CASO CLÍNICO 1 Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resonancia magnética (RM)
Advertisements

CASO CLINICO 1.
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
Serrano J. Meijide H. Villar R. De la Iglesia F. CHUAC
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Los grandes síntomas y signos
RESULTADOS.
PRESENTACION DE CASO Femenino 15 años de edad, muy bajo nivel socioeconómico Cursa desde hace dos meses con poliuria, polidipsia, astenia, y perdida de.
Fig 3a y 3b: Ecograf í a Doppler Color de abdomen: Muestra ocupaci ó n parcial por material hipoecog é nico de la vena ov á rica derecha (flecha amarilla),
Dolor Abdominal Agudo en Mujer de 64 años
SESION TERAPEUTICA 08/09/15 Juan Luis Bueno Wong
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 4-B ENDOCRINOLOGIA 12 AGOSTO 2009 Una mujer de 50 años consulta por astenia marcada, hipertensión arterial.
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
Trabajo realizado por: Celia Vargas Salazar 1º Bachillerato B
Sección de Endocrinología y Nutrición Pediátricas. HU Virgen Macarena. Noviembre de 2009 Dres.: Bermúdez JA, Bernal S, González J, López O.
LO QUE UN RESIDENTE APRENDE EN SUS PRIMERAS GUARDIAS Autores: J. Guillén González (1), L. Holgado Castell (1), V. Gil Martínez (1), JM. Currás Móstoles.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
GNRH FSH LH.
Catherine Cortés Nicole Murga Carla Quiñones
Anemia Disminución de la concentración de Hemoglobina por debajo de los valores establecidos según sexo y edad.
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
¿Qué es el cáncer? El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control Aunque existen muchos tipos de cáncer,
Estudios de Imagen en Cardiología Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Diarrea Crónica Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Consultorio de Especialidades Abril de 2014.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
R EUNIÓN C ENTRAL DE C ASUÍSTICA P RESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Servicio de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2016 Cervantes Michel, Cecilia.
EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
SINDROME DE WEST.
EPO TEORICO ESPECIALIDADES MEDICAS MEDICINA INTERNA MEDICINA INTERNA CIRUGIA CIRUGIA PEDIATRIA PEDIATRIA GINECOOSTETRICIA GINECOOSTETRICIA URGENCIAS URGENCIAS.
Síndromes Físicos Pulmonares
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Primer liquido Biológico en ser estudiado y analizado. Textos babilónicos y egipcios referían las cualidades fisicoquímicas de la orina. Análisis de la.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
DIABETES. PAPEL DE LAS INCRETINAS Casos Clínicos con Vildagliptina.
EXÁMENES DE LABORATORIO. 1. Parcial de orina Revela signos de inflamación glomerular con hematemesis cilindros hemáticos, hialinos, granulosos y epiteliales,
Radiometría de Microondas
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Toxicidad pulmonar por amiodarona (TPA) Sánchez S, Zamora E, Hoyos N, Naranjo A, Nakeeb A y Girón RM. Fibrosis pulmonar por amiodarona. Rev Patol Respir.
Diciembre del Edad : 41 años. Sexo : femenino Peso : 52 Kg. Talla : 1.57 m Ocupación : cocinera Procedencia: chimbote.
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
Insuficiencia cardíaca derecha de mecanismo infrecuente Dr. Víctor Darú Sanatorio de la Trinidad Mitre.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
Swyer-James-MacLeod, un caso de hiperclaridad pulmonar Autores: Zangróniz Uruñuela, Rosario (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Tremps García, Rafael (2)
M.A.Sancho Zamora (1), M.E. Rioja Martín (2). (1) Equipo de Soporte Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Medicina Nuclear. HIPOCALCEMIA EN PACIENTES CON.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
Caso Clínico Integrantes Stephanie Castillo Jonathan Marriaga Marlon Flores Wilson Magaña.
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira.
EMBOLIAS MULTIPLES COMO PRESENTACION INUSUAL DE MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO Bornancini, N; Majer, L; Mastrogiacomo, F; Torrens, A; Nieto, W; Taccari, J;
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
SEMINARIO Paciente de sexo masculino de 58 años de edad, acude al servicio para una evaluación radiográfica previa a su tratamiento de prótesis.
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED
Resolución de caso: diagnóstico a primera vista (digestivo)
Transcripción de la presentación:

