Conceptos sociológicos fundamentales – Max WEBER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

Desarrollo Organizacional Organización como sistema abierto
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
La Educación un sistema de Dominación
FORMAS DE COLECTIVIDAD
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
MODELO INTERPRETATIVO
Hacia una definición del marxismo en comunicación.
Juan Pablo Castillo Cindy Garzón
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PODER Y LEGITIMIDAD.
La acción humana.
por J. G. Franklin Coelho L.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Introducción a la Pedagogía
Apuntes para una teoría del Estado (Guillermo O´Donnell 1984) Estado: El componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente.
Engels y el materialismo dialéctico
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
Charles Sanders Peirce
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
Weber, Economía y sociedad
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Problema: Pensar al Estado en toda la discusión
Curso: Introducción a la Sociología
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Las profesiones modernas
Sociología para ciencias de la comunicación
Sociología (ciencias de la comunicación)
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Pensamientos para reflexión
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Un viaje a su lógica discursiva El conocimiento de la realidad de la dominación a través de la sociología del poder de Max Weber Por: Néstor J. Aponte.
Máster en Enfermería Escolar
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce.
Sociología comprensiva
Funcionalismo: Emile Durkheim
Max Weber ( ) 1. Biografía y contexto social
La sociología comprensiva
LA ETICA Y LA MORAL. ETICA Y MORAL La ética es entendida como una reflexión acerca de lo que es bueno y malo, busca definir y fundamentar qué es bueno.
Normas Morales La norma en sentido moral suele entenderse como un imperativo que orienta la acción tanto de las personas como de los grupos sociales. Habitualmente.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Comprender una sociedad primitiva
El enfoque cualitativo de la investigación
El interpretativismo como paradigma de investigación
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Dra. Juana E. Suárez Conejero El modelo de análisis.
La sociología entre la biología y la psicología.
Grover Johnson A. - Psicólogo
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Condiciones Existenciales
Unidad N° 2: Dogmática penal, criminología y política criminal Concepto y sistema de estos mediante el cual los juristas aplican el derecho penal a los.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Conceptos sociológicos fundamentales – Max WEBER Gabriel Sotomayor.

1. Definición de sociología “Ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción “social” por tanto es una acción en donde el sentido mentado por u sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.”

FUNDAMENTOS MEOTDOLÓGICOS 1.- Sentido: Mentado y subjetivo de los sujetos de la acción, existente de hecho, construido como promedio o a partir de un tipo ideal. 2.- El limite entre sentido mentado y acción reactiva es elástico. Ej. Acción tradicional. 3.- Toda interpretación tiende a la evidencia, ya sea de carácter racional, es decir que su conexión de sentido es claramente identificable, o endopática. La sociología comprensiva es metodológicamente racionalista, busca hacer reconstrucciones racionales, pero no se asume racionalidad de las acciones. 4.- Los procesos y objetos ajenos al sentido entran en el ámbito de las ciencias de la acción como ocasión, resultado, estímulo u obstáculo de la acción humana. Significación de las maquinas o raza.

FUNDAMENTOS MEOTDOLÓGICOS 5.- Se peude distinguir entre: a) Comprensión actual: comprender el sentido presente de la acción. b) Comprensión explicativa: Implica poner en claro un vínculo de motivos que se interpone entre la actividad observada y su sentido para el agente. 6.- Comprensión equivale a captación interpretativa del sentido o conexión de sentido mentado realmente, mentado promedio o mediante un tipo ideal. Se debe apuntar a la evidencia, pero no se puede pretender causalidad. La misma acción externa puede tener conexiones de sentido muy diverso. Pueden existir motivos contradictorios. 7.- Motivo, la conexión de sentido que para el observador aparece como el fundamento con sentido de una conducta. Una conducta es adecuada por le sentido si es coherente, mientras que es causalmente adecuada solo si hay posibilidad de que siempre ocurra de igual manera. Debe comprenderse la conexión, no basta con constatarla.

