MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Microeconomía I Clase 11.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 Compras en Enero 2012
Evolución de la pobreza en México
Consumo en Febrero de 2011.
Consumo en Enero de 2011.
Consumo en Octubre de 2010.
1 Compras en Septiembre 2011
Comprometría en Junio de 2011.
1 Compras en Octubre 2011
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Consumo en Noviembre de 2010.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Análisis de la Actividad Económica en México
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO MAYO 2009 Concepción, 14 de julio de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO ABRIL 2009 Concepción, 19 de junio de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO MARZO 2009 Concepción, 25 de mayo de 2009.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La industria automotriz mexicana frente a la situación económica actual Conferencia Nacional de.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Propuestas de la industria automotriz mexicana con relación a diversas iniciativas fiscales para.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
12 de marzo de 2014 OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Venezuela Monica Lanzetta Oficina Caracas.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Informe mensual de coyuntura económica
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
El Turismo y el Desarrollo. Actualización 2010 Los destinos en todo el mundo registran un total de 900 millones de llegadas.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior al mes de noviembre de de Febrero de 2014.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
MAYO 2009 EL CONSUMO SE ESTABLIZA CASO DE ESTUDIO: COMPORTAMIENTO POR GRANDES GRUPOS SEGÚN PROYECCIONES 2009.
SEPTIEMBRE CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de
Transcripción de la presentación:

MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE

2 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Consumometría es el sistema de información continuo de RADDAR Consumo, para que clientes, medios de comunicación y afiliados tengan acceso continuo a los datos agregados de consumo en Colombia. Esta será una información libre mensual de RADDAR, que podrá ser descargada de Todos los meses desde abril de

TABLA DE CONTENIDO 1.Resumen de Datos del mes de Marzo. 2.Valores de Consumo. 3.Gráficos de Consumo Mensuales y Anuales. 4.Tablas de Consumo por Grandes Grupos. 5.Tablas de Consumo por Productos Comerciables. 6.Tablas de Consumo por Ciudades. 7.Resumen de Prensa – Marzo. 8.Decálogo de uso de crisis desde las marcas. 9.Glosario y Definiciones 3 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009

4 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE El consumo en el mes de Marzo en Colombia según la canasta de RADDAR consumo fue de 25,3 Billones de pesos, con una variación de -1,96% con respecto al mes anterior y con un crecimiento de 3,60% con respecto al mismo mes del año anterior. 2.En términos reales, el consumo varió un -2,45% con respecto al mes anterior y un 2,32% con respecto al mismo mes del año anterior. 3.El consumo per cápita se sitúo en $ , con una variación corriente de -2,05% y real de -2,93%. 4.El comercio en todas las ciudades presentó decrecimiento, entre ellas Pasto (-2,83%) y Cúcuta (-2,80%). 5.Aunque todas las categorías presentaron variación negativa respecto al mes anterior, Transporte y Comunicaciones y Salud fueron las que mayor caída registraron, así mismo estos dos grupos fueron los que presentaron mayor crecimiento en el índice de precios.

5 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 El consumo del mes de Marzo en Colombia según la canasta RADDAR fue de 25,3 Billones de pesos. El mercado sigue presentando variación negativa.

6 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 La variación del consumo en Marzo respecto al mes anterior fue -2,45% en unidades y - 1,96% en valores. La variación en valores ha permanecido constante desde enero del Variación Mensual

7 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 El consumo respecto al mismo mes del año anterior presentó un crecimiento en valores de 9,52% y en unidades de 2,32%. Aunque la variación en valores presenta un descenso respecto al mes anterior, en unidades se registró un leve incremento. Variación Anual

8 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Aunque en términos reales se observa un ritmo menor de decrecimiento respecto al mes anterior, se puede observar que desde 1999 marzo es un mes que presenta variación negativa. Variación Mensual

9 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 A partir del año 2007 la variación anual en unidades como en valores presenta un descenso significativo. Siendo la variación de Marzo de 2009 la menor de las registradas desde Variación Anual

10 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Todas las categorías para este mes presentaron en términos corrientes y reales variación negativa. Dentro de los grupos de consumo que presentaron mayor decrecimiento se encuentran Transporte y Comunicaciones (-3,14%) y Salud (-2,92%), el índice de precios de estas dos categorías creció un 1,21% y 0,98% respectivamente. Es importante resaltar que todas las categorías registraron crecimiento en el índice de precios, una de las que presentó menor crecimiento es Vestuario y Calzado. Consumo Mensual

11 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Respecto al mismo mes del año anterior, tanto en términos reales como corrientes todos los grupos de consumo presentaron crecimiento. Dentro de los que mayor variación registraron se encuentran Entretenimiento (6,77%) y Vestuario y Calzado (4,68%). En cuanto al índice de precios las categorías que presentaron mayor incremento fueron: Alimentos (8,67%), Vivienda (6,71%) y Educación (6,53%). Consumo Anual

12 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 El consumo presentó una variación de -2,45% con respecto al mes anterior. Educación fue la única categoría que el mes pasado registró crecimiento sin embargo este vuelve a caer. Variación Mensual

