“CUIDAR AL CUIDADOR” La salud de los docentes Dr. Fernando Tomasina Dpto de Salud Ocupacional Facultad de Medicna UDELAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo
Advertisements

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Salud y Trabajo * Homo Habilis * Homo Faber * Homo Videns 1.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
Las dimensiones del trabajo humano
Organización Mundial de la salud
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Educación Vial: Orientaciones Generales
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Equilibrio laboral y familiar
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria Observatorio Convivencia Escolar 2010 RESUMEN ESCUELAS CATÓLICAS Observatorio.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
Marco Para la Buena Enseñanza.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
EU Maria Elena Olivares J. 2010

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Programa de los Años Intermedios
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Juntos hacemos una comunidad segura
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Condiciones de trabajo y salud en el trabajo docente
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Profesión y profesionalismo
Transcripción de la presentación:

“CUIDAR AL CUIDADOR” La salud de los docentes Dr. Fernando Tomasina Dpto de Salud Ocupacional Facultad de Medicna UDELAR

Procesos saludables Procesos peligrosos Salud -Trabajo TRABAJO

Factores relacionados con el trabajo y su medio ambiente Factores relacionados con el trabajador y su entorno Las condiciones y el medio ambiente de trabajo: un sistema complejo y su contexto Imperativos económicos Imperativos técnicos y de organización Contexto económico, político y social; tipo de gestión Situación practica y jurídica del trabajador como subordinado Medio ambiente de vida (fisico,sanitario,sociocultural El hombre (características físicas, aptitudes, experiencia profesional, sentimientos, aspiraciones, etc) Imperativos económicos Seguridad e higiene en el trabajo Diseño del lugar de trabajo y su medio ambiente Organización del trabajo; Contenido de las tareas Imperativos De la productividad Sistema jerárquico. Instrucciones de Trabajo.Disciplina Duración del trabajo salarios Estado de salud Datos antropológicos, Edad,sexo,etc Calificaciones Expectativas personales Relaciones de trabajo SITUACIÓN VIVIDA POR EL TRABAJADOR

La salud y el trabajo en la educación “El trabajo puede contribuir para la realización personal y profesional o desencadenar patologías que perjudican el bienestar y el rendimiento.” “La salud de los docentes es un tema de la agenda de la política educativa y no restricto al sector y a la responsabilidad personal.” La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica -Magaly Robalino Revista Retratos de la Escuela, Brasília, v. 6, n. 11, p , jul./dic Disponible en:

La salud y el trabajo en la educación Es necesario atender integralmente el desarrollo de la profesión docente, incluyendo el campo de las condiciones de trabajo, la salud de los docentes, desde una perspectiva integral. ¿Puede haber docencia de calidad con docentes enfermos?

La salud y el trabajo en la educación La docencia como un trabajo de alta complejidad, tanto por las implicaciones que tiene el propio acto de educar como por el hecho de hacerlo en condiciones cada vez más diversas, exigentes y de cambio. La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica -Magaly Robalino

La salud y el trabajo en la educación El acto de educar se construye en la relación entre seres humanos. La escuela es más que un lugar en el cual se imparten conocimientos, que cumple funciones de sociabilización. El trabajo docente es un trabajo de relación entre el docente y el alumno, el docente y otros docentes,el docente y las autoridades y el docente y la comunidad (TOMASINA; LEVIN, 2000)

La salud y el trabajo en la educación Un ejercicio pleno y satisfactorio de la docencia necesita la convergencia armónica en los espacios laborales y condiciones favorables asociadas a aspectos como: a) conocimiento suficiente para cumplir la función (formación inicial y formación permanente) b) entorno físico del ámbito laboral apropiado (infraestructura, máquinas, facilidad de acceso a los centros de trabajo) c) reglamentaciones que faciliten y apoyen el cumplimiento de su función y promuevan la utilidad en el ejercicio de la docencia d) condiciones sociales y culturales adecuadas en las escuelas

