Contexto Socioeconómico de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Sociales II Capitulo I
Advertisements

Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
La colonización hasta hoy
CONTEXTO HISTÓRICO & SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Francisco (Pancho) Villa
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El Porfiriato Aspecto económico..
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortez” Materia: tecnologías de la información II Maestra: Brenda Torres Rosendis.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
DEL CAUDILLISMO A LAS INSTITUCIONES MAXIMATO
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
LA CONSTITUCION DE 1917.
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
LA REVOLUCION MEXICANA
Cardenismo
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
Constitución de 1917.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Proceso de reconstrucción nacional
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Lázaro Cárdenas del Río
Triunfo de la Invasión Socialista
El Maximato y CARDENAS.
Revolución Mexicana Historia de México.
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA REVOLUCION MEXICANA
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Período de Plutarco Elías Calles
Contexto socioeconómico de México
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
Integrantes: Emily Rodríguez. Reformas de Lázaro de Cárdenas En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas:
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Transcripción de la presentación:

Contexto Socioeconómico de México Antecedentes de la estructura socioeconómica: 1900-1940 José Armando López de la O AL11507544

Contexto Socioeconómico de México El modelo “primario exportador” o de economía de enclave establecido en México desde la época colonial hasta el Porfiriato ya no representaba la opción de crecimiento económico sostenido a largo plazo. De 1900 a 1940, México sufrió cambios que llevarían a establecer el estado de gobierno actual, además de generar cambios en el aspecto cultural y psicológico de los mexicanos. Desde la dictadura de Porfirio Díaz, pasando por la revolución mexicana, la pacificación del estado, hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. 1900 Reflexión 1910 1930 1920

Contexto Socioeconómico de México (1900-1910) 1900 1940 1910 1930 1920 Desde que entro al gobierno Porfirio Díaz en 1876 fue electo como presidente 7 veces, se establece una dictadura en la cual, las comunidades indígenas perdieron sus tierras, los que se revelaban en contra del gobierno eran fusilados (había explotación y abuso a los campesinos). El país se polariza en 2 clases: la pudiente [hacendados] y los pobres [campesinos]. Sin embargo, la deuda externa se había cancelado y México tenía un crecimiento económico debido a su mercado interno. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1900-1910) 1900 1940 1910 1930 1920 Los estados del norte eran los más desarrollados ya que tenían a la industria y los del sur continuaban con la agricultura. En las elecciones de 1909, de nueva cuenta Porfirio Díaz gana con fraude electoral a Francisco I. Madero, este último escapa a Estados Unidos y crea un grupo antirreleccionista. El grupo antirreleccionista esta constituido de grupos rurales que estaban descontentos con el Porfiriato. Menú Principal

Contexto Socioeconómico de México (1910-1920) 1900 1940 1910 1930 1920 Esta década esta llena de cambios desde Estados Unidos se promulga el Plan de San Luis en donde se establece el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, bajo el lema de sufragio efectivo no reelección En materia económica, el país empezó a desestabilizarse, fue difícil derrotar al gobierno de Porfirio Díaz, ya que contaba con el apoyo de Estados Unidos, debido a que permitía las inversiones extranjeras en el país. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1910-1920) 1900 1940 1910 1930 1920 Desafortunadamente los líderes de la Revolución Mexicana como: Zapata, Villa, Carranza, Madero; no tenían la misma ideología cada uno buscaba sus propios intereses. Esto causo que hubiera divisiones y que se alargara el tiempo de la Revolución. De los antes mencionados Madero llego al poder, pero Zapata y Villa no lo aceptaron, ya que consideraban que no cumplió con lo acordado en el Plan de San Luis. Lo cual origino que siguiera la lucha pero ya no en contra de Porfirio Díaz sino de Madero. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1910-1920) 1900 1940 1910 1930 1920 Sucede la decena trágica y el 05 de febrero de 1917 Carranza establece la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Se toma como lineamiento de desarrollo los principios establecidos en la Constitución Política de la República Mexicana de 1917 con lo que respecta a la reforma agraria, legislación laboral, la nacionalización o estricto control de los recursos minerales, el control o regulación por parte del Estado de las principales actividades económicas. Menú Principal