CASO CLÍNICO 1 Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna

 Mujer de 45 años, fumadora de 40 cigarrillos/día y sin antecedentes patológicos conocidos, remitida al Servicio de Urgencias en situación estuporosa tras progresivo deterioro del nivel de conciencia en el curso de 48 horas. La familia de la paciente refería el desarrollo previo de un síndrome constitucional, con pérdida de 10 kg de peso en los últimos 3 meses, así como poliuria, polidipsia (hasta 10 litros de agua al día) y avidez al consumo de bebidas frías en las semanas previas a la consulta.

 En el examen físico destacaba una tensión arterial de 90/70 mmHg y signos evidentes de una importante deshidratación cutaneomucosa. Se palpaban dos adenopatías de consistencia dura en fosa supraclavicular derecha y región retroauricular del mismo lado. El resto de la exploración era normal.

 Los exámenes complementarios practicados en Urgencias: Glucosa 124mg/dl, urea 38mg/dl, NU 21mg/dl. Na 163mEq/l, K 3.5 mEq/l. Cl 101mEq/L.

 Peso 55kg  Talla 1.65mts

 1.- Diagnósticos sindromáticos  2.- anormalidades de laboratorio

 Tipo de hipernatremia?  Osmolaridad?  Defícit de agua

En la radiografía simple de tórax se apreciaba la existencia de numerosos nódulos pulmonares, dos de ellos de mayor tamaño y contornos irregulares, situados en el lóbulo superior del pulmón derecho. Se realizó una mamografía, que no detectó imágenes patológicas, y una tomografía axial computarizada (TAC) toracoabdominal, que confirmó la presencia de los nódulos pulmonares mayores, de 3 y 4 cm de diámetro respectivamente, así como de adenopatías mediastínicas y múltiples nódulos de hasta 1 cm distribuidos por ambos campos pulmonares. El estudio de la región abdominopélvica fue normal.

 Una TAC de cráneo, incluyendo cortes coronales para visualizar la silla turca, fracasó en detectar lesiones ocupantes de espacio. Sin embargo, la resonancia magnética nuclear de la región hipofisaria permitió detectar la existencia de una metástasis que ocupaba de manera difusa la región selar, en forma de una masa hiperintensa y homogénea, de 1,5 cm de tamaño. La señal hiperintensa que habitualmente produce la neurohipófisis en las imágenes obtenidas en secuencia T1 estaba ausente.

 La biopsia de la adenopatía supraclavicular derecha fue diagnosticada como metástasis de adenocarcinoma. Debido al mal pronóstico del caso, la familia desestimó ninguna otra medida diagnóstica o terapéutica más allá del tratamiento paliativo. El diagnóstico de presunción fue de adenocarcinoma bronquial con metástasis pulmonares, ganglionares y en región hipotálamo-hipofisaria.

 En un primer momento la paciente recibió la administración de fluídos hipotónicos por vía intravenosa hasta corregirse la deplección de volumen y la hipernatremia, con lo cual desaparecieron las alteraciones cognitivas. Posteriormente se inició tratamiento con desmopresina, por vía intranasal (10 mg/12 horas), e ingesta libre de agua, manteniéndose con ello un normal balance hidroelectrolítico. La paciente falleció 45 días después del diagnóstico.

CASO 2

Mujer de 54 años que ingresó en el año 2000 en el Servicio de Medicina Interna por síndrome febril de origen bronquial asociado a cuadro confusional. La paciente, con buen estado general previo, refería tos mínima de 4 días y pico febril de 39,5 ºC el día del ingreso, asociado a sudoración profusa y disminución del nivel de conciencia, por lo que acude a urgencias. Entre sus antecedentes patológicos no referia alergias medicamentosas, hábitos tóxicos, hipertensión arterial ni diabetes; seguía tratamiento dietético para una dislipidemia. Refería haber sufrido una meningitis a los 25 años sin secuelas neurológicas. No tenía otros antecedentes médicos de interés; no gestaciones, cirugías, ni tratamiento habitual.

