PACTO NACIONAL POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Programa Nacional de Salud
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Voces y saberes de la Educación Inicial
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Presentación de Resultados
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
de Atención a la Primera Infancia
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Protección de derechos a nivel local
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Oficina Nacional de Cambio Climático
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
Marie Stopes International Bolivia
PROYECTOS TRANSVERSALES
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Profesional DEPRODE -SENAME
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Ministerio del Poder Ciudadano para la Familia, Adolescencia y Niñez
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
JORGE ENRIQUE ROJAS RODRÍGUEZ SECRETARIO DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Paz es: Inclusión Social y Superación de la Pobreza.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Para la prevención, tratamiento y control de
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Plan Nacional para el Buen Vivir
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

PACTO NACIONAL POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Mesa Técnica Intersectorial por la Educación y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia San Salvador, 6 de marzo de 2003

El contexto Los desafíos Porqué es necesario apostar por la primera infancia La propuesta del Pacto

EL CONTEXTO

Los avances Marco legal: CDN, LEPINA, las reformas a la Constitución y a la Ley General de Educación, así como la Política de Educación y Desarrollo integral de la Primera Infancia. Estas normativas establecen la gratuidad y obligatoriedad de la atención a la primera infancia, así como la definición del Ministerio de Educación como ente rector y articulador de los otros sectores corresponsables de la atención a niñas y niños desde su concepción hasta los 7 años de vida.

Los avances La institucionalización del nivel educativo correspondiente a primera infancia, atendiendo los enfoques de derechos, inclusión e interculturalidad. Se ha diseñado el modelo de atención para las vías institucional y familiar/comunitaria, y se están implementando 13 centros piloto, que se escalarán en los próximos años a 459 centros a nivel de nacional. .

Los avances El MINSAL ha diseñado una nueva escala simplificada para evaluar el desarrollo de los NN, desde su nacimiento hasta los cinco años, mejorando la calidad de la atención de los controles de crecimiento y desarrollo. Estas escalas están siendo aplicadas en los ECOS.

Los avances La creación de la Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia, por acuerdo ejecutivo 15-1610 (2/12/2011). Participan MINED, MINSAL, ISNA, Plan Internacional, Vision Mundial, Save the Chidren, INTERVIDA, UNICEF, CIDEP y FUNDAFAM

Los desafíos La cobertura de atención en centros infantiles para la primera infancia es sumamente baja, de acuerdo a la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2010, solamente un 2.9% (3.7% niñas y 2.1% niños), de las niñas y niños entre los 0 y 3 años de vida asiste a un centro infantil y, según el Censo Escolar del año 2011, la cobertura neta en educación parvularia (4-6 años) fue de un 54%. (55.4% niñas y 53.1% niños).

Los desafíos En lo que respecta a salud, de acuerdo a FESAL (2008), 19.2% de niñas y niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica, y la mortalidad en este grupo de edad es de 19 por mil nacidos vivos. 23% de niñas y niños entre 12 y 59 meses padecen anemia.

Los desafíos No hay suficiente conciencia y conocimiento a nivel de la sociedad y las familias sobre la importancia de la primera infancia como etapa de vida y sobre el rol crucial que la familia cumple a través de las prácticas de crianza. Según la FESAL (2008), En el caso de los padres: 8.8% juegan con sus hijos, 6.9% los sacan a pasear, 4.2% les cuentan historias o cuentos a sus hijos. En el caso de las madres: 60.4% juegan con sus hijos 52.1% los sacan a pasear 21.1% les cuentan historias o cuentos a sus hijos

Los desafíos Con respecto a la protección de la primera infancia, no hay estadísticas específicas sobre violencia sexual e intrafamiliar para este grupo poblacional. Estos NN hacen parte de los que son maltratados físicamente en sus propias familias (7 de cada 10 NN, según estudio de UNICEF de 2008). Son muchas veces las más indefensas víctimas del flagelo del abuso sexual perpetrado contra las niñas. En el año 2010, del total de mujeres víctimas de violencia sexual, el 84% fueron niñas; de éstas, el 16% se concentraba en menores de 10 años de edad; el 75% de los victimarios fueron familiares cercanos o conocidos de las víctimas.

Los desafíos Entre los mayores obstáculos para la solución de esta problemática figuran la dispersión y desarticulación de los sectores garantes de derechos, el bajo sentido de corresponsabilidad social, la inequidad social y económica, y la baja inversión destinada a las necesidades integrales de la primera infancia. Por eso surge la Iniciativa de impulsar un pacto para corresponsabilizar a la sociedad en el cumplimiento del marco legal para el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia, vigente en el país.

Porqué es necesario apostar por la primera infancia

La inversión en la primera infancia es un factor clave para la reducción de la pobreza (Grantham-McGregor et al., 2007) Los programas de calidad dirigidos a la primera infancia en situación de vulnerabilidad, tienen una tasa de retorno potencial del 7 al 16% anual, siendo esta la tasa de mayor rendimiento por cada dólar invertido, que las intervenciones dirigidas a niños de mayor edad y adultos (Rolnick y Grunewald, 2007,Heckman, 2009) ,

Hay pruebas fehacientes de que las intervenciones en atención de calidad para la primera infancia producen beneficios significativos a corto y largo plazo, en las áreas de educación, salud y reducción en la participación en comportamientos de riesgo y resultados interrelacionados

En Educación Hay una mejor preparación para la escuela y resultados educativos relacionados: mejor desempeño en pruebas estandarizadas, menor deserción o fracaso escolar y mayor retención de grados (Lynch, 2005). De acuerdo al estudio “Perry”, que es el único de cohorte iniciado en preescolar, los participantes tuvieron tasas de finalización de escuela secundaria mayores que el grupo de referencia (71 vs. 54%), ingresos mensuales mayores (29% vs. 7% ganaban US$2.000 o más por mes) y la tasa de propiedad domiciliaria a los 27 años de edad (36 vs. 13%) (HighScope Perry Preschool, Schweinhart, 2005).

