MEDIACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS II: CALIDAD E INVESTIGACIÓN Módulo II: Investigación en Drogodependencias Tema 1: El diseño de una investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El método científico.
Advertisements

LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
El Método hipotético deductivo
METODO.   Meta = lado; Odos = camino, es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
Elaborado por: MCE. Alejandra Vega. Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
Tema 4. El método de la Psicología
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
Elementos, características y aplicación del método científico
Los métodos de la Ciencia
H I P O T E S I S Dr. Walther CASIMIRO URCOS.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Pensamientos para reflexión
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Metodología de la investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
FORMULACI Ó N DE HIP Ό TESIS Capítulo 6 Sowo 4873.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ASIGNATURA:Proyecto I TEMA: Problema de Investigación EXPOSITOR:Dr. Wilfredo Escalante Alcócer Arequipa – Perú.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
La Investigación Científica
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
2.2.¿Qué es la ciencia? Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad. Funciones: Explicar los hechos para poder predecirlos.
Relación entre filosofía y ciencia
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CAPITULO II Marco Teórico
Estrategia, Método, Técnica, Actividades Se le llama lectura. Es la forma en que las personas instalan nuevos programados en el cerebro.
Los metodos de investigación
PRINCIPIOS LOGICOS.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  ¿Qué es? ◦ Un conjunto de procedimientos.  ¿Qué hacen? ◦ Resumir y organizar información.  ¿Para que?
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
CONCEPTOS Variable, encuesta, variable cuantitativa, variable cualitativa, estadística, media,mediana,moda. Presenta: Eva Stefani Cruz Vázquez.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
J. Cerna M. ÁREAS DEL CONOCI MIENTO ÁREAS DEL CONOCI MIENTO Es aquella que se puede percibir por los sentidos REALIDAD EMPÍRICAME NTE NO DESMOSTRA BLE.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Marco Teórico Referencial
TEMA 4: EL SABER CIENTÍFICO
CLASES DE CONOCIMIENTO
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Facultada de Administración de Empresas Escuela de Contabilidad y Auditoría Metodología de la Investigación Científica Nombre: Adriana Vega Curso: Segundo.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

MEDIACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS II: CALIDAD E INVESTIGACIÓN Módulo II: Investigación en Drogodependencias Tema 1: El diseño de una investigación. Esquema general, problemas, variables, hipótesis. Dr. Joaquín Nieto Munuera Prof. Titular de Psiquiatría y Psicología Médica. Universidad de Murcia

Ciencia y Método Científico La Ciencia se puede definir, en un sentido estricto como un conjunto sistematizado de conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método científico.La Ciencia se puede definir, en un sentido estricto como un conjunto sistematizado de conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método científico. Tres elementos configuran la naturaleza de la CienciaTres elementos configuran la naturaleza de la Ciencia –“conocimientos sistematizados” que se presentan ordenados racionalmente en forma de conceptos relacionados entre sí, lo que denominamos Teorías. –“conocimientos válidos” que permiten realizar predicciones verdaderas sobre el comportamiento de los fenómenos que se observan. –“procedimiento complejo, técnico y planificado” de búsqueda de Solución de un problema, y que denominamos Método Científico.

El modo de conocimiento de la Ciencia: problemática general. Nivel Epistemológico: ¿Cuál es el modo de conocer?Nivel Epistemológico: ¿Cuál es el modo de conocer? –Racionalismo: El conocimiento se obtiene por la razón a través de la “intuición racional”, capaz de captar lo esencial de los fenómenos, la “verdad” de las cosas –Empirismo: el conocimiento verdadero se obtiene a través de la experiencia por medio de los sentidos Es necesario la combinación de la “observación empírica” y la “reflexión racional”Es necesario la combinación de la “observación empírica” y la “reflexión racional”

PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO TEORÍA Deducción HIPÓTESIS OBSERVACIÓN Recogida de datos Interpretación (análisis de datos) GENERALIZACIONESEMPÍRICAS Inducción Operacionalización de conceptos

El Método de la Ciencia Moderna Renuncia al conocimiento de la “esencia” de las cosasRenuncia al conocimiento de la “esencia” de las cosas Su objetivo: esclarecimiento de las relaciones funcionales existentes entre los fenómenos y los enunciados de las leyes que los rigen.Su objetivo: esclarecimiento de las relaciones funcionales existentes entre los fenómenos y los enunciados de las leyes que los rigen. Renuncia a la “evidencia racional” como criterio de certezaRenuncia a la “evidencia racional” como criterio de certeza Renuncia a la admisión de conocimientos dados como ciertos “a priori” (axiomas)Renuncia a la admisión de conocimientos dados como ciertos “a priori” (axiomas) Demostración de las hipótesis mediante comprobación “empírica” de las consecuencias que puedan deducirse de ellasDemostración de las hipótesis mediante comprobación “empírica” de las consecuencias que puedan deducirse de ellas

Las fases del Método Hipotético- Deductivo ETAPA I: Es la fase de descubrimiento del problema a investigar.ETAPA I: Es la fase de descubrimiento del problema a investigar. ETAPA II: Se refiere a la formulación de hipótesis Inicialmente se plantea una hipótesis general.ETAPA II: Se refiere a la formulación de hipótesis Inicialmente se plantea una hipótesis general. ETAPA III: Deducción de las consecuencias de las hipótesis postuladas.ETAPA III: Deducción de las consecuencias de las hipótesis postuladas. ETAPA IV: verificación empírica de las consecuencias deducidasETAPA IV: verificación empírica de las consecuencias deducidas ETAPA V: generalización de las conclusiones obtenidas.ETAPA V: generalización de las conclusiones obtenidas.

Estructura lógica del método científico Dos momentos: uno teórico - conceptual y otro empírico - metodológico (Combina al observación empírica y la reflexión racional)Dos momentos: uno teórico - conceptual y otro empírico - metodológico (Combina al observación empírica y la reflexión racional) Aspecto fundamental: La contrastación empírica de las hipótesis (Etapas III y IV) que son sometidas a prueba (y rechazadas o admitidas) a partir de la verificación de las consecuencias empíricas que de ellas pueden deducirse ( de la comprobación o no de las predicciones hechas acerca de lo que ocurriría en la realidad de ser cierta la hipótesis)Aspecto fundamental: La contrastación empírica de las hipótesis (Etapas III y IV) que son sometidas a prueba (y rechazadas o admitidas) a partir de la verificación de las consecuencias empíricas que de ellas pueden deducirse ( de la comprobación o no de las predicciones hechas acerca de lo que ocurriría en la realidad de ser cierta la hipótesis)

Estructura lógica del método científico Si, H CSi, H C Es así que CEs así que C Luego HLuego H “Si de una hipótesis o supuesto se deduce correctamente una tesis o consecuencia y se demuestra empíricamente en unos cuantos casos que la consecuencia es cierta, podemos afirmar la verdad de la hipótesis”“Si de una hipótesis o supuesto se deduce correctamente una tesis o consecuencia y se demuestra empíricamente en unos cuantos casos que la consecuencia es cierta, podemos afirmar la verdad de la hipótesis” Se trata de un razonamiento incorrectoSe trata de un razonamiento incorrecto

