Audiencia Pública – Alimentación Escolar. Objetivos y Alcance del Servicio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

CUA: CONSUMIDORES y USUARIOS ASOCIADOS
NORMAS GLOBALGAP.
Gestión de Residuos.
AMENAZAS AMBIENTALES EN LA SALUD DE LOS NIÑOS, PERU 2003
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Nutricionista(a) Clínico (as) Asistencial
SECCION IV QUIMICOS DE CONSUMO PAISES PARTICIPANTES: ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, PARAGUAY, VENEZUELA.
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
PROYECTO DE BIENESTAR
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
La toma de decisiones debe tener lugar mediante un procedimiento judicial o administrativo con garantías legales incluyendo representación legal para el.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Consultora Nacional Principal FAO
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
Proyecto UTF /COL/046 /COL Cartagena, 27 y 28 de febrero de 2014
Inpsasel ¿Quiénes Somos?
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
BIENVENIDOS Y BENVENIDAS
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
MARGARITA LUZ JIMENEZ OSORIO NUTRICIONISTA DIETISTA U. de A.
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DECRETO No 4.571/10 ALTER VIDA. Decreto No 4.571/10. Por el cual se reglamenta la Ley No “De Fomento y Control de la Producción Orgánico” CAPITULO.
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
Higiene de los alimentos
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
EL SERVICIO FARMACÉUTICO
III CICLO DE CONFERENCIAS “ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR” COMPROMISO SANITARIO MÁLAGA, 27 DE OCTUBRE DE 2004.
República de Panamá MINISTERIO DE SALUD
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Resolución 719 de 2015 Por la cual se reglamenta la clasificación de alimentos según el riesgo en salud publica en Colombia. John Fredy García Tabares.
Recetario y recomendaciones para comidas y productos aptos para Celíacos Este material fue elaborado por el Departamento de Nutrición de.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN CASO ECUADOR
Subdepartamento Control Sanitario de los Alimentos
Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA
Entidades reguladoras
CENTROS EDUCATIVOS – SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR ESCOLAR
NORMAS PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS MATERIALES Y ARTÍCULOS
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
NORMA TECNICA 5581.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
Tránsito a la Vida Independiente SENADIS Departamento de Políticas y Coordinación Intersectorial.
Porcentaje de la población por rango de edad y quintiles de ingreso que asiste a instituciones educativas Fuente: STP. DGEEC-EPH 2012 El coeficiente de.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
Seguridad alimentaria
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
Diploma Familia y Desarrollo Servido por la Universidad de Antioquia en el marco del Programa Medellín Solidaria.
El PAE como estrategia de SAN y el cumplimiento del DHAA. FOTO Es ampliamente reconocido que los Programas de Alimentación Escolar - PAE van mucho más.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Fundamentos ● Garantizar una adecuada nutrición. ● Asegurar el desarrollo infantil. ● Incrementar el consumo de leche en niños en edad escolar. ● Disminuir.
Transcripción de la presentación:

Audiencia Pública – Alimentación Escolar

Objetivos y Alcance del Servicio

MARCO LEGAL  CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989) (Ratificado por la Ley No 57/90)  CONSTITUCIÓN NACIONAL (Artículo 54 – De la protección al niño)  Ley N° 1680/01 “CODIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA  Ley No. 1264/98 “GENERAL DE EDUCACIÓN”  Ley 5.210/14 “DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO”

Contexto Regional El Paraguay se halla inserto, conjuntamente con 11 países, en el Proyecto Regional: “Fortalecimiento de políticas de Alimentación Escolar en el ámbito de la América Latina y el Caribe Sin Hambre, 2025”, Coordinado por el MEC, con el apoyo de la FAO - Brasil

a)Deberá basarse en una dieta saludable y adecuada. b)Deberá comprender el uso de alimentos variados e inocuos, utilizando los grupos de alimentos establecidos en las Guías Alimentarias del Paraguay y reflejadas en la Olla Nutricional. c)Cumplir con las exigencias de inocuidad y calidad establecidas en las normativas vigentes. d)Deberán ser diseñados en concordancia con los criterios del ente rector, por profesionales calificados en el área de alimentación y nutrición. e)Deberá contemplar la inclusión de la educación alimentaria y nutricional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. f)Deberá priorizar la compra de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar. DIRECTRICES DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR, Art. 10

Se elabora en base a :  las Guías Alimentarias del Paraguay que son las normas emanadas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS);  los requerimientos nutricionales para la edad escolar;  las directrices de la Ley de Alimentación Escolar y Control Sanitario. Especificaciones Técnicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Los alimentos deben ser elaborados en el día a ser servidos y se debe asegurar la inocuidad, la calidad y aptitud para el consumo humano, deben ser procesados, envasados y transportados en condiciones que no produzcan, desarrollen o agreguen sustancias físicas, químicas o biológicas que pongan en riesgo la salud de los estudiantes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS La empresa contratada deberá entregar el alimento a las instituciones educativas beneficiadas de acuerdo a lo siguiente:  Servir el menú establecido en recipientes de plástico duro no tóxico para alimentos, acompañado de cubiertos según corresponda.  El menú debe ser transportado en contenedores térmicos cuidando que se mantengan calientes al momento de su llegada y distribución a los estudiantes.  El traslado de los alimentos deberá realizarse en vehículos apropiados para tal fin y debe de contar con el logotipo visible de la empresa. Los vehículos deben estar acondicionados higiénicamente para la distribución de alimentos, la cantidad del mismo deberá ser la necesaria para dar cumplimiento al plazo de entrega establecido.  La ensalada deberá ser transportada en recipientes no tóxicos para alimentos.

 La empresa debe contar con el Registro de Establecimiento Habilitado Vigente, emitido por el INAN.  La empresa debe contar con recursos humanos idóneos al área de alimentación y nutrición  La empresa contratada debe contar con un laboratorio de control de calidad en la planta de producción o de lo contrario, debe demostrar que posee un contrato con algún laboratorio público o privado, para realizar sus autocontroles durante el periodo que dure el contrato ESPECIFICACIONES TÉCNICAS