La salud y el trabajo en la educación Las condiciones de trabajo incluyen aspectos materiales y aspectos sociales. En el caso de la docencia, estos últimos se observan desde el punto más concreto, en el que se realiza la docencia (el salón de clases y los alumnos) hasta el espacio más amplio que corresponde al entorno físico y psicosocial de las escuelas. Las condiciones sociales de trabajo incluyen, también, las relaciones de trabajo entre compañeros y las relaciones con los superiores. (PARRA, 2005a

El malestar docente “ La profesión docente es siempre una actividad ambivalente. Nos presenta, como en el mito de Jano - el de las dos caras - una puerta abierta por la que podemos entrar o salir. Por una parte, la enseñanza puede vivirse con optimismo, y convertirse en una forma de autorrealización profesional, ya que en ella podemos darle sentido a toda una vida. Por otra parte, no es posible esconder la otra cara de la profesión docente: una profesión exigente, a veces físicamente agotadora, sujeta siempre al juicio de un público que con sus preguntas nos pone a prueba, no solo en nuestros conocimientos, sino también en nuestra propia coherencia personal.” José Manuel Estev e

UNESCO-OREALC en seis países de la región (Cuenca, Fabara, Kohen, Parra, Rodríguez, Tomasina et al., 2005

LA DOCENCIA ¿UNA PROFESION EN RIESGO ? Condiciones de trabajo y salud docente. Informe Uruguay Dpto. Salud Ocupacional. Facultad de Medicina.UdelaR JUNIO – 2006.

LA DOCENCIA ¿UNA PROFESION EN RIESGO ? Se encuestaron en total 13 escuelas. Informe UNESCO abarco 6 escuelas Incluyo escuelas urbanas de : Contexto social critico Comunes De diferentes zonas de Montevideo. Total de encuestas :154 A Saúde do Trabalhador no Uruguai

Tiempos de trabajo y descanso Trabajo domestico : Alta presencia de doble jornada (Género) Tienen otro trabajo adicional a la docencia en el 34,2% Carga de Trabajo relacionado con la docencia fuera del horario: elevada 73.4% muy elevada 13.6% En relación al tiempo de descanso sin responsabilidad en horario de trabajo (minutos por día) el 76,3% expresa no tener ni un minuto de descanso.

Condiciones sociales del trabajo Problemas sociales que inciden en el trabajo FrecuenciaPorcentaje Pobreza11876,6% Abandono de los padres 11776,0% Violencia intrafamiliar 10266,2% Agresiones /amenazas 7146,1%

EN RELACION AL TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES El 68,7 % de los docentes percibe como mayor grado de exigencia en el trabajo los problemas de aprendizaje. El 50.7% percibe la falta de cooperación de padres y tutores Prácticamente el mismo porcentaje percibe que el comportamiento indisciplinado es el otro factor de exigencia en el trabajo con los estudiantes.

ASPECTOS ERGONOMICOS ASPECTOS ERGONOMICOS El 83.9 % esta siempre o casi siempre de pie El 61,2 % trabaja con ambiente ruidoso El 60 % esfuerza la voz siempre o casi siempre.

VALORACIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJO Considera su trabajo interesante ? FrecuenciaPorcentaje Si14998,7% No21,3% Total151100,0% factor protector

PERCEPCION DE LA VALORACION SOCIAL DEL TRABAJO DOCENTE Cree ud que su trabajo es valorado por los padres de flia ? FrecuenciaPorcentaje Si10674,6% No3625,4% Total142100,0% factor protector

RELACIONAMIENTO CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO Las relaciones con los compañeros de trabajo son percibidas como buenas en su amplia mayoría. Se valoran la relación de cooperación mutua como positiva en un 81.8 %. Un 92 % de los maestros se apoyan y colaboran entre si ante situaciones difíciles. factor protector

PERFIL SALUD ENFERMEDAD Malestares sufridos en le último año (13 escuela 154 encuestados ) FrecuenciaPorcentaje Dolor de espalda10568,2% Dificultad para concentrarse 6844,2% Angustia6642,9% Insomnio5334,4% Perfil de desgaste

Principales enfermedades diagnosticadas por medico: FrecuenciaPorcentaje Disfonía o afonía5334,4% Enfermedad columna 4931,8% Stress4730,5% Resfríos4126,6% Várices4026,0% Gastritis3824,7% Perfil de desgaste

SÍNDROME DEL BURN OUT 1986 MASLACH Y JACKSON LO ESTUDIAN Y DEFINEN CON CLARIDAD: “Síndrome de agotamiento emocional con deshumanización e insatisfacción personal que aparece en individuos que trabajan con personas”.

