1 EL TLC CA-EE.UU.: “ UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA LOS PAISES CENTROAMERICANOS” Gabriela Llobet Agosto 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Presidente CDPC, Honduras
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
La Gestión Pública del “futuro”
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
CENTRO AMÉRICA SEGURA PRESIDENCIA PRO TEMPORE - SICA Julio – Diciembre 2004.
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: UNA APUESTA POR EL FUTURO XXII CUMBRE ORDINARIA CENTROAMERICANA Belice, Diciembre de 2003.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Europan Free Trade association
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación del TLC con EE.UU.. FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
TLCAN.
Normas de Origen Marco Teórico.
SEMINARIO: “La Comisión de Jefes de Policia de Centroamérica y El Caribe: Procedimientos derivados del proceso de Integración Centroamericana” COMISION.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
SALUD EN BOLIVIA Y EL TLC CON EE.UU. Fundación Solón.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
“ Cómo construir un diálogo efectivo entre Centroamérica y la Unión Europea” Claudia Umaña FUSADES-El Salvador Costa Rica, noviembre 2006.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
COMUNIDAD ANDINA.
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
TLC - CONTRATACION PÚBLICA
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA)
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
TPP: Comercio de servicio e inversiones
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

1 EL TLC CA-EE.UU.: “ UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA LOS PAISES CENTROAMERICANOS” Gabriela Llobet Agosto 2003

2 Índice Antecedentes Motivos y Razones de la Negociación Objetivos Generales de la Negociación Características y Estructura de la Negociación Contenido del TLC Agenda Integral de Cooperación Avances de la negociación

3 Antecedentes La ICC Iniciativa para la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Economic Recovery Act) (1984) Reformas a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Economic Recovery Act) (1990) Reformas a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Trade Partnership Act) (2000 )

4 Limitaciones de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe »Restricciones de acceso para ciertos productos »Carácter unilateral »Carencia de mecanismo de solución de controversias Antecedentes La ICC

5 EL TLC una Oportunidad Única para la Región Principales razones: »Instrumento vital para impulsar el adecuado desarrollo y crecimiento de las economías de la región. »El Acuerdo garantiza un acceso previsible y seguro al mercado más grande del mundo. » Se impulsa el establecimiento de un clima adecuado de negocios, al definir un marco de reglas transparentes que favorecen, no sólo al comercio, sino también a la inversión. »Incremento en las fuentes de empleo y generación de oportunidades de trabajo que mejoran el nivel de vida de todos los centroamericanos.

6 Estadísticas Comerciales Balanza Comercial

7 Estados Unidos: Estructura de las Exportaciones a Centroamérica 2002 Fuente: USITC

8 Estados Unidos: Estructura de las Importaciones desde Centroamérica 2002 Fuente: USITC

9 Estados Unidos Intercambio Comercial con Centroamérica, por país Noviembre del 2002, en millones de USD ExportacionesImportaciones Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Fuente: USITC

10 Estadísticas de Inversión Fuente: USTIC

11 ¿Por qué Estados Unidos? Estados Unidos es el principal socio comercial de la región con un total de millones de consumidores potenciales Habitantes con una capacidad adquisitiva per cápita de $ Un Producto Interno Bruto de $ billones Fuente: Banco Mundial

12 Motivos y Razones de la Negociación PARA CENTROAMERICA » Aumentar sus exportaciones a EE.UU. » Diversificar sus importaciones. » Incrementar la Inversión Extranjera Directa. » Disminuir la inmigración ilegal a EE.UU. » Afianzar los regímenes democráticos. » Cosechar beneficios del libre comercio sin esperar el ALCA.

13 PARA CENTROAMERICA »Productividad más elevada (incorporación de nuevas tecnologías). »Mayor competencia (apertura e integración de mercados y consiguiente aumento de exportaciones e importaciones). »Aumento del ritmo de crecimiento. »Aumento del empleo. »Mejoramiento de las condiciones de vida de la población. »Más seguridad, más democracia, más desarrollo. ¿Qué se lograría?

14 PARA EE.UU. » Incrementar sus exportaciones a Centroamérica. » Aumentar sus importaciones. » Mejorar las condiciones para la inversión extranjera directa de ese país en la región. » Dar un paso adelante en la construcción del ALCA. » Dar una muestra real de compromiso con el libre comercio. ¿Qué se lograría?

15 PARA EE.UU. » Promover la protección del medio ambiente y el cumplimiento de los derechos laborales. » Controlar mejor el tráfico de drogas. » Prevenir el terrorismo. » Mitigar la emigración ilegal. » Propiciar la estabilidad política y el fortalecimiento de la democracia. » Garantizar la paz en el Mar Caribe. ¿Qué se lograría?

16 »Es preferible tener vecinos pobres, pero en vías de franco desarrollo, que estancados económica y socialmente. »Reafirmaría el planteamiento del Presidente Bush de que democracia, seguridad y desarrollo forman una unidad indisoluble. »Sería clara evidencia de la estrategia de comercio exterior de EE.UU. de avanzar en varios frentes simultáneamente. »Promover el liderazgo internacional de EE.UU. »Demostrar el interés de EE.UU. en los países pobres. ¿Qué se lograría?

