Lcda. Damaris Mora I Semestre

La exploración Física  Se realiza después de la entrevista ya que de este modo el profesional de enf obtiene una información previa la información que lo orientara los problemas de salud.  Se debe establecer una buena comunicación y una relación de confianza y tratar de tranquilizarle y explicarle en que consiste el procedimiento cuanto durara y que sentira y con privacidad.

Principales utilidades Ex Fisico  Aporta datos básicos de la historia de salud del Pte.  Recopila información de interés para futuras valoraciones  Es indispensable para enunciar un dg de enfermería

 Palpación: - Calor en zona circundante de la herida, dolor  Inspección: Juicio clínico: Infección - Enrojecimiento intenso - Exudado  Olfato - Olor desagradable

Técnicas exploratorias  La inspección  La palpación  La percusión  La auscultación

La Inspección  Esta técnica se basa en la observación por medio de la vista, olfato y audición  MHD  La constitución corporal  La postura  La marcha  Los movimientos del cuerpo  La expresión verbal y no verbal  El estado de animo  La conducta

 Hay que inspeccionar ordenadamente las distintas regiones corporales : color, el tamaño, la simetría, la presencia de anomalías etc.  OLFATO AUDICION Olor percibidoEtiología de sospecha halitosisFalta de higiene dental Dulce afrutadoAcidosis diabética Intenso dulzónInfección por anaerobios Sonido percibidoEtiología de sospecha Tos seca improductiva, con silbido Asma Tos productiva, con expectoración Bronquitis Dificultad al respirarInsf respiratoria Crujidos articulares Voz bitonal afonica Artrosis Transt de las cuerdas vocales

LA PALPACIÓN  Esta técnica se lleva a cabo mediante el tacto y la presión y se utiliza para determinar cualidades de la piel (sensibilidad, turgencia, hidracion)  Detectar la presencia de masas anómalas, captar posibles vibraciones y valorar la posición simetría tamaño y consistencia de los órganos internos. Pulso.

ATENCION  Para adoptar seguridad y confianza al pte, antes de comenzar la exploración preséntese a él diciéndole como se llama y cual es su categoría profesional. Coméntele también el propósito y el fundamento del procedimiento que se se va sugerir.

 Para percibir mejor las sensaciones táctiles, la palpación debe realizarse con presiones suaves y recurrentes de corta duración.  Tras una palpación se suele realizar otra mas intensa en la que aumenta el grado de profundidad en unos 2-3cm con el fin de explorar las areas mas profundas.  Con una mano o con dos, palpación bimanual, yema de los dedos.  Pte relajado y tranquilo.  STOP: Durante la exploración no exponga areas corporales que no este examinando en este momento ni deje descubierta la sig zon a examinar antes de cubrir lo anterior ES MUY IMPORTANTE RESPETAR ELPUDOR DE LA PERSONA

TIPOS DE PALPACION SEGÚN LA TECNICACon una mano palpación simple Con las dos manos una recibe la sensación mientras que la otra ejerce la presión. SEGÚN EL GRADO PRESIONSuperficial. Se ejerce la presión de 1cm. Textura, T, humedad. Profunda: mayor de 2.5cm en la valoración de órganos internos, V, tamaño y anormalidades.

OBJ de la palpación y zonas de la mano indicadas.  YEMAS DE LOS DEDOS. - Pulsos periféricos : presión ligera - Textura de la piel: fricción suave (rugosidades) - turgencia: formación de un pequeño pliegue cutáneo con los dedos.  DORSO DE LA MANO -Valoración de la temperatura PALMA DE LA MANO - Detección de vibraciones.

STOP: no ejerza presión fuerte que pueda ocluir el flujo sanguíneo sobre todo si se trata de arteria mayor.  ATENCION. Friccione y caliente sus manos antes de palpar la piel del Pte lleve las uñas cortas y bien limadas y no se coloque anillos, pulseras, que pudiesen lesionar al pte.

LA PERCUSIÓN  Esta técnica se realiza aplicando golpes secos y breves sobre la superficie corporal del sujeto.  P.C. El golpeteo produce una vibración que se transmite atraves de los tejidos subyacentes y produce un sonido cuya valoración aporta datos de los tejidos que se exploran.ejm:  Abdomen distendido se puede distinguir si hay liquido o aire en su interior  Agudeza auditiva……….abdomen y tórax

2 formas basicas de percutir  Forma directa: con 1 dedo (medio) con dos dedos medio e índice.  Arquear levemente los dedos  Golpear con un mov firme con la parte mas distal dela falange si apoyar el resto de la mano  Valorar, interpretar y registrar.  Forma indirecta  Extender la mano no dominante y ponerla en la zona a percutir  Apoyar sobre el cuerpo solo el 3er dedo y evitar que los demás dedos y la palma de la mano entre en contacto pte  Dar un golpe seco con el 3er dedo de la mano dominante sobre la parte mas distal.

Valoración del sonido en la percusión  Se debe valorar la intensidad la frecuencia y la duración del sonido.  Timpánico: se asemeja a un tambor (abdomen con gases) ejercicio.  Resonante: de intensidad baja. Sonido hueco duradero. ej un pulmón normal con aire en su interior.  Hiperresonante: de intensidad muy elevada frecuencia muy baja y mayor duración enfisema pulmonar.  Sordo: de frecuencia alta e intensidad y duración medias(higado, vaso corazón, diafragma)  Mate: de intensidad suave y frecuencia alta. Sonido apagado q dura poco. Músculos y huesos.

LA AUSCULTACION  Es la técnica que requiere mas practica y habilidad para explorar el corazón,el tórax y del abdomen.  Para poder detectar diferencias debe tener agudeza auditiva y estar habituado a reconocer los sonidos normales de las zonas a explorar.  Nociones basicas del uso del fonendoscopio.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA.  Guantes de exploración  Torundas  Gasas  Ropa de cama  Protector de cama  Linterna de bolsillo  Estetoscopio  Depresores linguales  Lubricante  Especulo  Martillo de reflejos  Cinta métrica  Termómetro  Frascos de recolección  Pulsiometro, saturador de O2  Solución antiséptica

PROCEDIMIENTO  Preparación del material  Reunir el material y poner al alcance lo que va utilizar  Material limpio estéril y con buen funcionamiento  Lavado de manos  Preparación del pte  Reforzar la identidad del pte e informarle el procedimiento y su finalidad.  Permitir que el pte diga su dudas y temores y tranquilizarle  Recomendar que vaya al baño la vejiga vacía facilita la exploración del abdomen y que coja EMO.  garantizar la intimidad del pte dejarle solo mientras se desviste darle una bata  Evitar frio en ancianos y niños

Colocación del pte  Explicar al pte como colocarse  Medidas de seguridad  Aplicación de técnicas de exploración empezando por la inspección y terminando por la auscultación  Recogida del material  Registro de la información

POSTURAS QUE Facilitan LA EXPLORACION  Sedestacion  Decúbito supino  Decúbito prono  Decúbito lateral  Litotomía  Posición de sims  Posición genupectoral.  Consideraciones sobre las posturas exploratorias.