Informe de actividades realizadas en atención a la emergencia nacional por la tormenta tropical Ida 09 de diciembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Caso de estudio Colombia
HURACAN GEORGES : LECCIONES APRENCIDAS EN SALUD AMBIENTAL.
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Dirección Vigilancia de la Salud
FORTALEZAS Capacidad de Reorganización de la Red de Atención Continuidad de la atención Funcionamiento de la Red Primaria de atención Desplazamiento.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
GESTION DEL RIESGO.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
GRETTEL MENESES.
PROGRAMA MUNICIPIOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
Celebrando 100 Años de Salud
LINEA DE INVESTIGACION GESTION RIESGO EN DESASTRES
Ministerio de la Protección Social
de Atención a la Primera Infancia
Lineamientos Técnicos y metodológicos
El caos es una parte integral de los desastres La inadecuada administración de la ayuda humanitaria conlleva a un segundo desastre.
INSTALACION Y ADMINISTRACION DE ALBERGUES TEMPORALES
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
COORDINACION Y LOGISTICA 2 |2 | COORDINACION Y LOGISTICA EN ASISTENCIA HUMANITARIA Panamá, Nov 2013 Dr, Carlos Roberto Garzón Asesor Para Centroamérica.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
Fortalecimiento Administrativo
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Plan Nacional de Contingencia
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Servicio Outsourcing en Salud & Seguridad Ocupacional. Por. Lic. Rodolfo Rhoden Permítanos hacerle una oferta conforme a sus necesidades: Tel: (506)
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Bienvenidos a S U M A© VERSIÓN 5.1
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DESASTRE ANTES, DURANTE Y DESPUES COMISION DE DESASTRES.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Análisis y Contexto Agosto 6 de CIFRAS Y SITUACIÓN DE CONTEXTO HUMANITARIO EN EL ULTIMO AÑO
La Educación en Honduras
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Sistema de salud de Costa Rica
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Y TODAS. Rendición de Cuentas a la Ciudadanía: Salud Pública Gratuita Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 16 meses de Gestión Y TODAS.
A un año de la Epidemia de Cólera en Republica Dominicana “Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones” “Compartiendo experiencias para.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
COCHABAMBA - BOLIVIA - 25 OCT 2006 Segunda Reunión del Dialogo Regional de Políticas - BID BOLIVIABOLIVIA “LA COORDINACION Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.
Informe de actividades realizadas en atención a la emergencia nacional por la tormenta tropical Ida 06 de enero 2010.
La Clínica Empresarial Integral Dr. Panamá, Octubre/04 Dr. Panamá, Octubre/04 AMEES.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Ministerio de Salud (MINSAL) Compromiso Continuar con las atenciones especializadas de los casos ya diagnosticados de intoxicación crónica por plomo e.
Transcripción de la presentación:

Informe de actividades realizadas en atención a la emergencia nacional por la tormenta tropical Ida 09 de diciembre 2009

El impacto del desequilibrio se origina en las partes altas de las cuencas, causando problema en las partes medias y bajas en forma de inundaciones, flujos de lodo, daños a ecosistemas, en este caso en la zona costera y azolvamientos y daños a infraestructura como carretera y puentes. Los mayores efectos de los sistemas ciclónicos se identificaron en los departamentos de San Salvador, La Libertad, Cuscatlán, La Paz, San Vicente y Usulután. Este desastre además de cobrar vidas humanas, generó un alto número de desplazados y refugiados, ocasionado pérdidas en infraestructura del sistema que ha obligado a establecer estrategias para la prestación en salud a través del reforzamiento de las capacidades institucionales con equipos móviles del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), extensión de cobertura entre otros.

Decreto Emergencia Nacional Cronología de trabajo durante la emergencia Alerta Verde Activación de Sistema Nacional de Emergencia CNE Reunión Conapreviar Técnica Activación de CTSS Reunión Conapreviar Técnica Reunión Conapreviar Política Reunión Conapreviar Técnica Desactivación de CTSS Coordinación intersectorial e interinstitucional permanente

Rehabilitación 3 meses Reconstrucción Emergencia 15 días Preparación Fases de una emergencia

Albergues habilitados por departamento y número de personas albergadas al 7 de diciembre de 2009 Departamento N° de albergues % N° de albergados % San Salvador San Vicente Cuscatlán La Libertad La Paz Total 50100% %

Enfermedades sujetas a vigilancia diaria reportadas en los albergues hasta el 7 de diciembre de 2009 Total de atenciones 66,086 Consultas médicas 44,927 Otras atenciones 21,159 NoEnfermedadAcumulado 1 Infecciones Respiratorias Agudas Dermatosis Diarrea y Gastroenteritis Trastornos de Ansiedad Traumatismos Conjuntivitis Bacteriana Neumonías 62 8 Mordidos P/Animales Trans. de Rabia 10 9 Ahogados(Muertes) 7 10 Hepatitis A 4 11 Herida P/Arma Blanca(Casos) 3 12 Sospecha de Dengue Clásico 3 13 Accidente P/Vehículo de Motor (Casos) 2 14 Intoxicación Alimentaría 1 15 Herida P/Arma de Fuego(Casos) 1 Total 9539