13 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 El crecimiento de marzo con respecto al mismo mes del año anterior fue de 2,32%, dentro de las categorías que jalonaron dicho crecimiento se encuentran entretenimiento (6,77%) y Gastos Varios (4,95%). Variación Anual

14 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Los productos comerciables y no comerciables como (arriendo y servicios públicos) presentaron la misma caída. Consumo Mensual por Productos Comerciables

15 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Aunque tanto productos comerciables como no comerciables presentan una variación anual significativa, el crecimiento del consumo de productos no comerciables como arriendo y servicios públicos es mayor. Consumo Anual por Productos Comerciables

CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE Consumo por Ciudades El consumo en todas las ciudades para este mes presentó decrecimiento. Entre las que mayor variación negativa registraron se encuentran Pasto (-2,83%) y Cúcuta (-2,80%), de igual forma en estas dos ciudades se observó mayor crecimiento en el índice de precios.

17 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 Resumen De Prensa - Marzo Confirmado: La Gasolina No Bajará Todavía Los argumentos de los usuarios apuntan a que la gasolina se encarece cuando el crudo sube, mientras se mantuvo al mismo precio cuando el petróleo bajó (hoy está a 47 dólares el barril, 100 por debajo de lo que llegó a costar a mediados del año pasado). Pero los combustibles podrían incluso subir de precio si la cotización internacional vuelve por la senda de los 80 dólares por barril y si entonces no son suficientes los recursos del fondo de estabilización, que hoy cuenta con 170 millones de dólares de capital semilla y que al final de este mes acumulará otros 133 millones de dólares. 'Ejecutar y gastar de forma responsable, eficiente y transparente para afrontar crisis': Planeación En el último trimestre hubo un desplome a nivel mundial de la industria y el comercio y ese desplome que fue tan drástico ya nos empezó a afectar. La producción industrial asociada a las industrias exportadoras se vio afectada, las exportaciones a pesar de crecer al 25 por ciento en el año, en el último trimestre cayeron en 6 por ciento. La Recesión Es Un Hecho En Colombia’ América Latina ya está en recesión, pues decreció 8,6 por ciento en el cuatro trimestre del 2008 y caerá otro 5,9 por ciento en el primer trimestre de este año. En el caso de Colombia pasará de una baja de 1 por ciento entre octubre y diciembre pasados a una de 0,5 por ciento entre enero y marzo del Colombia tenía la segunda mayor caída de la región con un 9,2 por ciento, solo superado por Brasil, donde la actividad industrial mostraba una contracción de 14,8 por ciento. En marzo de 2009 aumentó en 0,4% la producción de la industria manufacturera en Colombia, según Dane. Además, señala el informe de la entidad, el empleo se redujo 6,1% en ese mes comparado con el mismo de En el primer trimestre de 2009, la producción fabril se contrajo 7,5%. Desempleo aumentó en 0,5% en febrero de 2009 Para el total nacional fue de 12,5% en ese mes, con el 19,5% Ibagué continúa con la tasa más alta, y como novedad le sigue Medellín con 16,6%.

18 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 ¿ QUE HACER ANTE ESTE ESCENARIO? DECÁLOGO DE USO DE CRISIS DESDE LAS MARCAS 1.Nunca hablar de crisis. 2.Mostrar al consumidor éxitos 3.Lanzar nuevos productos. 4.Mantener precios durante el primer semestre. 5.Hacer promociones de recompra por bono de descuento. 6.Lanzar formatos más pequeños y evitar grandes empaques. 7.Premiar al consumidor. 8.Pensar en familia y no siempre en persona. 9.Crear facilidades de pago. 10.Educar al consumidor en el uso racional.

19 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 GLOSARIO Y METODOLOGÍA Este reporte es un documento mensual que informa cuanto fue el consumo de los colombianos en 405 bienes de consumo, contiene las últimas investigaciones de RADDAR y publicaciones nacionales e internacionales. Entendemos consumo como las compras y los pagos que los colombianos hacemos en el mes anterior, usando la codificación del IPC98 – IPC08 del DANE, donde se los productos se agrupan en 8 grandes grupos para 13 ciudades, con la observación de otras 11 ciudades hasta el 2.010, donde la información estará disponible para las 24 ciudades. El mercado se refiere al total del consumo (compras o pagos) de un bien o servicio. Pocketshare, es el peso del consumo de un bien en el total del consumo. Pesos Corrientes se refiere al valor del mercado o consumo del bien estudiado. Pesos Reales se refiere al valor del mercado a precios de 1.998, ya que la estimación del total del consumo en unidades no es presentable por la cantidad de bienes de estudio. La información tiene una confiabilidad de 95% con márgenes de error de campo de (±)2%, proyección (±)1.11% y una acertividad efectiva de cerca del 98,5% con un margen (±)2,22% sobre información de fuentes secundarias.

20 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009

MUCHAS GRACIAS! Para información sobre otras Categorías y Productos contáctenos en: Calle 70a # 11 – 28 Bogotá Tel: (57-1) Web: 21 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009