En Salud Los programas que fortalecen las capacidades cognoscitivas y socioemocionales de niños y niñas pequeñas, pueden conducir a menos problemas de salud en etapas posteriores de la vida. En parte porque reducen la probabilidad de los problemas de salud mental, pero además llevan a los niños a elegir alternativas beneficiosas para su salud (p.e. mayor uso de cinturones de seguridad, consumo reducido de cigarrillos, alcohol y fármacos adictivos legales e ilegales). Ello incide a su vez en una reducción de la dependencia del sistema de atención de salud (Schulman, 2005).

En prevención Los programas de atención a la primera infancia, son eficientes en cuanto a prevención de comportamientos de alto riesgo (adicciones, actividades delictivas, sexualidad sin protección, etc.) Al mejorar las capacidades cognoscitivas y socioemocionales, mejoran la capacidad de los niños de autorregular sus prácticas y emociones para enfrentar dichos comportamientos, aumentando las probabilidades de hacer su transición exitosa a la edad adulta y disminuyendo la probabilidad de consecuencias negativas como enfermedades, desempleo, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, adicciones, encarcelamiento y exclusión social (Cunningham, 2008, Campbell, 2002, Lynch, 2005)

EL PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

EL PACTO Objetivo: Contribuir al cumplimiento del derecho al desarrollo integral de la Primera infancia en El Salvador, incluyendo las niñas y niños desde la concepción hasta los 7 años de vida, promoviendo sinergias intersectoriales y la corresponsabilidad de la sociedad en la atención con equidad de esta población.

RETOS DEL PACTO 1. INCREMENTAR LA INVERSIÓN PARA ASEGURAR QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 7 AÑOS TENGAN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE CALIDAD.

INVERSIÓN, ACCESO Y CALIDAD Calidad de vida atendiendo cuatro grupos de derechos: sobrevivencia, protección, participación y desarrollo (LEPINA). Ejemplos de mecanismos para su desarrollo: Articulación de esfuerzos y recursos por parte de las instituciones garantes de derechos en los ámbito nacional y local Alianzas público privadas para el escalamiento de proyectos piloto Rendición de cuentas sobre fondos que se invierten en la atención de la primera infancia. Posicionamiento de la primera infancia en la agenda de los medios de comunicación

RETOS DEL PACTO 2. CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO QUE TIENEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS A VIVIR DIGNAMENTE, EN AMBIENTES SALUDABLES Y SEGUROS.

VIDA DIGNA “Derecho a la vida” (LEPINA): “La Familia, El Estado y la Sociedad tienen la obligación de asegurarle a la niñez, desde la concepción, su supervivencia, crecimiento óptimo y desarrollo integral“. Implica el derecho a vivir con respeto, a gozar de un ambiente sano, ecológicamente sustentable y adecuado para su desarrollo. Ejemplos de mecanismos para su desarrollo: Creación o adecuación de las políticas nacionales y municipales relacionadas con la generación de espacios saludables y seguros para la primera infancia. Creación de programas de fortalecimiento a la familia para que cumplan adecuadamente con su rol de crianza Articulación del Sistema de Protección Social Universal (intersectorialidad) con la prioridad de la primera infancia. Adecuación de espacios públicos y recreativos. Generación de programas que impulsen la identidad cultural y las diversas manifestaciones artísticas, recreativas y deportivas para la primera infancia.

RETOS DEL PACTO 3. PRIORIZAR A LA PRIMERA INFANCIA EN LOS PRESUPUESTOS NACIONALES Y MUNICIPALES

PRIORIDAD EN LOS PRESUPUESTOS Este reto supone que en los presupuestos públicos nacionales y municipales, se priorice y evidencie claramente un rubro o fondos especiales para atender la educación y desarrollo integral de la Primera infancia. Ejemplos de mecanismos para su desarrollo: Sensibilización, incidencia y abogacía con candidatas/os a puestos de elección publica u otras candidaturas de toma de decisiones en el ámbito público, para que posicionen en su agenda las necesidades de la Primera Infancia. Gestión de “FONDOS ESPECIALES” a favor de la primera infancia a nivel nacional y local. Promoción de reformas fiscales con enfoque de derechos de la niñez. Generación de cultura de rendición de cuentas sobre el uso de los recursos en favor de la primera infancia.

RETOS DEL PACTO 4. CONTAR CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS, MONITOREO Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRECISOS Este reto apunta a la necesidad de contar con información precisa y desagregada sobre la primera infancia, que fundamente la toma de decisiones. Asimismo implica contar con sistemas articulados, con criterios e indicadores unificados para las diferentes instituciones garantes de derechos (MINSAL, MINED, CONNA, ISNA) Ejemplos de mecanismos para su desarrollo: Alianzas con el ámbito académico para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la Primera Infancia y uso de los hallazgos para cualificar los programas de atención respectivos a nivel local. Articulación de los temas sobre primera infancia con SNPNNA, para la consolidación del sistema de información. Creación de sistemas de información, monitoreo y evaluación de la atención integral a la primera infancia, a nivel municipal y departamental, para toma de decisiones y difusión con la ciudadanía. Articulación con la institucionalidad estadística oficial, de manera que ésta considere la entrega periódica de información relevante sobre la primera infancia, las inequidades y la situación de pobreza multidimensional en este grupo poblacional. Registro universal de identidad para todas las niñas y los niños.

Muchas gracias