Problemática lógica del método científico De la verdad de la tesis no se sigue “forzosamente” la verdad de la hipótesis. No podemos estar seguros de que en la ocurrencia empírica de las consecuencias no puedan haber intervenido otros factores que los implicados por la hipótesis de estudio.De la verdad de la tesis no se sigue “forzosamente” la verdad de la hipótesis. No podemos estar seguros de que en la ocurrencia empírica de las consecuencias no puedan haber intervenido otros factores que los implicados por la hipótesis de estudio. La verificación empírica de las consecuencias exige un proceso de inducción incompleta ya que se generaliza para todos los casos lo que se ha comprobado únicamente en algunos de ellos.La verificación empírica de las consecuencias exige un proceso de inducción incompleta ya que se generaliza para todos los casos lo que se ha comprobado únicamente en algunos de ellos. La inducción incompleta no es satisfactoria para la Lógica ya que no podemos estar seguros de que el fenómeno observado se dé en todos los elementos de la población estadística para la que se predicaLa inducción incompleta no es satisfactoria para la Lógica ya que no podemos estar seguros de que el fenómeno observado se dé en todos los elementos de la población estadística para la que se predica

Incorrección lógica del método científico. Soluciones. Modelo Inductivista de Carnap:Modelo Inductivista de Carnap: Basado en la reducción de la lógica inductiva a un nivel probabilístico.Basado en la reducción de la lógica inductiva a un nivel probabilístico. Los enunciados científicos no podrían admitirse como verdaderos o falsos sino con grados mayores o menores de probabilidad.Los enunciados científicos no podrían admitirse como verdaderos o falsos sino con grados mayores o menores de probabilidad. Se habla de hipótesis “válidas” y no tanto de hipótesis “verdaderas”.Se habla de hipótesis “válidas” y no tanto de hipótesis “verdaderas”.

Incorrección lógica del método científico. Soluciones. Modelo Deductivista de Popper:Modelo Deductivista de Popper: si no podemos estar seguros lógicamente de la verdad de una hipótesis si podemos estarlo de su falsedad.si no podemos estar seguros lógicamente de la verdad de una hipótesis si podemos estarlo de su falsedad. –Si, H C –Es así que no C –Luego no H El objetivo del método científico debe ser el de demostrar la falsedad de las hipótesis. Cuando se demuestra que una hipótesis no es falsa, puede admitirse “provisionalmente” como verdadera y utilizarse en el trabajo de la Ciencia, con la reserva de que en el futuro pueda demostrarse su falsedadEl objetivo del método científico debe ser el de demostrar la falsedad de las hipótesis. Cuando se demuestra que una hipótesis no es falsa, puede admitirse “provisionalmente” como verdadera y utilizarse en el trabajo de la Ciencia, con la reserva de que en el futuro pueda demostrarse su falsedad

Las características del conocimiento de la Ciencia moderna Limitación al establecimiento de relaciones funcionales entre fenómenosLimitación al establecimiento de relaciones funcionales entre fenómenos Renuncia a la evidencia racional como criterio de verdadRenuncia a la evidencia racional como criterio de verdad Ámbito explicativo: utilización de hipótesis que puedan contrastarse empíricamenteÁmbito explicativo: utilización de hipótesis que puedan contrastarse empíricamente Carácter de información aproximativaCarácter de información aproximativa Validez expresada en grados de probabilidadValidez expresada en grados de probabilidad Se considera “provisional” y “revisable”Se considera “provisional” y “revisable” Conocimiento de estructura abierta y carácter autocorrectivo.Conocimiento de estructura abierta y carácter autocorrectivo.

PREGUNTAS 1 ¿Cuál es la diferencia esencial entre el conocimiento de la Ciencia y otros modos de conocimiento de la realidad?1 ¿Cuál es la diferencia esencial entre el conocimiento de la Ciencia y otros modos de conocimiento de la realidad? 2. ¿Qué diferencia podría establecerse entre “conocimiento verdadero” y “conocimiento válido”2. ¿Qué diferencia podría establecerse entre “conocimiento verdadero” y “conocimiento válido” 3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los métodos de la Ciencia Clásica y la Ciencia Moderna3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los métodos de la Ciencia Clásica y la Ciencia Moderna 4 ¿Cuándo se admitía como verdadero un “axioma” en la Ciencia Clásica?4 ¿Cuándo se admitía como verdadero un “axioma” en la Ciencia Clásica? 5 ¿Qué fases tiene la contrastación empírica de una hipótesis?5 ¿Qué fases tiene la contrastación empírica de una hipótesis? 6 Que problemática plantea el proceso de “generalización” de los resultados de la contrastación de una hipótesis6 Que problemática plantea el proceso de “generalización” de los resultados de la contrastación de una hipótesis

