Tema 1: Introducción a la Lingüística Contrastiva(LC), a ntecedentes Elaboró: Virna Velázquez Vilchis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

Lenguaje, lengua y habla
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LA LENGUA
LATÍN 4.º DE ESO.
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
MORFOSINTAXIS.
Lenguaje, lengua y habla
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Estructura y organización del programa
Introducción a la lingüística
¿Cómo hacer para que una máquina comprenda el LN?
INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Propiedades textuales
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
La lingüística como ciencia cognitiva
TALLERES DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Metodología Instituto Cervantes de Tetuán 11 de mayo de 2013 Mª de la Paz.
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
El discurso expositivo
LINGÜÍSTICA Esp. HERMELINA ACEVEDO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. Características del lenguaje
Estándares de California para la enseñanza de lenguas extranjeras
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN UNIDAD 9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (I) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (I) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE.
- 4 años (240 ECTS, 60 ECTS al año) - 2 cuatrimestres al año (30 ECTS cada uno) - 5 asignaturas simultáneas - anuales: 12 ECTS - cuatrimestrales: 6 ECTS.
Introducción a la Lingüística Mtra. Dulce Ma. Gilbón Acevedo Febrero 24 - Marzo 7, 2003 Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Enseñanza de.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 3. Unidad 3: “ORÍGEN DEL ESPAÑOL” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE TRANSFERENCIA COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
1.2.La evolución del latín.
Adquisición de una lengua en la infancia Día 23, 11 mar 2013
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
METODOS ESPECIFICOS.
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN
¿Qué estudia la lingüística?
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
21973 Inglés en Contacto con Otras Lenguas Descripción del curso: 1. mecanismos de cambio lingüístico: interferencias, préstamos, cambios y mezclas de.
METODOS ESPECIFICOS.
  ¿Cómo y en base a qué se clasifican las lenguas?  ¿A qué tipo de lengua pertenece el castellano? Te has preguntado alguna vez…
Por: Andrés y Samuel.  ¿Cuál crees que sea la lengua mas hablada del mundo?  ¿por que?  ¿Dónde crees que se habla mas?
Historia de la linguistica
HISTORIA DE LA GRAMÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
Lenguaje I Universidad Mesoamericana
Heiner Mercado Curso de Lingüística Computacional
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
III. DESARROLLO DE SISTEMAS.. Podemos definir el desarrollo de sistemas informáticos como el proceso mediante el cual el conocimiento humano y el uso.
*Limitan la lengua indígena a un uso extra - curricular y al español se le asignan tareas curriculares. *La intensión es retener a los niños mientras.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
INTERFERENCIAS DE OTRAS LENGUAS EN LA ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS POLACOS ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL ENEMIGO EN EL ALIADO? Ewa.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
LAS CIENCIAS FÓNICAS Fonética y fonología.
¿Qué es la sociolingüística?
Rojas, C y Jackson-Maldonado, J. (2011). En Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna. México: UNAM-UAQ.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
Adquisición de una lengua en la infancia 2 Día 24, 09 mar 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Comprensión y Producción Oral.
Transcripción de la presentación:

Tema 1: Introducción a la Lingüística Contrastiva(LC), a ntecedentes Elaboró: Virna Velázquez Vilchis

De un modo explícito existen 3 series de antecedentes claros para la lingüística del siglo XIX: Llevar a cabo incipientes clasificaciones de las lenguas conocidas. Compilar textos en diversas lenguas. Escribir ensayos de autores como Rousseau, Condillac y Herder en el S. XVIII sobre los orígenes del lenguaje.

Seis momentos históricos relevantes: 1) Griegos 2) Edad media 3) Renacimiento 4) Iluminación 5) Lingüística comparada e histórica 6) Neogramática

1) GRIEGOS Convencionalistas Naturalistas (nominalistas) vs. (realistas)  AnalogistasAnomalistas

2) EDAD MEDIA Importancia del Imperio Romano durante la época, apogeo del cristianismo y énfasis en la biblia. Escolástica: religión más razón da pie a la llamada gramática latina. Se basaban en la lógica humana y la especulación.

3) RENACIMIENTO Desarrollo de ciencias naturales y descubrimientos geográficos. Importancia de las lenguas nacionales. Elaboración de diccionarios. Gesner(1555) – 22 versiones del Padre nuestro. Escalígero (1610) - teoría poligenética del lenguaje. 11 lenguas originales inconexas: latín (Deus), germánico (Godt), griego (Theos) y eslavo (Boge),irlandés, finés, húngaro, tártaro, albanés, bretón y vasco. Leibniz con el monogenismo, señala la tesis del origen común de todos los pueblos y de una lengua básica primitiva.