17 Objetivos de la Negociación Consolidar, expandir y mejorar el acceso de nuestras exportaciones al mercado de EE.UU. Eliminar las barreras no arancelarias al comercio y otras medidas injustificadas que distorsionan el comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes. Establecer y ejecutar una Agenda Integral de Cooperación con el Gobierno de EE.UU. y los organismos internacionales con el propósito de contribuir con el desarrollo del país.

18 Características y Estructura de la Negociación Negociación conjunta Centroamérica - EE.UU. Estructura de negociación: »5 Grupos de negociación Mesa Ambiental y Laboral Mesa de Acceso a Mercados Mesa de Servicios e Inversión Mesa de Solución de Controversias y Asuntos Institucionales Mesa de Propiedad Intelectual y Compras del Sector Público

19 2 Grupos de trabajo »Grupo de Jefes de Negociación »Comité de Cooperación Cronograma »9 Rondas de negociación Características y Estructura de la Negociación

20 Acceso a mercados Reglas de origen y Procedimientos Aduaneros Salvaguardias Compras del Sector Público Inversión Servicios Propiedad Intelectual Solución de Controversias Administración del Tratado y Excepciones Generales Contenido del TLC

21 Laboral Medio Ambiente Cooperación Contenido del TLC

22 Agenda Integral de Cooperación

23 ¿Qué es la Agenda Integral de Cooperación? Respuesta articulada y comprensiva a las necesidades y planteamientos de cooperación y asistencia técnica del país. Noción: servir como instrumento para maximizar el aprovechamiento de las oportunidades derivadas del TLC para los diferentes sectores del país.

24 ¿Cómo lograr el máximo aprovechamiento de los beneficios que brindará el TLC? A través de: »El mejoramiento de las condiciones que permitan el aprovechamiento efectivo del Acuerdo. »La ampliación de la base productiva que se beneficiará de él, incluyendo opciones para enfrentar retos de una mayor competencia en el mercado. »Una rápida facilitación de las destrezas, instrumentos y técnicas necesarias para acelerar el disfrute de los beneficios del acuerdo.

25 ¿Qué se ha hecho hasta ahora? Establecimiento de dos vías de cooperación: comité conjunto »Gobierno de Estados Unidos Oficina especial dentro del USTR encargada de coordinar a más de una treintena de agencias Creación de una mesa específica para tratar el tema de cooperación paralelamente a la negociación »Comité de organismos donantes

26 Respuesta de los donantes a los proyectos de cooperación presentados con base en la demanda de los sectores interesados. Seguimiento de los proyectos presentados. Ejecución de los proyectos aprobados. ¿Qué sigue?

27 Avances de la Negociación

28 ESTADO ACTUAL Avance a la VI ronda de negociación »Análisis de las propuestas y contrapropuestas de capítulos presentadas durante la V ronda. »En materia de acceso a mercados se logró el cierre del capítulo de procedimientos aduaneros y facilitación del comercio. Se acordó el 46% de las reglas de origen específicas excluidos los textiles. »Se analizaron los capítulos de servicios, inversión y compras del sector público presentados en la V ronda. »Se cerró el capítulo de comercio electrónico

29 PERSPECTIVAS (agosto-setiembre) Continuación de negociación de capítulos »Posible avance sustantivo en varios capítulos »Cierre de varios capítulos »Negociación de ciertos temas se torna más compleja Continuación de negociación de acceso a mercados

30 »Avances en la discusión de acceso : Acomodo general de productos Productos prioritarios Productos sensibles Plazos Origen Discusión sobre problemas sanitarios y fitosanitarios Profundización de Agenda Integral de Cooperación »Arranque de Agenda Integral de Cooperación y gestión de primeros proyectos. »Se estableció un Instituto para la Creación de Capacidades Comerciales entre Centroamérica y de la Oficina del Alcalde de New Orleans PERSPECTIVAS (agosto-setiembre)

31 RETOS PRÓXIMOS En relación con la negociación »Lograr avance creciente que permita ingresar a tercera etapa de la negociación a partir de setiembre »Mantener ritmo del proceso »Canalizar positivamente creciente tensión A nivel nacional »Mantener participación e involucramiento activo de sector privado y grupos interesados en proceso »Continuar e incrementar esfuerzos de información y divulgación »Continuar fortaleciendo base de apoyo al TLC

32 En relación con CA »Continuar trabajo técnico conjunto »Evitar movimientos que debiliten posición negociadora »Administrar reto que plantean los procesos electorales de algunos países En relación con EE.UU. »Mantener “focus” de la Administración en este proceso »Expandir base de apoyo al TLC Post-negociación: Aprobación legislativa Post-aprobación: Aprovechamiento del acuerdo!

33 Ministerio de Comercio Exterior