EJERCICIOS: Valore la corrección de cada una de las siguientes frases, razonando su decisión: EJERCICIOS: Valore la corrección de cada una de las siguientes frases, razonando su decisión: 1) La ocurrencia empírica de las consecuencias de una hipótesis es condición “necesaria” y “suficiente” para que sea admitida como verdadera.1) La ocurrencia empírica de las consecuencias de una hipótesis es condición “necesaria” y “suficiente” para que sea admitida como verdadera. 2) Para obtener conocimiento válido, la Ciencia actual recurre en mayor grado a la observación de la realidad que a la reflexión racional sobre los fenómenos.2) Para obtener conocimiento válido, la Ciencia actual recurre en mayor grado a la observación de la realidad que a la reflexión racional sobre los fenómenos. 3) En un momento dado, el conocimiento científico está compuesto por el conjunto de enunciados sobre la realidad cuya falsedad no ha sido demostrada todavía.3) En un momento dado, el conocimiento científico está compuesto por el conjunto de enunciados sobre la realidad cuya falsedad no ha sido demostrada todavía. 4) Una hipótesis solamente es dada por válida cuando ha sido verificada empíricamente4) Una hipótesis solamente es dada por válida cuando ha sido verificada empíricamente

DISEÑO DE INVESTIGACION. CONCEPTO “Estrategia metodológica general utilizada en una Investigación científica para conseguir sus objetivos”“Estrategia metodológica general utilizada en una Investigación científica para conseguir sus objetivos” Finalidad de un D.I. 2 aspectos:Finalidad de un D.I. 2 aspectos: –1) Proporcionar RESPUESTAS a PREGUNTAS –2) Controlar que esas respuestas sean científicamente válidas. Elementos de un DISEÑO:Elementos de un DISEÑO: –1) Formulación de los OBJETIVOS de la Investigación. –2) PLAN de la Investigación.

Formulación de Objetivos de la Investigación De forma general, supone la formulación de la “pregunta” a la que la investigación intenta responder, en forma utilizable en el trabajo científicoDe forma general, supone la formulación de la “pregunta” a la que la investigación intenta responder, en forma utilizable en el trabajo científico Planteamiento del PROBLEMA.Planteamiento del PROBLEMA. Identificación y definición de las VARIABLES implicadas.Identificación y definición de las VARIABLES implicadas. Formulación de la HIPÓTESIS que debe ser contrastada en la investigaciónFormulación de la HIPÓTESIS que debe ser contrastada en la investigación

Planteamiento del Problema Definición: pregunta sobre el comportamiento de un fenómeno o de un conjunto de fenómenos (variables).Definición: pregunta sobre el comportamiento de un fenómeno o de un conjunto de fenómenos (variables). Características de un problema científico: posibilidad de formulación en términos que tengan implicaciones empíricas.Características de un problema científico: posibilidad de formulación en términos que tengan implicaciones empíricas. Clases:2 planteamientos básicos:Clases:2 planteamientos básicos: –1) preguntas sobre el “cómo” de un fenómeno. –2) preguntas sobre el “por qué?” de un fenómeno. Formulación:Formulación: –complejidad vs. Simplicidad –generalidad vs. especificidad –precisión vs. imprecisión. Elementos: l) Variables; 2) Hipótesis. (Teorías y Paradigma)Elementos: l) Variables; 2) Hipótesis. (Teorías y Paradigma)