FUNDAMENTOS MEOTDOLÓGICOS 8.- Las regularidades no comprensibles por el sentido no son irrelevantes, son ocasión, resultado, estímulo u obstáculo de la acción. 9.- La acción solo existe como conducta de una a varias personas individuale. Niega detrminantes biológicos y señala que solo los individuos pueden dar sentido a su acción. Niega nociones organicistas y de totalidad de la sociedad. Cf. Marx y Weber. No niega la importancia de considerar la función social de un individuo, nega el individualismo de la economía, aunque esto es solo la tarea previa al método individualista. 10.- “Leyes” en sociología: “Las "leyes'', como se acostumbra a llamar a muchas proposiciones de la sociología comprensiva -por ejemplo, la "ley" de Gresham-, son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción.”

FUNDAMENTOS MEOTDOLÓGICOS 11.- La sociología construye conceptos tipos y se afana por encontrar leyes generales del acaecer. Sus conceptos tendrán un carácter abstracto, por lo cual tenderán a estar vacíos. Cuando hay diferencias de grado de sentidos cualitativamente semejantes se puede realizar un tipo promedio. Para las diferencias cualitativas corresponden tipos ideales diferentes. Ejemplo homo economicus. La acción es internamente típico ideal, solo en casos limites se actúa conscientemente de forma mentada.

Concepto de la acción social 1. La acción social se orienta por las acciones de otros, que pueden ser individuos o una colectividad indeterminada. No toda acción es social. No todo contacto con otros es social. Si muchos hacen lo mismo, o alguien imita a otros sin poner su sentido en ellos no hay acción social. 2. Puede ser racional con arreglo a fines, a valores, afectiva o tradicional. 3. Una relación social es tal cuando la orientación de la acción es reciproca. 4. Acción social con regularidades, se repite entre agentes o es hecho por muchos y el sentido es relativamente homogéneo. Puede ser de hecho, por costumbre o por un sistema de intereses. 5. La acción social y las relaciones se puede orientar en la representación de un orden legítimo. Orden en tanto se rige por máximas y validez en cuanto se concibe las máximas como obligatorias.

Concepto de la acción social 6. La legitimidad de un orden puede ser intima (afectiva, racional con arreglo a valores, religiosa) o por determinada confianza en consecuencias externas. Convención: cuando existe la posibilidad de una reprobación grupal. Derecho: Cunado existe la posibilidad de coacción por un cuadro organizado. 7. Se puede otorgar validez legitima a un orden en función de la tradición, creencia afectiva, creencia racional, o por lo estatuido por el derecho. 8. Una relación de lucha es aquella que busca imponer su voluntad en contra de a resistencia de las otras partes. Los medios pacíficos son aquellos en lso que no existe violencia física. 9. La comunidad es aquella relacón social en que existe el sentimiento subjetivo de pertenecer a un todo. Sociedad se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales o unión de intereses de igual motivación.

Concepto de la acción social 10. Una relación social (comunidad o sociedad) es abierta cuando nadie le prohíbe a nadie formar parte de ella. Se puede abrir o cerrar por afectos, arreglo a fines valores o tradición. 11. Una relación social puede tener para sus participes en virtud de un orden las sgtes. Consecuencias a) La acción de cada participante se imputa a todos b) la acción de un miembro especifico se imputa a todos (representación) 12. Por asociación se entenderá una relación cerrada que tiene miembros encargados de mantener su orden, dirigente y cuerpo administrativo. Lo fundamental es la existencia de dirigente. 13. Los ordenes estatuidos de una sociedad puede nacer por a) pacto libre o b) imposición.

Concepto de la acción social 14. El orden administrativo es el que regula ala acción de asociación. 15. Empresa: acción que persigue fines de determinada clase de modo continuo, por asociación de empresa se entenderá una sociedad con un cuadro administrativos que persigue fines. 16. Poder: posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social contra oposición. Dominación: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pronta simple y automática. 17. Una asociación de dominación es política en tanto este garantizada por la violencia por parte de un cuadro administrativo Definición de Estado. Acción políticamente orientada como aquella que asira al gobierno.