 A la exploración física destacaba tensión arterial 140/70 mmHg, frecuencia cardíaca 108 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm, temperatura 40 ºC, saturación de O2 con respiración al aire 92%, con un índice de Glasgow de 11. La exploración cardiorrespiratoria mostró tonos rítmicos, sin soplos ni ingurgitación yugular; la respiración era superficial y había roncus diseminados. La exploración abdominal y de extremidades era normal, sin edemas.

Neurológicamente tenía pupilas isocóricas y normorreactivas, con reflejo corneal presente; respondía a su nombre con apertura ocular, pero no realizaba órdenes sencillas. Respondía al dolor con apertura ocular y localizaba el dolor con retirada de la extremidad. Presentaba rigidez de nuca y de las 4 extremidades, que sin embargo exhibían reflejos presentes y simétricos, con un reflejo cutáneo-plantar flexor bilateral. Presentaba palidez mucocutánea, ausencia de vello corporal y despigmentación de las areolas mamarias.

La exploración complementaria mostró Na 128meql/l, K 3,48, glucosa 130mg/dl, urea 40, creatinina 1 mg/dl, bilirrubina total 1.5 mg/dl, triglicéridos 180mg/dl, colesterol total 2,24 mmol/l, AST 57 U/l (< 31), ALT 33 U/l (< 31), fosfatasas alcalinas 111 U/l (35-110) y gamma-GT 18 U/l (< 43).

 La radiografía de tórax evidenció un aumento de la densidad en la base pulmonar derecha. El electrocardiograma mostró un ritmo sinusal a 108 lpm, sin alteración en la repolarización. La punción lumbar fue normal y la detección del antígeno de Legionella fue negativa, así como el análisis de esputo.

 Ante la persistencia del cuadro de disminución del nivel de  conciencia a pesar de resolverse el cuadro respiratorio y el síndrome  febril, y la persistencia de la hiponatremia, se reinterrogó  a la familia que explicó entonces tres episodios previos de  desorientación coincidiendo con cuadros de infección bronquial,  el último un año antes, y amenorrea desde los 25 años,  tras haber sufrido la meningitis.

 Ante ello se solicitaron determinaciones  basales hipofisarias que mostraron una hormona  adrenocorticotropa (ACTH) < 2,20 pmol/l (2,2-13,2), prolactina  91 mUI/l (70-424), hormona luteinizante (LH) < 0,5 UI/l  (2,0-15,0), hormona estimulante del folículo (FSH) < 0,5 UI/l  (2,0-10,0), 17-beta estradiol 0,09 nmol/ l, cortisol sérico (basal)  207 nmol/l ( ), T4 libre 8,0 pmol/l (12,0-22,0) y tirotropina  (TSH) 0,55 mUI/l (0,3-5,00).

Se confirma hipopituitarismo con déficit de gonadotropinas, ACTH y TSH probablemente secundarios a la meningitis. Una resonancia magnética (RM) hipofisaria mostró una ausencia de hipófisis con una imagen quística voluminosa que desplazaba el tallo hipofisario a la derecha. Una tomografía axial computarizada (TAC) mostró un mucocele esfenoidal y una silla turca vacía. Se inició tratamiento con hidrocortisona, primero a dosis de estrés y al alta sustitutivas ( mg), iniciando entonces L-tiroxina 50 μ g/día; se resolvió la hiponatremia y se recuperó la conciencia totalmente, así como el estado general.

 Osm sérica = (Na + K)*2 + urea (mmol/l) + glucosa (mmol/l)  ( ,48)*2 + 5,5 + 3,8 = 276,26  Osm urinaria = 290 mOsm/kg

FORMULA DE RESTRICCIÓN HÍDRICA