Identificación de Variables a) según función en la investigación:a) según función en la investigación: –V. Dependientes: V. D. –V. Independientes: V. I. b) según constatación posible;b) según constatación posible; –V. Empíricas –V. Hipotéticas. c) según el tipo de fenómeno que designanc) según el tipo de fenómeno que designan – variables “R” (Respuestas) – variables “O” (Organísmicas) – variables “E” (Estímulos) – variables “H” (hipotéticas)

Formulación de hipótesis Definición: enunciado sobre el “como” o el “por qué” de un fenómenoDefinición: enunciado sobre el “como” o el “por qué” de un fenómeno Hipótesis científica: requisito básico: que pueda ser sometida a contrastación (que las consecuencias derivadas de la hipótesis puedan ser sometidas a confirmación empírica). De no darse este hecho decimos que es una “hipótesis especulativa”Hipótesis científica: requisito básico: que pueda ser sometida a contrastación (que las consecuencias derivadas de la hipótesis puedan ser sometidas a confirmación empírica). De no darse este hecho decimos que es una “hipótesis especulativa” Niveles de la formulación de una hipótesis en un Diseño de investigaciónNiveles de la formulación de una hipótesis en un Diseño de investigación –a) nivel teórico (relaciones entre “constructos”) –b) nivel operacional (relaciones entre variables definidas de forma operativa.

Clases de hipótesis 1) Según número de variables implicadas1) Según número de variables implicadas – univariadas – bivariadas – multivariadas 2) Según finalidad2) Según finalidad – DESCRIPTIVAS – CORRELACIONALES – EXPLICATIVAS

Clases de hipótesis H. Descriptivas: enunciados sobre el “modo” o “forma” empírica de distribución o aparición de un fenómeno o “variable”H. Descriptivas: enunciados sobre el “modo” o “forma” empírica de distribución o aparición de un fenómeno o “variable” H. Correlacionales: en las que no se presupone la relación causal entre variables, sino la potencial relación de covariación o correspondencia entre ellasH. Correlacionales: en las que no se presupone la relación causal entre variables, sino la potencial relación de covariación o correspondencia entre ellas H. Explicativas: enunciados sobre la existencia de una relación funcional entre el fenómeno en estudio y algún otro factor o variable.H. Explicativas: enunciados sobre la existencia de una relación funcional entre el fenómeno en estudio y algún otro factor o variable.

Clases de hipótesis 3) Según índole de las variables implicadas3) Según índole de las variables implicadas –3.1. H. EMPIRICAS PURAS: R=f (E)R=f (E) R=f (O)R=f (O) O=f (E)O=f (E) R=F (R)R=F (R) –3.2. H. PARCIALMENTE EMPIRICAS R=f (H)R=f (H) H=f (E)H=f (E) H=f (O)H=f (O) –3.3. H. HIPOTETICAS PURAS H=f (H)H=f (H)

Hipótesis empíricas puras Enuncian relaciones entre variables empíricas, es decir observables (variables E, R y O)Enuncian relaciones entre variables empíricas, es decir observables (variables E, R y O) R=f (E) Enuncian la relación de dependencia existente entre un aspecto de la conducta (VD) y un estímulo (VI)R=f (E) Enuncian la relación de dependencia existente entre un aspecto de la conducta (VD) y un estímulo (VI) R=f (O) Enuncian la relación de dependencia entre un aspecto de la conducta (VD) y una determinada característica organísmica (VI)R=f (O) Enuncian la relación de dependencia entre un aspecto de la conducta (VD) y una determinada característica organísmica (VI) O=f (E) Enuncian la relación de dependencia entre una variable organísmica (VD) y una condición estimular (VI)O=f (E) Enuncian la relación de dependencia entre una variable organísmica (VD) y una condición estimular (VI) R=F (R) Enuncian la relación de dependencia entre un aspecto del comportamiento (VD) y otro aspecto (VI).R=F (R) Enuncian la relación de dependencia entre un aspecto del comportamiento (VD) y otro aspecto (VI). También: Existencia de una relación de covariación entre dos formas de respuesta. Se trata de hipótesis correlacionales

