Lucía Meza Directora de Proyectos Región Norte Vicepresidencia de Infraestructuras Asociaciones Público-Privadas en el desarrollo de Infraestructura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Advertisements

Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Infrascopio 2014 Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe PPP Américas 14 de abril 2015.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
APP’s en América Latina: Una visión global Bernardo Requena Director-representante, CAF Ecuador Articulación Territorial y Alternativas de Financiamiento.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alianzas público privadas
¿Qué es CAF? Institución financiera multilateral de identidad latinoamericana y proyección iberoamericana Su Misión El desarrollo sostenible La integración.
“ Elementos jurídicos para una estructura financiera bancable en proyectos de Asociación Público-Privada ” Vanessa Franyutti Johnstone Jáuregui, Navarrete.
Inversiones en la Economía Real Ana Paula Ares – Director Fitch Ratings UAFJP, Noviembre de 2005.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PREINVERSIÓN Evaluación EVALUACIÓN Esta etapa, tiene como objetivo encontrar los los beneficios sociales, financieros y ambientales del proyecto, lo.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Jennifer Sara Directora, Práctica Global de Agua Grupo Banco Mundial.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
Contenido Definición y Objetivo del Sistema LogísticoDefinición y Objetivo del Sistema Logístico Proyectos Asociados al Sistema LogísticoProyectos Asociados.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Consejos para la redacción de un contrato de Cloud Computing Autor: Mauro H. Acevedo – Licenciatura en Informática.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Taller de Conclusión del Proyecto de Armonización de Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) Ciudad de Antigua, Guatemala 7 y 8 de diciembre de 2015 Cooperación.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Evaluando el ambiente para asociaciones publico-privadas en America Latina y el Caribe Una presentación sobre el InfraScopio 27 de octubre 2009.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

Lucía Meza Directora de Proyectos Región Norte Vicepresidencia de Infraestructuras Asociaciones Público-Privadas en el desarrollo de Infraestructura en América Latina CADE Panamá, 22 de abril de 2016

Índice 1.La infraestructura y transformación productiva 2.La figura de las APP en la inversión en infraestructuras 3.Experiencia en América Latina 4.Experiencia de las APP en Panamá 5.Algunas lecciones aprendidas y aspectos críticos (macro, proyecto, contrato

La importancia de la infraestructura Contexto económico externo menos favorable para América Latina El crecimiento sostenido y la inclusión social requieren esfuerzo de transformación productiva – ingreso a cadenas globales de producción Cambio de producción a modelos diversificados con valor agregado Infraestructura – rol protagónico en la transformación Baja productividad y falta de infraestructura – pendiente histórico en la Región 1.La infraestructura y el desarrollo sostenible

La importancia de la infraestructura La infraestructura es uno de los requerimientos básicos y urgentes para el desarrollo de AL. El posicionamiento adecuado de la región en el mapa de la competitividad mundial requiere la articulación de su territorio con infraestructura adecuada y eficiente. Promover una mejora de la productividad, la competitividad internacional y el bienestar social. 1.La infraestructura y el desarrollo sostenible

¿Dónde estamos? Inversión de América Latina en infraestructura de 2%-3% del PIB Vs 6-10% del PIB de algunos países asiáticos…y el caso aislado de Panama. 70% de la inversión – Obra Pública – alto costo de oportunidad – alta competencia otros sectores: educación, salud, seguridad Esfuerzos de inversión – servicios de baja capacidad - Bajo nivel de calidad Falta de planificación a largo plazo – baja atención operación y mantenimiento Destacada urgencia en ejecución de obras – poca documentación de lecciones aprendidas 1.La infraestructura y el desarrollo sostenible

