MESA TÉCNICA VICHUQUÉN Región del Maule junio de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y EL IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Desarrollo EAE.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
AGENDA GRIS.
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
AUDITORÍA CONTRIBUTIVA
Evaluación ambiental y análisis de riesgos potenciales de sistemas utilizados para el suministro de agua potable Objetivo: Realizar una evaluación del.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y EL IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación del documento de trabajo
Integrantes  Oscar Salas, MOP Atacama  Silvia Zavala, Direccion de Obras, Caldera  Pablo Lavanderos, Jefe Area INDAP  Mario Meza, Seremi Agricultura.
Prof. Jesús Olivero Verbel. Ph.D.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
CONTENIDO 1.- ANTECEDENTES GENERALES
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
La Producción de Estadísticas Ambientales en Chile frente a la OCDE
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
TALLER REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (PRTR) “Necesidad de un Sistema de Registro Integrado de Emisiones y Calidad (RIEC)”
Gabriel Zamorano S. Jefe Unidad Ambiental SISS
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
LA LEONESA -CHACO COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES POR AGROQUÍMICOS Dec. Nº 21/09, Denuncia: dpto. Bermejo abortos provocados naturalmente,
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
Taller Estrategia Ambiental Comunal de Camarones Camarones 9 de octubre de 2012.
Terminología y Clasificación Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesor Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
Análisis de la Información del Tercer Reporte del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Presentación del Curso: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA (358004) Director del Curso: OSCAR EDUARDO SANCLEMENTE REYES Año 2015.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
La nueva institucionalidad ambiental ¿Cómo afecta a mi empresa?
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
Aportes y Desafíos Futuros al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Simón Bruna G. Unidad Ambiental 28 de noviembre de 2007 Chile.
“Control y medición del ruido”
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA AGUAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OCOA (META) Ponente: Daniela Dishington Leal Directora: Ing. Ingrid.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
REGLAMENTO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Santiago, 2011 Edesio Carrasco Quiroga.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Organismo Internacional de Energía Atómica
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO (Decreto Regional Nº GRC) GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO.
VAMOS A PENSAR es una plataforma virtual que permite construir soluciones alternativas e innovadoras de manera colectiva, a las problemáticas de desarrollo.
Construyendo ciudadanía ambiental
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Comisión Nacional de Concejales.. ◦ Artículo 33 bis Estatutos Señala : “Habrá una Comisión Nacional de Concejales, integrada por un número de miembros.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal Leyla Sánchez soto Bióloga en Gestión en Recursos Naturales.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Experiencia de la aplicación de normas para el control de las aguas residuales no domésticas en Santiago de Chile Expo Agua Perú 2015.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES Superintendencia de Servicios Sanitarios 22/12/15.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Obras Sanitarias del Estado Obras Sanitarias del Estado GERENCIA REGIÓN CENTRO Salinas, 05 de Noviembre de 2014 Comisión de Cuenca Laguna del Cisne Ings.
Transparencia: Un Estado más Cercano a las Personas Rodrigo A. Martorell Gerente Técnico CAS -CHILE®
Transcripción de la presentación:

MESA TÉCNICA VICHUQUÉN Región del Maule junio de 2015

Problemática -Sistema eutrofizado con aparición de bloom de cianobacterias en periodo estival y contaminación de cuerpos de agua, migración de aves desde Laguna Torca y restricción de baño en Lago Vichuquén. -Presenta condiciones de una elevada sedimentación, productos de cargas sólidas de cuencas aportantes, además de elevados niveles de cargas orgánicas por actividades antrópicas (Planta de tratamiento de Llico, viviendas aledañas a los cuerpos de agua, otras?)

Mesa Técnica OBJETIVO: VER SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL SECTOR ESTERO LLICO, LAGUNA TORCA Y LAGO VICHUQUÉN, COORDINARSE, DIAGNOSTICAR Y PROPONER SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL SISTEMA HIDROLÓGICO.

Mesa Técnica -Participantes: Intendencia, Servicios Públicos competentes (Seremi de Salud; Ministerio del Medio Ambiente; MOP-DGA, DOP, DOH-; Agricultura-CONAF, SAG-; Armada de Chile-Gobernación Marítima, Capitanía de Puerto, DIRECTEMAR-), Municipalidad (Alcalde, Concejales, Comunidad). -Se han efectuado 3 reuniones en Talca, el 17, 29 de abril del 2015 y una en Vichuquén, el 26 de mayo de 2015.