4) ILUMINACIÓN F. Bacon - empirismo. Comenio – lenguas artificiales (s.XIX y XX esperanto, ido, interlingua, occidental, novial, volapük, etc). Pallas (1790) – Desarolla la obra ‘Vocabularios comparados de las lenguas de todo el mundo’. Hervás (1800) – Elabora el ‘Catálogo de las lenguas nacionales conocidas’.

5) LINGÜÍSTICA COMPARADA E HISTÓRICA Influencia del Positivismo. Descubrimiento del sánscrito. Jones (1786) – centra las miradas en el sánscrito. Pasan de comparación léxica a análisis morfológicos, sintácticos y fonéticos. Se cree que los préstamos no afectan al vocabulario fundamental. Se enfocaron en establecer el parentesco entre las lenguas mediante la reconstrucción – Método comparativo Ley de Grimm - constantes evolutivas.

La lingüística histórica trabajaba en la elaboración de familias lingüísticas

6) NEOGRAMÁTICA Encuentran fallas metodológicas de los comparatistas: “las letras son siempre imágenes groseras, torpes y muy a menudo erróneas, del sonido hablado”. Consideraron que lo que se establecía era el parentesco, no la reconstrucción. Los comparatistas no consideraban la época de las muestras por lo que tendían a analizar producciones de: Sáncrito: XVI a.C. Griego: VII a.C. Latín: III a. C. Gótico: IV d.C. Antiguo alto alemán: VIII d. C.

La distinción de la lingüística comparada y la lingüística contrastiva Ahora reflexionemos sobre algunas las siguientes disciplinas: Lingüística comparada. Lingüística tipológica. Lingüística contrastiva (teórica y aplicada).

1. ¿Qué estudia la Lingüística comparada/histórica? 2. ¿Qué estudia la Lingüística tipológica? 3. ¿Qué estudia la Lingüística contrastiva? 4. ¿Qué hace la Lingüística Contrastiva teórica? 5. ¿Qué hace la Lingüística Contrastiva aplicada? 6. ¿Qué críticas se le hacen a la Lingüística contrastiva y a qué se debe?

1. ¿Qué estudia la Lingüística histórica/comparada? Clasificaciones entre lenguas prototípicas (protolengua). Varias etapas en el desarrollo de una lengua o distintas pero relacionadas en una cierta etapa de su desarrollo.

2. ¿Qué estudia la Lingüística tipológica? Comparación de las lenguas en su uso actual. Para comprender mejor su objeto de estudio realicemos el siguiente ejercicio: Familias lingüísticas Familias lingüísticas

3. ¿Qué estudia la Lingüística contrastiva? Similitudes y diferencias entre dialectos y lenguas (variedades lingüísticas). También se denomina como Análisis contrastivo o Estudio Contrastivo.

Tanto la lingüística tipológica como la lingüística contrastiva son parte de la lingüística sincrónica comparada. Las aplicaciones de la Lingüística Contrastiva se dan sobre todo en el área de la enseñanza de lenguas, lo que la distingue de otras disciplinas.

4. ¿Qué hace la Lingüística contrastiva teórica? Describe las similitudes y diferencias entre dos o más lenguas. Presenta modelos de comparación, es decir, bajo qué términos comparar. Determina qué elementos son comparables (congruencia, equivalencia, correspondencia). En términos de semántica y sintaxis, por ejemplo, estudia la factibilidad de los universales lingüísticos.

En cuanto a algunas áreas como la fonología y fonética analiza principios fundamentales o primarios. La LC teórica no depende de una lengua en particular. No usa términos como L1 –L2 / lengua de origen y meta / materna y extranjera.

5. ¿Qué hace la Lingüística contrastiva aplicada? Basada en los hallazgos de los teóricos. Proporciona un esquema de comparación. Lo encontrado se enfoca a la resolución de aspectos docentes, de traducción, bilingüismo, etc. Estudia similitudes y diferencias entre lenguas y dialectos de una misma lengua, como español de Argentina con español de México. Usan términos como L1 –L2 / lengua de origen y meta / lengua materna y extranjera.

6. ¿Qué críticas se le hacen a la Lingüística contrastiva y a qué se debe? Parece no incluir similitudes entre las lenguas en sus análisis. Las predicciones que hace de los errores que el alumno comete al usar la L2 no son siempre fiables. Además, no siempre lo similar es fácil o lo distinto difícil. No siempre los errores provienen del contraste entre las lenguas, a veces se deben a la influencia de la misma lengua que se estudia.

No predice todos los errores que un estudiante puede hacer o producen otros que no se han documentado. Se malentiende el trabajo teórico y se busca aplicar a la resolución de problemas didácticos o de otra índole. La LC es un área poco reconocida, se usa sobre todo como herramienta de análisis más que como tema central de estudio.