Requerimientos de inversión Requerimientos de inversión 50% superior al actual – 4-5% del PIB Recursos limitados - Optimización de inversiones – Hacer más con menos Ni el sector público ni el privado por si solos pueden asegurar los recursos necesarios Fortalecimiento del proceso de inversión de la infraestructura Mayor Planificación a largo plazo – Solidaridad generacional – Visión Ciudad/Territorio Mejora de capacidades públicas, coordinación institucional, infraestructura compartida, cooperación público-privada Nuevos mecanismos de ejecución, actualización de normas, CC, dimensión logística. Participación privada – Innovación técnica y financiera 1.La infraestructura y el desarrollo sostenible

Como aumentar la Inversión en Infraestructura Las APP son instrumentos que incorporan la participación del sector privado con la idea de que pueden contribuir a aumentar la inversión en infraestructura con eficiencia y calidad permitiendo la optimización de recursos públicos El objetivo es poder combinar adecuadamente fuentes de financiamiento para aumentar los servicios de infraestructura. Este esquema requiere una asignación eficiente de riesgos y una clara definición de las responsabilidades de cada una de las partes. 2.La figura de las APP en la inversión en infraestructuras

Amplio margen para la alianza Entidad pública ofrece participación privada en un proyecto o servicio por un periodo de tiempo determinado (largo plazo) definiendo a través de un contrato una clara asignación de riesgos y responsabilidades de cada una de las partes No incluye propiedad sobre los activos, finalizado el plazo de concesión, se revierten los activos al Estado Se otorgan facultades al privado, con exigencia de recursos, nivel de servicio 2.La figura de las APP en la inversión en infraestructuras

APP´s en America Latina En América Latina las inversiones privadas en infraestructura se han producido principalmente en las áreas de telecomunicaciones y energía eléctrica, logística (puertos y aeropuertos) y vialidad. Menos inversiones se observan en agua, transporte urbano, equipamientos públicos. Países mas consolidados están incluyendo educación, salud, equipamiento y servicios públicos. Evolución del número de proyectos en diferentes sectores realizados bajo el modelo de APP en América Latina Fuente: elaboración José Manuel Vassallo a partir de datos del Banco Mundial. PPI Project Database 2.La figura de las APP en la inversión en infraestructuras

Inicio de los Programas APP 3.Experiencia en América Latina México 1989 Brasil 1995 Perú 1999 Chile 1991 Argentina 1989 Colombia 1993 Concesiones viales -Referencia internacional -50% de la inversión pública en Programa de Concesiones -No termina de apostar por el sistema -Nueva visión con el cambio de gobierno -Buen desempeño -Dificultades en conflictos sociales y ambientales -Etapas variables -Problemas Programa Autopistas 90 -Evolución positiva, país muy activo, otros modelos APP -Grandes necesidades de inversión -Escasez facilidades financieras y limitada capacidad técnica -Ha querido pero le ha costado -Experiencia y muchas lecciones aprendidas en sus Programas de concesiones viales: 1G, 2G, 3G y 4G

Colombia 4G Un país con 20 años de experiencia en concesiones viales le llevó 5 años preparar su Programa 4G No es suficiente contar con buenos proyectos, hay que armonizar muchos otros aspectos 3.Experiencia en América Latina

Avances del Modelo APP 3.Experiencia en América Latina Libro CAF: Asociación Público Privada en América Latina: Aprendiendo de la experiencia. Año 2015

Retos a futuro 3.Experiencia en América Latina

Panamá crecimiento sostenido Lidera el Crecimiento de AL Economía diferente en la Región Boom de Construcción y Desarrollo en Puertos, Aeropuertos Economía de servicios logísticos Inversión en infraestructura es clave y requiere planificación Su economía de servicios logísticos exige altos estándares de calidad Estabilidad Macroeconómica Clima de Inversión favorable Acceso a mercado financiero internacional 4.Experiencia de las APP en Panamá Retos de diversificación – cohesión territorial Creación de capacidad institucional Avances en descentralización ofrecen grandes oportunidades

APP´s en Panamá 4.Experiencia de las APP en Panamá Fuente: Infraescopio 2014, The Economist Intelligence Unit Clima de inversión Facilidades financieras Marco Regulatorio Marco Institucional Madurez operacional Inversión subnacional

Posición de Panamá Fuente: Infraescopio 2014, The Economist Intelligence Unit 4.Experiencia de las APP en Panamá

Algunas lecciones aprendidas 5.Algunas lecciones aprendidas y retos a futuro Las APPs han contribuido en muchos países a mejorar la calidad de las infraestructuras públicas y la prestación de servicios asociados. Es una modalidad de ejecución de infraestructuras compleja, que requiere gran preparación para garantizar su éxito y con altos costos de estructuración. Trasladar las debilidades de los procesos públicos de inversión de infraestructuras a los modelos de APP´s se paga caro. La falta de planificación, calificación institucional, legislación adecuada, celeridad de procesos es un enorme reto.

Aspectos Críticos - Macro 5.Algunas lecciones aprendidas y retos a futuro Consenso público Estabilidad política y social Buen desempeño económico y perspectivas positivas Marco legal y regulatorio estable y confiable Reguladores profesionales e independientes Respaldo y compromiso político y social Acceso a financiamiento a largo plazo Las decisiones de inversión deben privilegiar el impacto al desarrollo, la rentabilidad socioeconómica y la razón técnica, apartando de la discusión el manto ideológico que impide dar el justo valor a la experiencia sobre una base cierta.

Aspectos Críticos - Proyecto 5.Algunas lecciones aprendidas y retos a futuro viable Económica y financieramente viable adecuado Retorno adecuado solvente y con experiencia Promotor solvente y con experiencia razonable Plan financiero razonable Adecuada Adecuada distribución y mitigación de riesgo No en todos los proyectos el modelo APP es conveniente. Importancia de la evaluación de alternativas/ Asesoramiento Tecnico y Financiero.

Aspectos Críticos - Contrato 5.Algunas lecciones aprendidas y retos a futuro Adecuada distribución de riesgos, obligaciones y derechos Mecanismo de compensación – También de Penalidad Pago por terminación Derechos de los financistas Equilibrio económico Acuerdos de estabilidad legal e impositiva Mecanismos de resolución de conflictos.

Reflexiones El conjunto de experiencia sin éxito crea desconfianza en el modelo. Debe cuestionarse la forma de ejecución de los contratos para aprender de los errores y resolver las deficiencias encontradas. Todos los países han tenido éxitos y fracasos pero lo que importa es que el balance final sea positivo

Banco de Desarrollo de America Latina CAF es una Institución Financiera Supranacional que pertenece a países de América Latina 45 años financiando el desarrollo económico sostenible y la integración regional en América Latina Banco de Desarrollo líder en el financiamiento de proyectos de infraestructura en la región Acción de financiamiento y programa de conocimiento

Amplia base de accionistas Miembros Plenos Perú Venezuela Colombia Argentina Brasil Ecuador Bolivia Uruguay Panamá Paraguay Miembros Asociados España Trinidad y Tobago México Rep. Dominicana Chile Costa Rica Portugal Barbados Jamaica Bancos Comerciales De cinco países accionistas desde su fundación a diecinueve actualmente

Presencia de oficinas CAF 13 Oficinas País Oficinas Regionales Ciudad de Panamá Montevideo Madrid Sede Oficinas Regionales Oficinas de Representación

Nuestra agenda de conocimiento CAF ha contribuido al intercambio de experiencias en la región y a la divulgación del conocimiento en materia a APP. Infraestructura Pública y participación privada. Conceptos y experiencia en América y España. Año 2010 Asociación Público Privada en América Latina: Aprendiendo de la experiencia. Año

26 El IDEAL: una contribución a la reflexión Los documentos principales están disponibles en castellano y en inglés IDEAL 2014 Informe Sectorial Desarrollo Empresarial Instituciones y Financiamiento Cambio Climático

Gracias por su atención Lucía Meza Directora de Proyectos Región Norte Vicepresidencia de Infraestructuras