Contexto Socioeconómico de México (1920-1930) 1900 1940 1910 1930 1920 En 1920 Obregón llega al poder y es reconocido por Estados Unidos, busca establecer la pacificación del país mediante una reforma social, promueve la industrialización y asigna a José Vasconcelos para la creación de Secretaria de Educación Pública con la finalidad de la alfabetización popular. Nacionalismo e Identidad del país son los valores que se promueven. En 1923 se genera la última revuelta por De la Huerta y es asesinado. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1920-1930) 1900 1940 1910 1930 1920 En 1924 Calles llega al poder con apoyo de Obregón, busca la institucionalización del ejercito, crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y se promulgó la Ley de irrigación y se efectuaron importantes obras en el norte de la república donde la producción agrícola creció cinco veces más que en la época porfiriana, mientras que en el sur se notaba un considerable atraso. Se creó la figura del ejido y se permitieron los primeros sindicatos, se proclamó la figura del Municipio libre. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1920-1930) 1900 1940 1910 1930 1920 1925 se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista, pues su mayor accionista era el gobierno y estaba facultado para: • Emitir billetes. • Regular la circulación monetaria y las tasas de interés. • Hacerse cargo del servicio de Tesorería del gobierno. • En general, para todo lo concerniente a la Hacienda Pública. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1920-1930) 1900 1940 1910 1930 1920 A la muerte de Obregón, Calles quedó como Jefe Máximo de la familia revolucionaria y continuó la obra de reconstrucción nacional que había iniciado por su cuenta en el cuatrienio que le tocó presidir. Sin embargo, al concluir su periodo presidencial, no pudo continuar en el cargo y –en su calidad de Jefe Máximo– impuso a los siguientes tres presidentes de la república en un capítulo conocido como el Maximato: • Emilio Portes Gil • Pascual Ortiz Rubio • Abelardo Luján Rodríguez Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1920-1930) 1900 1940 1910 1930 1920 Emilio Cándido Portes Gil (1928-1930) la principal encomienda que recibió fue concretar el proyecto político de Calles que en aquellos años no tenía más objetivo que modernizar al país, es decir, el desarrollo de la economía capitalista; lo que implicaba la consolidación del Estado mexicano. Menú Principal

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 (1930-1932) El gobierno de Ortiz Rubio se desarrolló en una crisis permanente. El presidente, cuyos poderes resultaban bastante extensos en la Constitución, en la práctica carecía de autoridad. A finales de 1931, se gestó otro duro golpe contra Ortiz Rubio al renunciar el secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un control casi absoluto sobre el gobierno. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 Calles no apoyaba ya a Ortiz Rubio, provocando que, en septiembre de 1932, el presidente diera a conocer su renuncia alegando desavenencias entre el ejecutivo y los demás órganos políticos, así como por su quebrantada salud. Abelardo Luján Rodríguez sustituyó a Ortiz Rubio en 1932 y gobernó hasta el término de ese periodo constitucional en 1934. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 En octubre de 1932 se celebró la segunda Convención Nacional del PNR, en la que se habló de fijar ciertas reglas entre los candidatos de elección, estableciéndose un periodo de tres años para los diputados, seis años para senadores y el principio de No reelección para el presidente de la república. Uno de los asuntos que se discutieron fue la próxima sucesión presidencial, en la que resultaría victorioso el general Lázaro Cárdenas del Río. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 La política exterior mexicana con la implantación de la Doctrina Estrada sustentada por el canciller mexicano, Genaro Estrada, reafirmaba la posición nacionalista mexicana y se oponía al injerencismo estadounidense. En lo que respecta a la economía, durante este periodo puede afirmarse que nuestro país continuaba siendo eminentemente agrícola, con las enormes diferencias entre el desarrollo del norte, que se había beneficiado de las grandes obras de irrigación realizadas por el gobierno, y el abandono del sur. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 Es conveniente recordar que durante el maximato se produjo la severa crisis mundial conocida como el “Crack del 29” que se tradujo en una baja ostensible en la producción y que afectó notablemente al comercio exterior. La industria manufacturera aprovechó la situación de crisis para enviar productos al exterior. Por primera vez desde el porfiriato, con Calles y los sucesivos gobernantes del maximato, se sientan las condiciones para la reinstauración de una economía predominantemente capitalista. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 El Plan Sexenal serviría para consumar la obra iniciada por Calles para modernizar al país y lograr el desarrollo de la economía capitalista, que implicaba la consolidación del Estado mexicano. La propuesta de Cárdenas estaba redactada de la siguiente forma: “La educación será socialista en sus orientaciones y tendencias, la cultura que ella proporcione estará basada en las doctrinas del socialismo científico y capacitará a los educandos para realizar la socialización de los medios de producción económicos. Deberá, además, combatir los prejuicios y dogmatismos religiosos…”. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 El mayor logro cardenista fue intensificar la reforma agraria mediante la Confederación Nacional Campesina (CNC), también supeditada a la presidencia. El gran cambio social cardenista fue el fuerte impulso a la reforma agraria que implicó la restitución o la dotación de tierra a las comunidades y a los campesinos, con lo que finalmente se concretaba la destrucción del latifundio. Cárdenas desde el inicio de la revolución y hasta la fecha, había realizado el mayor reparto de tierra. Siguiente

Contexto Socioeconómico de México (1930-1940) 1900 1940 1910 1930 1920 En cuanto a su postura internacional, Cárdenas se identificaba claramente con el antifascismo y ése era uno de los puntos más sólidos de su política interamericana, lo que explica la facilidad con lo que logró la expropiación de la industria petrolera, Menú Principal

Contexto Socioeconómico de México Reflexión: La Revolución Mexicana fue una lucha que se genero por las diferencias que había entre las clases sociales, desafortunadamente la lucha por el poder hizo que el lapso de tiempo fuera más largo de lo necesario. El modelo capitalista fue el elegido por los gobernantes, sin embargo, Lázaro Cárdenas con sus tendencias socialistas, ayudaron a que se definiera la política económica y la reforma agraria. En la actualidad el desarrollo de los estados es relativamente el mismo, que en aquel entonces, considerando que hay una diferencia significativa de desarrollo, entre los estados del norte y los del sur.

Contexto Socioeconómico de México

Contexto Socioeconómico de México