Síndrome de Peutz-Jeghers

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GIST: Modelo tumoral de terapias de diana
Advertisements

L a D i g e s t i o n globos.
Capítulo 12 Aparato digestivo Gumaro Cano Gutiérrez
Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.
Hemorragia del Intestino Delgado
Tumores pigmentados de la piel
POLIPOS GASTROINTESTINALES
DRA MARIELOS SOLIS MEDICO GERIATRA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Dr. Finlander Rosales Medico Oncólogo
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
BRCA1 y BRCA2: El riesgo de cáncer y genetico.
POLIPOS EN COLON Y RECTO
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Tumores rectocolónicos
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
CÁNCER: EL ENIGMA DEL TERCER MILENIO
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Dra. Denisse Ulloa Rossell
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
Cáncer Colo rrectal Prof. Dra. S. Mengarelli.
Los Riesgos al Cáncer de Seno y La Evaluación al Riesgo
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
Enanismo acondroplásico: en este caso la mutación afecta el gen de un receptor de factor de crecimiento y está ubicado en un cromosoma autosómico. Es.
Rocío Muñoz Davorka Pavic
Mujer de 59a HTA. IAM Pancreatitis aguda de repetición, colecistectomía, esfinterotomía biliar Ingresa con un cuadro de pancreatitis aguda Dudosa masa.
Polipectomía Dra. Carolina Pavez O. Dr. Pablo Cortés Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Facultad de Odontología
TUMOR CUTANEO SOLITARIO EN MUJER DE 30 AÑOS
UROSTOMÍA CUTÁNEA. UN RETO DE TODOS.
ONCOLOGÍA 1.GENES Y CÁNCER.
Dr. Enrique Pedernera. Dra. en C. Bertha Chávez.
Otros Tumores Hiperplásicos simples
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
Patricia Sanhueza Acevedo
Pilar Águila Carricondo Biología Primero de Bachillerato
CROMOSOMAS EN ANILLO.
FACULTAD DE MEDICINA. CORDOBA
Carcinoma Basocelular
derivados de los cordones sexuales – estroma:
Cáncer de Pancreas Es una enfermedad que aparece en la edad avanzada, ocurriendo en el 80% de los casos entre los 60 y 80 años . Su curso clínico es corto.
NEVOS.
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Alejandro Alfaro Sousa
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
Síndrome nevoide basocelular
Cáncer de la Piel Unidad IV Dra. Lourdes Méndez Nurs 203-UMET.
CASO CLINICO Fernando Flores González.
Tumores benignos del colon y recto Enfermedades del Aparato Digestivo
OBSERVACION:  La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
TUMORES MALFORMATIVOS
Síndrome de Klinefelter
C Á N C E R D E M A M A.
ENFERMEDADES CROMOSOMICAS
POLIPOSIS COLONICA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Peutz-Jeghers Ariel Amigo Dr. Claudio Molina Rafael Baena

Introducción: Peutz en 1921 y Jeghers en 1949 describieron este síndrome que lleva su nombre. Síndrome que pertenece a la familia de síndromes familiares de poliposis hamartomatosa Dentro de la cual están: neurofibromatosis. poliposis juvenil. síndrome de Cowden. SNBC.

Definición Enfermedad congénita Autosómica dominante Múltiples pólipos hamartomatosos Pigmentación melánica 1 de cada 120.000 Individuos

Etiología Enfermedad congénita Único gen pleiotrópico Penetración variable e incompleta El gen todavía no ha sido identificado ni mapeado

Mutación en la línea germinal del gen STK 11 ubicado en el brazo corto del cromosoma 19 13.3

Carácterísticas Clinicas: Pigmentación muco-cutánea característica de este síndrome. Pólipos hamartomatosos en el tracto gastrointestinal.

Pigmentación mucocutánea: Lesión que se observa a edad temprana (lactancia). Ubicación periorificial (boca, nariz, ano, genitales), palmas de las manos y pies. Lesiones de color marrón a negro verdoso. Tienden a desaparecer durante la pubertad, con excepción de la bucal.

Diferencia con la pecas: Dx.dif. Están presentes desde el nacimiento. No cambian de coloración frente a la exposicíon solar. Las pecas son escasas cerca de las fosas nasales. Las pecas no afectan mucosa bucal.

Pólipos hamartomatosos: Pólipo: masa tumoral que protruye hacia el lumen intestinal. Hamartoma: nuevo crecimiento tisular qur se parece a un tumor. Pueden encontrarse únicos o múltiples. Tienden a ser largos y pediculados, con un contorno lobulado y firme. Pueden hallarse en el estómago, intestino delgado (yeyuno- íleon) y colon. 2 a 3% se malignizan a adenocarcinoma.

Pólipos hamartomatosos: Problema: obtrucción intestinal, por su crecimiento progresivo, que se manifiesta en la tercera década principalmente, pero puede observarse durante a lactancia.

Otros tumores: Los paciente con este síndrome tienen mayor probabilidad de presentar: Ca. de mama. Tumores de células de Sertoli (testículos). Tumores de los cordones sexuales (ovarios). Ca de Pancreas, arbol biliar y vesícula

Características Histológicas de los pólipos Masa tumoral Surge del epitelio de la mucosa Tejido conjuntivo que rodea abundantes glandulas normales Epitelio normal Rico en células caliciformes Mayor riesgo a desarrollar carcinoma

Características Histológicas de la pigmentación melánica Pigmentación cutánea Con acantosis del epitelio Sin aparente incremento de los melanocitos El pigmento melánico es retenido por los melanocitos que los transfieren a los queratinocitos adyacentes

Tratamiento: Adecuado para cada paciente. Extirpación quirúrgica de pólipos. (peritonitis) Seguimiento de por vida por el riesgo de desarrollar distintos tipos de cánceres. (monitoreo) Máculas sin malignización.

Importancia en Odontología Hacer un buen diagnostico diferencial Derivar a médico especialista Conocer sus complicaciones

BIBLIOGRAFIA “Atlas y texto de dermatología”.Prof.G.Rassner.Cuarta edición.Mosby/Doyma Libros. “Atlas de dermatología cliníca”.Segunda edición.Anthony du Vivier.Phillip H.Mckee. “Patología oral “ Regezzi. “Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas”.Sexta edición.Sleisenger & Fordtran.Editorial Médica Panamericana. “http://patoral.cl”