Otras intervenciones realizadas en albergues del 8 de noviembre al 7 de diciembre 2009

Albergues funcionando en San Salvador hasta el 7 de diciembre 2009

Albergues funcionando en San Vicente hasta el 7 de diciembre 2009

Albergues funcionando en Cuscatlán hasta el 7 de diciembre 2009

Albergues funcionando en La Libertad y La Paz hasta el 7 de diciembre 2009

Instituciones no gubernamental apoyando albergues ASPS Población beneficiada Tipos de intervenciones CALMA28,243 personasDistribución de alimentos INTERVIDAHombres: 1,968Suministro de agua MelidasMujeres: 2,403Tratamiento de basura PROVIDANiñas: 2,659Tratamiento de excretas FUMANiños: 1,245Control de vectores Visión mundialAdultos jóvenes: 559Consulta médica Save the childrenAdultos mayores: 448Medicamentos CARITASEmbarazadas: 2 Identificación de agresiones sexuales FUNDESA Recursos humanos Salud sexual y reproductiva Universidad de El SalvadorActividades educativas Universidad EvangélicaTotal:960Salud mental Comandos de SalvamentoMédicos: 47Provisión de ropa ASAPROSAREnfermeras:18Coordinación intersectorial Fundación SERAPHINPromotores:28 Alcaldía de San Luis TalpaEducadores:6Visitas a albergues: 229 Ayuda solidaria suiza Otros:861 Departamentos: San Salvador, San Vicente, La Libertad, La Paz, Cuscatlán Apoyo de organizaciones no gubernamentales para la atención de la emergencia por tormenta Ida

Medicamentos e Insumos Médicos Recibidos en Asistencia Humanitaria DonanteCategoríaMonto OPS Medicamentos e Insumos$76, Visión Mundial Medicamentos e Insumos$438, UNICEF Medicamentos$3, Astaldi Medicamentos e Insumos$35, Intervida Medicamentos$10, National Cancer Coalition, EEUU Medicamentos$513, Total Gral.$1,077,948.76

Descripción Costo total (USA$) Consulta Médica y Emergencia $ 256,814 Recetas dispensadas $ 127,567 Otras Atenciones $ 16,544 Atención hospitalaria incluye ISSS $ 151,510 Visitas Domiciliar por control larvario (incluye recursos humano necesario y materiales) $ 64,587 Visitas Domiciliar por fumigación (incluye recursos humano necesario y materiales) $ 177,126 Insumos para control de roedores $ 29,166 Total de Recursos Humanos Ministerio de Salud $ 1,193,353 Combustible ( incluye ANDA e ISSS) $ 143,273 Servicio de Vigilancia $ 35,000 Reunión de Coordinación Intersectorial e interinstitucional $ 52,016 Actividades de Salud Mental e insumos $ 93,594 Inspecciones de Saneamiento $ 43,678 Daños a Infraestructura $ 7,021,816 Daños a Equipo y Mobiliario $ 2,846,163 Actividades para la información. Educación y Comunicación $ 12,894 Distribución litros de Puriagua $ 1,846 Aplicación de Vacuna a Personal de PNC $ 5,916 Otras actividades $ 1,372,364 Total$ 13,645,226 Gastos incurridos por todas las instituciones que conforman la Comisión Técnica Sectorial de Salud para atención de Emergencia durante los primeros 15 días

Daño a la infraestructura ocasionado por la tormenta tropical IDA en la red de establecimientos de salud Se identificaron 34 establecimientos de salud dañados de los cuales 30 son unidades de salud, 2 casas de salud, 1 hospital de segundo nivel (Hospital San Bartolo) y el Centro de Atención Profesional y Lenguaje del ISRI Monto estimado de construcción y equipamiento $9,867,979.95

15 DIAS3 MESESPeríodo DETALLE MONTO EMERGENCIA ADJUDICADO (FOPROMID) /18/11/09 EMERGENCIA NO ADJUDICADO REHABILITACIONRECONSTRUCCION MEDICAMENTOS xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx INSUMOS MEDICOS xxxxxxxxxx RECURSO HUMANOXxxxxxxx xxxxxxxxxx INFRAESTRUCTURA xxxxxxxxxx LETRINA MOVILES xxxxxxxxxx COMBUSTIBLEXxxxxxxxxx xxxxxxxxxx REACTIVOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO xxxxxxxxxx VIGILANCIA Y SISTEMA DE INFORMACION xxxxxxxxxx SANEAMIENTO BASICOXxxxxxxxxxxxxxxxxx TRANSPORTE xxxxxxxxxx ALIMENTACION xxxxxxxxxx Consolidado final de necesidades por fases de la emergencia

El seguimiento de los efectos sobre las condiciones de precariedad en que la población afectada ha caído deben ser abordados de manera integral por parte del Ministerio de Salud y demás sectores relacionados con las determinantes sociales deterioradas por el desastre; para lo cual se están programando recursos que brinden soporte bio-psicosocial a la población por medio de las intervenciones preventivas, de recuperación y rehabilitación que sean requeridas, para mejorar de forma sostenible su condición de vida.