Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
“Foro Latinoamericano del carbono”
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Guillermo Larrain Superintendente
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Programa Nacional de Gestión del Carbono
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Seminario FAO - INE CENSO AGROPECUARIO PANEL : Necesidades de información estadística sectorial Luis Schmidt Montes - Presidente SNA 14 de abril de 2009.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Rol de CORFO y el Litio Felipe Commentz S. Gerente de Estrategia y Estudios CORFO Santiago, 5 de Mayo 2011.
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
- 1 - Febrero 2014 “Logística y competitividad para el desarrollo. Una perspectiva financiera” Perspectivas económicas de América Latina 2014 Logística.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Transporte Reunión Informativa CEF-Transportes 1ª Convocatoria de Ayudas 2014 Maria MARTISIUTE Comisión Europea Dirección General Transporte y Movilidad.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Generalidades de la Administración Financiera
EMISORES.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Planificación Estratégica
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Seminario Franco-Chileno
Presupuestario de Mediano Plazo
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Comercio Internacional y Globalización
Organismos Internacionales
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
CONSTRUYENDO JUNTOS GOBIERNOS MAS ABIERTOS El apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe Segundo Diálogo Regional de Política.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades de Inversión en el Sector de las Energías Renovables” Santiago, 11 de Noviembre de 2010

Contexto General Mecanismos de Financiamiento Riesgos y Oportunidades para las Economías en Desarrollo más Avanzadas PRESENTACION

Cambio Climático y ERNC Las energías renovables no convencionales (ERNC) se enmarcan dentro de las medidas de mitigación del cambio climático De allí que el marco internacional que se construya para enfrentar el cambio climático incidirá directamente en el desarrollo de las ERNC CONTEXTO

Financiamiento y Cambio Climático A pesar de formar parte central de una estrategia efectiva frente al cambio climático, el marco para el financiamiento de medidas de mitigación aún se encuentra en desarrollo La ausencia de un marco internacional de financiamiento se produce en momentos en que la comunidad internacional debe comenzar a implementar las medidas requeridas para evitar aumentos de temperatura por sobre 2º Celsius CONTEXTO

Necesidad de Financiamiento En las discusiones de la UNFCCC en Copenhagen 2009: –Los países desarrollados acordaron brindar a los países en vías de desarrollo $30 billones de dólares para el período –Los países desarrollados se comprometieron a alcanzar el objetivo de reunir conjuntamente $100 billones de dólares anuales para el año 2020, a fin de enfrentar las necesidades de los países en desarrollo CONTEXTO

Necesidad de Nuevos Enfoques Debido a la envergadura de las medidas requeridas, es posible que los fondos requeridos para mitigación y adaptación al cambio climático sean mayores de los fondos obtenibles a través de vías de financiamiento tradicionales Ello obliga a que las soluciones deberán considerar: –Ampliación mecanismos de financiamiento –Oportunidades para economías en desarrollo más avanzadas CONTEXTO

Nuevos Mecanismos Se ha iniciado a discutir algunas alternativas para poder canalizar una mayor cantidad de recursos La ONU formó una comisión asesora para el financiamiento que ha apuntado hacia una mayor diversidad de enfoques El diagnóstico apunta a que las fuentes de financiamiento deben ser múltiples, correspondiendo a fuentes tanto públicas como privadas AMPLIACION MECANISMOS

Nuevos Mecanismos –El informe apunta al potencial de nuevos instrumentos de financiamiento Ampliación de mecanismos de mercado. Se destaca la importancia de avanzar en instrumentos que fijen un precio al carbón en países desarrollados, influyendo en los patrones de inversión en países en desarrollo Fuentes de financiamiento público-privadas Combinación de mecanismos internacionales y domésticos Eliminación de subsidios a energías fósiles Impuestos a transacciones financieras, así como al transporte internacional marítimo y aéreo AMPLIACION MECANISMOS

Hacia un Nuevo Enfoque El actual contexto internacional, supone para los países en desarrollo más avanzados: –un riesgo ECONOMIAS MAS AVANZADAS - una oportunidad de liderazgo

¿Por qué un riesgo? Los países menos desarrollados (LDC), pequeños estados isleños, así como el continente africano serán los que tendrán prioridad en un contexto de recursos limitados Financiamiento de costos de capital pueden no ser suficientes Transferencias de tecnología pueden verse afectadas Todo lo anterior puede significar un retraso en la masificación de ERNC en las economías en desarrollo más avanzadas por falta de recursos ECONOMIAS MAS AVANZADAS

¿Cuáles son las oportunidades? Convertirse en plataforma de financiamiento de ERNC para el resto de la región Asumir medidas de reducción de emisiones ECONOMIAS MAS AVANZADAS

¿Puede Chile aprovechar estas oportunidades? Aprovechar el mayor grado de desarrollo frente a otros países subdesarrollados para situarse como un líder respecto al financiamiento de medidas en contra del cambio climático, entre ellas ERNC, en el contexto Latinoamericano –Estabilidad política –Reconocimiento internacional en manejo fiscal y de políticas públicas / Ingreso a OECD –Posición privilegiada en rankings competitividad, ambiente negocios, y bajos índices de corrupción –Capacidad técnica en materia de MDL –Mercado financiero avanzado ECONOMIAS MAS AVANZADAS

Convertirse en un líder en economía de bajas emisiones en el contexto Latinoamericano traería: –Mayor acceso a instancias de creación de mayor capital humano, transferencia tecnológica, “trabajos verdes”, beneficios derivados de flujos financieros –Asumir un papel de mayor influencia en las negociaciones internacionales PAPEL DE ECONOMIAS EMERGENTES

¿Cómo aprovechar esta oportunidad? Definición de un línea de base más precisa Avanzar en carbon awareness para participar en el marco que se acuerde en material internacional y que seguirá descansando mayormente en países desarrollados Caminar hacia un mejor diagnóstico que permita identificar oportunidades de reducción de emisiones de carbono en los procesos productivos Avanzar en capacidad técnica e institucional para verificar reducciones emisiones y que den mayor certeza respecto a la reducción de emisiones Ello con un sentido estratégico para la comercialización de productos chilenos en el exterior PAPEL DE ECONOMIAS EMERGENTES

¿Cómo aprovechar esta oportunidad? Avanzar en sistemas de MRV que brinde confianza en las reducciones asumidas en Chile y que puedan ser aprovechadas por industrias extranjeras como parte del marco internacional Creación de marcos institucionales podría facilitar la recepción de fondos internacionales disponibles PAPEL DE ECONOMIAS EMERGENTES

¿Cómo aprovechar esta oportunidad? Situar a Chile como un posible centro de financiamiento de proyectos de ERNC Creación de instancia regional de financiamiento con cooperación de bancos multilaterales y organismos internacionales PAPEL DE ECONOMIAS EMERGENTES

¿Cómo aprovechar esta oportunidad? En una posterior etapa, países con mercados financieros de mayor solidez pueden avanzar hacia la creación de: –Metas de emisión sectoriales –Sistemas de emisión a nivel regional o domésticos –Instituciones de financiamiento descentralizadas –Integración estratégica con otros países de la región Ej. Integración bolsas de Chile-Perú-Colombia PAPEL DE ECONOMIAS EMERGENTES

La magnitud de las inversiones requeridas en medidas de mitigación y adaptación puede producir que los países en vías de desarrollo más avanzados tengan limitada asistencia internacional Esto traerá desafíos y oportunidades que Chile debiera aprovechar Un papel activo de Chile y de su sector privado permitiría que las emisiones de carbono comiencen a ser consideradas como un elemento central de la estrategia de desarrollo económico Ello permitiría alcanzar un buen diagnóstico de la huella de carbono de la economía nacional, pudiendo avanzar hacia la creación de instituciones y metodologías para su medición y potencial aprovechamiento de instrumentos de mercado internacional En una etapa posterior, ello puede permitirle avanzar en iniciativas de reducción de emisiones en que el país tenga ventajas CONCLUSIONES

MUCHAS GRACIAS