MASLACH BURNOUT INVENTORY Agotamiento emocional “Cuando acabo mi jornada de trabajo, termino agotado” Cinismo (endurecimiento emocional) “En mi trabajo cada vez soy menos sensible a los problemas y sufrimientos de los usarios” Eficacia profesional baja(insatisfacion personal)

SINDROME BURN-OUT SEGÚN CATEGORIA DE ESCUELA SINDROME BURN-OUT Contexto Critico SINoTOTAL SI63844 No37881 TOTAL Odds Ratio (producto cruzado) 4,1053 Test exacto de Fisher 0, Perfil de desgaste

Cansancio Emocional Contexto CriticosiNoTOTAL SI No TOTAL Odds Ratio (producto cruzado)2,7619 Test exacto de Fisher0,00739 Perfil de desgaste

Endurecimiento emocional Contexto CriticoSINoTOTAL SI No37881 TOTAL Odds Ratio (producto cruzado) 7,6471 Test exacto de Fisher 0,00155 Perfil de desgaste

El contexto social desfavorable es un claro factor de riesgo para la aparición del desgaste profesional. La prevención supone necesariamente estrategias de intervención intra y extra sectoriales

Violencia Otros aspectos del estudio UNESCO-OREALC en seis países de la región (Cuenca, Fabara, Kohen, Parra, Rodríguez, Tomasina et al., 2005), abren el panorama hacia dimensiones poco exploradas, pero no menos importantes,donde la violencia se hace audible en el marco de las condiciones cotidianas del trabajo que realizan los profesores.La sociedad está en riesgo y la docencia está en riesgo

INVESTIGACIÓN sobre las Condiciones de Salud y Trabajo de los docentes de las escuelas técnicas profesionales - Uruguay Departamento de Salud Ocupacional. Asist. Dra. Nurit Stolovas Prof. Dr. Fernando Tomasina Dra.Silvia Martínez, Dr. Hebert Baravrán, Dr. Carlos Villar, Dr. Nelson Reyes Perfil de salud - enfermedad: Problemas relacionados con la salud mental, en particular situación de estrés. Malestares referentes al aparato osteomioarticular. (lumbalgias y cervicalgias). Trastornos en la voz (disfonía)

CUIDAR AL QUE CUIDA Salud de los Docentes ¿que debemos hacer?

La promoción de la salud en el trabajo PROMOCION es el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” (Carta de Ottawa, 1986)

Areas de acción prioritarias contempladas en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) Establecer una política pública saludable Crear entornos que apoyen la salud Fortalecer la acción comunitaria para la salud Desarrollar las habilidades personales Reorientar los servicios sanitarios

Conferencia mundial sobre la promoción de la salud La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud (VI conferencia global sobre promoción de la salud en agosto de 2005 en Bangkok)

Es el esfuerzo conjunto de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo mediante actividades dirigidas a: – Mejorar la organización y las condiciones de trabajo. – Promover la participación activa. – Fomentar el desarrollo individual. 1997, Declaración de Luxemburgo La promoción de la salud en el trabajo

Integralidad de las acciones: a) Construir políticas públicas de trabajo saludable para todos los sectores de la vida productiva internacional, nacional y local b) Crear ambientes favorables en el sitio de trabajo c) Fortalecimiento de la organización y participación de la comunidad trabajadora y general, d) Desarrollo de habilidades y responsabilidades personales y colectivas, e) Reorientar los servicios de salud ocupacional y otros servicios de salud, ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROMOCIÓN DE LA SALUD de los TRABAJADORES

ESTRATEGIA DE LA OIT EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Trabajo Seguro Normas Marco en SST: No. 155 sobre Salud de los Trabajadores No. 161 sobre Servicios de Salud en el Trabajo "El cuidado humano: reflexiones ( inter)disciplinarias ”

De la Enfermedad a la búsqueda de Procesos Saludables DESAFIOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES