Química Analítica Tipos de Errores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medida e incertidumbre errores en Física experimental
Advertisements

Mediciones Eléctricas
MEDICIONES Magnitud: es todo aquello que es susceptible de aceptar una comparación con otra de su misma especie. Cantidad: es una porción definida de una.
ERORRES.
1. La ciencia y su método. Medida de magnitudes..
ERORRES. Cuando hacemos una medida, x, cometemos siempre un error,, que es la diferencia entre el valor exacto (que no conocemos) y el valor medido.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1ª EVALUACIÓN (Tema 1)
Calibrador vernier con punto desigual para medir la distancia entre centros de agujeros Este calibrador tiene puntas de medición cónicas (ángulos de cono.
Introducción a las mediciones
Definiciones y conceptos básicos
Recursos matemáticos para física
La medida.
CUPES L Ciencias experimentales Unidad 1. Medición
CALIBRACION.
PROCESO DE MEDICIÓN.
Metrología, Estandarización y Certificación.
ERROR EN LA MEDIDA.
es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro,
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN Sección: preparatoria. Guía de recuperación de clases. Materia: FÍSICA I Grado y grupo: 2º “A” Tema:”TIPOS DE ERRORES: ERROR ABSOLUTO.
Teoría de Errores Topografía.
Errores e Incertidumbre
Teoría de Error Conceptos básicos:
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Institución Universitaria Medellín -Colombia.
Práctica 1 Teoría de errores
Universidad Nacional de Colombia
Edwin Alférez G09N02EdwinErney José Luis Gómez G09N21JoseLuis.
COLEGIO THOMAS JEFFERSON INGENIERO JOSE LUIS ZAMORA FERNANDEZ.
MEDICION La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
Manejo de datos experimentales
Aproximaciones y Errores
Instrumentos de medición LCC. Pedro Fernely Uch Puc
PROCESOS INDUSTRIALES
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
ANALISIS POR INSTRUMENTACION
Definiciones y conceptos básicos
1 Números Índice del libro Los números reales
INSTRUMENTACIONWILLIAM GUTIERREZ M.1 PROCESOS POR LOTES.
Operaciones con números enteros Z
 Magnitud Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.  Medir: Es comparar la magnitud.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
Danny Rafael Amaya Cotes Marcos Elías López Guerra.
1 Índice del libro Conjuntos numéricos 1.Números naturalesNúmeros naturales 2.Números enterosNúmeros enteros 3.Números racionalesNúmeros.
MEDICIONES Y UNIDADES MEDICIONES Y UNIDADES 1.MEDICIONES 2.CANTIDADES FUNDAMENTALES Y UNIDADES 3.DENSIDAD 4.ANGULOS EN UN PLANO 5.ANGULOS SOLIDOS 6.PRECISION.
Estadística I.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA Prof. Juan Retamal G.
VECTORES.
INTRODUCCIÓN: La dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento desde el punto de vista de las causas que lo producen. Antiguamente, el.
Teoría de la Generalizabilidad
Estado de deformación ESTABILIDAD IIA FIUBA. OBJETIVO  Describir el cambio de forma que experimenta un continuo  Continuo: es cualquier sólido al cual.
Tarea # 2. La distribución uniforme es la que corresponde a una variable que toma todos sus valores, con igual probabilidad; el espacio muestral debe.
Desarrollo organizacional
Hermosillo, Sonora 02/Mayo/2016 Universidad de Sonora Eduardo Tellechea Armenta.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Operaciones algebraicas. Suma  La adición es una operación básica de la aritmética de los números naturales, enteros, racionales, reales y complejos;
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
Representación en espacio de estado
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 4º ESO E. AC.1 U. D. 3 * 4º ESO E. AC. POLINOMIOS.
CONCEPTOS Variable, encuesta, variable cuantitativa, variable cualitativa, estadística, media,mediana,moda. Presenta: Eva Stefani Cruz Vázquez.
CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
Clase Mayo 23 G5M1P2 FERNÁNDEZ, DIEGO ROJAS, FELIPE AMAYA, CARLOS.
Marco Teórico Referencial
CLARA ESPINO ESTIMULACION ESTADISTICA. Tarea 3. Estimulación puntual Si a partir de las observaciones de una muestra se calcula un solo valor como estimación.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Clase 10: “Análisis de Carga de Trabajo” Presenta: Bladimir Henríquez
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
Metrología.
Tratamiento estadístico de datos
Transcripción de la presentación:

Química Analítica Tipos de Errores Atondo Aguirre Melquisedec Escalante Yocupicio David Santa Cruz Valenzuela Julia Alicia Verdugo Alejandro

Introducción: Al hacer mediciones, las medidas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando se efectué  por la misma persona, sobre  misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y el mismo ambiente, en sentido estricto, es imposible hacer una medición totalmente exacta por lo tanto siempre se presentan errores al hacer las mediciones. Los errores pueden ser despreciables o significativos dependiendo de las circunstancias en que se dé la medición.

MEDICIÓN La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores.

MEDICIÓN MAGNITUD Es una propiedad que poseen todos los cuerpos, fenómenos y relaciones entre ellos, que permite que puedan ser medidos y dicha medida, representada en la cantidad, puede ser expresada mediante números sobre la base de una comparación con otro cuerpo o fenómeno que se toma como patrón. La masa, el tiempo, la longitud, el volumen, la rapidez, la temperatura, entre muchas otras, son ejemplos de magnitudes.

MEDICIÓN OPERACIONES DE MEDICIÓN Para llevar a cabo una operación de medición se requieren al menos tres aspectos: Un sistema físico sobre el que se quiere medir la magnitud que nos interesa Un procedimiento uniforme de medida, aplicable a esos sistemas físicos. Para ello, normalmente se usan aparatos 3. Una clase de resultados que comprenden los posibles éxitos de la medición.

MEDICIÓN TIPOS DE MEDICIÓN Medición Directa Asignación de cantidades a números en la que se asigna para una magnitud valores sin hacer uso de medidas previas, es decir, directamente. Ej. Masa medida por una balanza

MEDICIÓN TIPOS DE MEDICIÓN Medición Indirecta Asignación de valores a objetos haciendo uso de valores previos, ya sea de la misma magnitud para otros objetos, o de otras magnitudes para el mismo objeto, o bien ambos a la vez. Ej. Medida de la longitud a partir del calentamiento

COMPARAR Comparar es la operación con la que se examinan dos o más elementos u objetos geométricos, para descubrir sus relaciones, diferencias o semejanzas. Los instrumentos utilizados para comparar se llaman comparadores y, estos, sirven para la verificación del paralelismo de dos caras, comprobar la redondez y concentricidad de ejes y agujeros o la colocación de las piezas en las máquinas herramientas, medir y clasificar piezas, etc.

VERIFICAR Verificar es, simplemente, comprobar si una cosa es verdadera. Aunque, en Mecánica, este término, también comprende los términos medir y comparar, siendo fundamental para saber si las piezas, aparatos o máquinas cumplen o no las condiciones o requisitos necesarios para llevar a cabo la función a la que están destinados.

ERRORES DE MEDICIONES Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

ERRORES DE MEDICIONES DIRECTAS Medida del error: En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la inexactitud o incertidumbre es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos. Incertidumbre = valor máximo - valor mínimo. Media Aritmética: Es el valor más cercano al verdadero valor de la magnitud medida, es el resultado de obtener la media aritmética de varias mediciones directas efectuadas con igual exactitud. Mediciones realizadas: x1, x2, x3, ……..xn Media Aritmética

ERRORES DE MEDICIONES Error Absoluto: Es el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de cada medición, se simboliza con la letra griega Delta Valor Medio del Error Absoluto: Se encuentra sumando los errores absolutos de cada medición y dividiendo para el número de mediciones. Error Relativo: Es la relación entre el error absoluto, y el valor de la medición.