BIBLIOGRAFÍA Fisiak J.(1995) Contrastive linguistics and the language teacher, Pergamon press. “Cap 1. Some Introductory Notes Concerning Contrastive Linguistics”, p Tusón, J. (2000) Aproximación a la historia de la lingüística, Teide, DF. Cap 6: La lingüística histórico- comparativa en el siglo XIX pags Notas adaptadas de cursos anteriores.

Adaptado de Ampudia (2009) Curso de Lingüística Contrastiva para la Maestría en Lingüística Aplicada Facultad de Lenguas UAEM

TIPOCARACTERÍSTICASEJEMPLOS Aislantes (analíticas) * palabra monomorfemáticas, invariables y con función autónoma. * las relaciones gramaticales se dan por la distribución de las palabras en la oración. * al ser más limitadas las combinaciones, el tono y acento suelen tener función distintiva. Lenguas austronésicas (taiwan, polinesias) Flexivas (fusionales) * hay raíces y flexiones. *los sufijos indican propiedades de cada palabra. * un afijo puede corresponder a más de un significado. *hay muchas irregularidades latin Aglutinantes (sintéticas) *La raíz expresa el significado básico. *Se añaden afijos para características más de tipo funcional. *Los morfemas se unen formando palabras largas * un afijo tiene sólo un significado. Finés, japones Incorporantes/ (Polisintéticas) * una palabra puede expresar frases completas * es una lengua aglutinante en extremo Vascuence, vasco o euskara, klington

Ejercicio: Elige del recuadro, a cuál lengua pertenece cada palabra : 1. palabraWii-to-huchum-punku-rügani-yugwi-va-ntü-m-ü significado Cuchillo-negro-bisonte-posesivo-cortar en partes- sentarse (plural)- futuro-participio-plural- animado Los que van a sentarse y cortar en pedazos con un cuchillo un bisonte negro palabrasignificado palabrasignificado palabrasignificado comi comeste comeu comemos comestes comeram comí comiste comió comimos comieron /shi/cadáver poesía otorgar húmedo perder piojo äv ävlar ävda ävdalar casa las casas en la casa en las casas PORTUGUÉS INUITPAIUTE CHINOVIETNAMITATURCO

3. palabrasignificado /shi/cadáver poesía otorgar húmedo perder piojo 4. palabrasignificado äv ävlar ävda ävdalar casa las casas en la casa en las casas 5. palabraKhi tôi den nhà ban tôi, chúng tôi bat làm bai significadoCuando yo ir casa amigo yo, plural yo comenzar hacer plural lección 6. palabrasignificado qanik aput Copos de nieve en el aire La nieve en el suelo

RESPUESTAS

1. PAIUTE palabraWii-to-huchum-punku-rügani-yugwi-va-ntü-m-ü significadoCuchillo-negro-bisonte-posesivo-cortar en partes- sentarse (plural)- futuro-participio- plural-animado Los que van a sentarse y cortar en pedazos con un cuchillo un bisonte negro 2. PORTUGUÉS3. CHINO4. TURCO palabraSignificadopalabrasignificadopalabra/frasesignificado comi comeste comeu comemos comestes comeram comí comiste comió comimos comieron /shi/cadáver poesía otorgar húmedo perder piojo äv ävlar ävda ävdalar casa las casas en la casa en las casas

5. VIETNAMITA palabra Khi tôi den nhà ban tôi, chúng tôi bat làm bai significadoCuando yo ir casa amigo yo, plural, yo comenzar hacer plural lección 6. INUIT (inuktitut) palabrasignificado qanik aput Copos de nieve en el aire La nieve en el suelo

TIPOCARACTERÍSTICASEJEMPLOS Aislantes (analíticas) * palabra monomorfemáticas, invariables y con función autónoma. * las relaciones gramaticales se dan por la distribución de las palabras en la oración. * al ser más limitadas las combinaciones, el tono y acento suelen tener función distintiva. En inglés un ejemplo es I will be 3- CHINO 5- VIETNAMITA Tibetano Indonesio Pidgin y creoles Flexivas (fusionales) * hay raíces y flexiones. *los sufijos indican propiedades de cada palabra. * un afijo puede corresponder a más de un significado. *hay muchas irregularidades 2- PORTUGUÉS indoeuropeas Aglutinantes (sintéticas) *La raíz expresa el significado básico. *Se añaden afijos para características más de tipo funcional. *Los morfemas se unen formando palabras largas * un afijo tiene sólo un significado. Ejemplo en el español es Correveidile 4 – TURCO Japonés Finés vasco Incorporantes/ (Polisintéticas) * una palabra puede expresar frases completas * es una lengua aglutinante en extremo 1-PAIUTE 6- INUIT Amerindias Klington Polinesias Regresar