Hipótesis parcialmente empíricas Enuncian relaciones funcionales entre una variable empírica (R, E, O) y una variable hipotética.Enuncian relaciones funcionales entre una variable empírica (R, E, O) y una variable hipotética. R=f (H) Relación de dependencia entre un rasgo de conducta (VD) y una variable hipotética (VI)R=f (H) Relación de dependencia entre un rasgo de conducta (VD) y una variable hipotética (VI) H=f (E) Establece relación funcional entre una variable hipotética (VD) y una variable de estímulo (VI)H=f (E) Establece relación funcional entre una variable hipotética (VD) y una variable de estímulo (VI) H=f (O) Establece relación funcional entre una variable hipotética (VD) y una variable organísmica (VI)H=f (O) Establece relación funcional entre una variable hipotética (VD) y una variable organísmica (VI)

Hipótesis hipotéticas puras H=f (H)H=f (H) Establecen una relación funcional de dependencia entre dos variables hipotéticas, una de ellas considerada como VD y la otra como VIEstablecen una relación funcional de dependencia entre dos variables hipotéticas, una de ellas considerada como VD y la otra como VI En ocasiones esta relación se enuncia como de covariación, como hipótesis correlacional entre dos constructosEn ocasiones esta relación se enuncia como de covariación, como hipótesis correlacional entre dos constructos

Plan de la Investigación Conjunto de prescripciones sobre:Conjunto de prescripciones sobre: –1) Procedimiento que va a utilizarse para contrastar la hipótesis formulada. –2) Procedimientos que van a utilizarse para controlar la VALIDEZ del método de contrastación.

Aspectos del CONTROL en un Plan de Investigación: 1) que realmente se contraste la hipótesis (y en que grado)1) que realmente se contraste la hipótesis (y en que grado) –VALIDEZ INTERNA. 2) Que sea correcto el nivel de generalización que se postula para los resultados de la investigación.2) Que sea correcto el nivel de generalización que se postula para los resultados de la investigación. –VALIDEZ EXTERNA

Metodología de la Investigación Científica. Introducción a los diseños de investigación. Dr. J Nieto Munuera Tema 1.- EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACION. PRÁCTICAS I. PREGUNTAS: 1) ¿que tareas engloba la definición de los objetivos de una investigación? 2) ¿que requisito básico debe cumplir el planteamiento de un problema para ser abordado científicamente? 3) Aspectos de un Plan de Investigación. 4) ¿Por qué se considera que los diseños correlacionales no son “experimentales”? 5) ¿Que es definir “operativamente” una variable?

II. EJERCICIOS: Identificar las variables y clasificar y definir operativamente las hipótesis contenidas en las siguientes proposiciones: 1) Las estadísticas demuestran que el cáncer de pulmón es más frecuente entre los fumadores de cigarrillos que entre los no fumadores. 2) El diacepán es un fármaco eficaz en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. 3) Parece que la luz del sol mejora el estado de ánimo de los pacientes deprimidos. 4) Se sabe desde hace tiempo que la Inteligencia se reparte en la población según la curva de GAUSS. 5) Los matemáticos eminentes suelen ser músicos excelentes. 6) Los individuos de constitución asténica suelen ser predominantemente introvertidos. 7) La alimentación rica en proteínas favorece el desarrollo psicomotor de los niños. 8) Los enfermos cancerosos evolucionan mejor cuando no conocen la naturaleza de su enfermedad. 9) Los sujetos con ulcus gastroduodenal suele ser muy irritables. 10) El tener una “frente despejada” es índice de inteligencia elevada. l1) La educación autoritaria suele producir un “superyó” muy rígido en los sujetos sometidos a ella 12) Las mujeres tienen niveles de ansiedad más elevados que los hombres.