ERRORES DE MEDICIONES Error Relativo Porcentual: Es la relación entre el error absoluto, y el valor de la medición expresado en porcentaje. NOTACIÓN DE UNA MEDICIÓN El resultado de las mediciones, considerando el error absoluto se debe escribir de la siguiente manera:

TIPOS DE ERRORES De acuerdo con su influencia y determinación, los errores de medición son de dos tipos básicamente diferentes: Controlables, Sistemáticos, Acumulativos o Constantes Fortuitos, Aleatorios, Accidentales, Casuales o no controlables.

TIPOS DE ERRORES ERRORES CONTROLABLES SISTEMÁTICOS ACUMULATIVOS O CONSTANTES Estos son errores que invariablemente tendrán la misma magnitud y el mismo signo bajo las mismas condiciones. Estos errores pueden ser controlables, es decir, pueden ser determinados y tenidos en cuenta. Los mismos son determinables, aunque algunas veces su determinación exacta no sea posible porque quizá solo se sabe algunas causas de error que están presente, pero no pueden ser aislados en lo que respecta a la magnitud. La suma total de los errores controlables conocidos se llama INEXACTITUD. Si estos errores son conocidos, las lecturas de medición pueden ser enmendadas o corregidas.

TIPOS DE ERRORES ERRORES CONTROLABLES SISTEMÁTICOS ACUMULATIVOS O CONSTANTES Si un Error Controlable es solo conocido como una tolerancia (ERROR CONTROLABLE DESCONOCIDO), es decir, como una inexactitud admitida, él recibe el signo . No debe por lo tanto ser usado para corregir una medición.

TIPOS DE ERRORES ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES Estos errores no pueden ser controlados por el operador de los instrumentos de medición. TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES Atendiendo a las causas tenemos los siguientes errores de medición: Errores Naturales Errores Instrumentales Errores Personales

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES ERRORES NATURALES Se originan de los fenómenos naturales y ellos son en realidad los efectos de ciertas influencias ambientales, para que el observador pueda leer mediciones con error. La más importante influencia ambiental es la temperatura, o más precisamente la diferencia de temperatura y el patrón de medida, así como también las desviaciones en la temperatura de cada uno de estos elementos de la temperatura de referencia de 20ºC. Errores adicionales son también los causados por iluminación como las vibraciones, el polvo, la refracción de los rayos de luz, la presión atmosférica y la humedad.

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES ERRORES INSTRUMENTALES Estos son debidos a las tolerancias admitidas de varios componentes de instrumentos de medida o a imperfecciones en la construcción o ajuste al ensamblarse. Por ejemplo juego excesivo entre la regla y la corredera de un calibrador Pie de Rey, rosca defectuosa en el tambor de los micrómetros, errores en la guía y la forma de los dientes de la rueda y piñón en los indicadores de carátula, errores de graduación en las escalas.

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES ERRORES PERSONALES Estos errores dependen de las limitaciones físicas y también de los hábitos del observador. Surgen de la misma manera con cada operador y en cada medición, por esta razón es aconsejable el cambio de observador durante mediciones repetidas. Recordemos que el hombre es binocular por lo tanto resulta difícil apreciar con exactitud la coincidencia entre dos líneas separadas, o no situadas en el mismo plano. Por lo tanto a lo expuesto anteriormente se puede denominar error de paralaje.

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES ERRORES PARALAJE Se origina en la falta de perpendicularidad entre el rayo visual del observador y la escala respectiva. Se debe reducir al mínimo posible la distancia entre el índice y la escala. Esta incertidumbre se puede reducir con la colocación de un espejo en la parte posterior del índice. Así la perpendicularidad del rayo visual se logrará cuando el observador no vea la imagen del mismo en el espejo.

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES Errores Accidentales o Casuales. Errores debidos a las Fuerzas.

TIPOS DE ERRORES TIPOS DE ERRORES ALEATORIOS O NO CONTROLABLES Los errores aleatorios se cuantifican por étodos estadísticos. Si se toma n- mediciones de una magnitud física x, siendo las lecturas x1, x2, x3,…,xn ; el valor estimado de la magnitud física x, se calcula tomando el promedio de la siguiente manera.