Primera Reunión Intervenciones: -Seremi de Salud del Maule:Procedimientos adoptados (análisis del agua y resolución sanitaria) -Armada (Gobernación Marítima y DIRECTEMAR): compromete seguimiento ambiental de la calidad del agua. -Seremi del Medio Ambiente resalta la necesidad de análisis de cianobacterias y monitoreo continuo de la calidad del agua, entre otros requerimientos. -DOP, indica licitación en curso para adjudicación del “Estudio Análisis Desembocadura estero Llico” para justificar la factibilidad técnica del manejo artificial de apertura y cierre de la barra, como de otras propuestas con controles en la desembocadura y aguas arriba del estero Llico. Plazo de 180 días corridos. -Intendente, indica que debe ser una decisión intersectorial la intervención de la barra. -Ministro del Medio Ambiente, indica que la intervención de la barra también tiene ciertas consideraciones ambientales del problema abordado y sus consecuencias. -Municipalidad de Vichuquén, indica dispersión de facultades y la necesidad de prever dificultades. -Concejal Vichuquén, indica que hay 1000 casas en el Lago, con solo 300 casas con resolución sanitaria y 700 casas con descargas de aguas servidas en forma irregular. Intendente indica dos rutas de trabajo: -Primero, un plan de gestión respecto al manejo del lago Vichuquén y todas sus variables (ambientales, antrópicas e incluyendo la desembocadura y la barra del estero Llico), y -Segundo, hacer un diagnóstico para determinar causas del problema ambiental con múltiples factores, incluir análisis gestionados por el Ministerio de Salud (Se requerirá análisis de presencia de cianobacterias a laboratorio nacional, que pueda realizar la técnica analítica, sin ser necesariamente acreditado para estos fines)

Primera Reunión Acuerdos: Ministro del Medio Ambiente indica que: -Se necesita adoptar un protocolo para el manejo de la barra en periodo de invierno o emergencias. -Se requiere seguimiento ambiental mínimo de la calidad del agua y otras variables. -Se debe generar Normativa a través de Ordenanzas Municipales y regulación de intervenciones en rivera de cuerpos de agua (terrazas artificiales) Intendente: -DGA debe proponer un protocolo con apoyo Municipal por conocimiento de la dinámica de la barra, para posterior decisión intersectorial. -Servicios Públicos deben enviar toda información e insumos relativos al problema abordado (Informes a Seremi del Medio Ambiente para propuesta de Plan de Gestión). -Seremi de Salud debe proponer análisis de cianobacterias. -Reporte de la Armada con concesiones marítimas vigentes y ocupantes ilegales. Alcalde: -Definir competencias para fiscalización por organismos pertinentes y sus límites. -Considerar planes de manejo de CONAF en la cuenca hidrográfica. -Ministerio de Salud debería evaluar proyectos de alcantarillado y fosas sépticas en el Lago (Plan de acción).

Segunda Reunión Intervenciones: -Sr. Intendente Hugo Veloso, lidera y modera la reunión. -DGA (Sr. Enrique Ugarte) expone consideraciones para la propuesta de apertura y cierre de la barra del estero Llico. -Seremi de Salud (Sra. Valeria Ortíz) expone sobre convenio con Universidad Católica para realizar estudio de identificación de cianobacterias y la evaluación de toxicidad, salinidad, etc. -La Armada de Chile (Capitán Sr. Manuel Cofré) explica concesiones marítimas en el Lago Vichuquén, donde se catastraron alrededor de 700 construcciones en el borde lacustre del Lago Vichuquén (11 al día vigentes, 21 en trámite y 76 ocupaciones ilegales notificadas) -Universidad de Chile (Sr. Luis Morales) expone problemática en Lago Vichuquén y experiencias de restauración ecológica en otros lagos. -Ministerio del Medio Ambiente (Sra. Paula Diaz) expone la presentación “Antecedentes Apoyo al Plan de Gestión del Sistema Hidrológico Estero Llico- laguna Torca – Lago Vichuquén”.

Segunda Reunión Acuerdos: -Hay que avanzar en el monitoreo continuo de la calidad del agua (coordinarse entre organismos ejecutores) y establecer el control de las fuentes de contaminación del sistema hídrico. -La Armada de Chile realizará monitoreo de calidad del agua por 2 años y hará una presentación de concesiones marítimas en la próxima reunión. -Municipalidad postulará a recursos SUBDERE para evaluar y reparar PTAS de Llico y sistema de alcantarillado. -Empresa Arauco hará propuesta de colaboración en la solución de la problemática planteada. -MOP definirá protocolo para apertura de la barra de Llico en caso de inundación de la población. -Alcalde ofrece un profesional en Vichuquén para dedicarse a esta problemática y coordinarse con los Servicios respectivos. -SAG, con apoyo de CONAF y de la Armada, desarrolla un Plan de monitoreo físico del agua y de contingencia in situ para la posible afectación de fauna.

Sistema Lacustre (imagen satelital Lansat 8)

Tercera Reunión - Vichuquén

Tercera Reunión (Resumen) SERVICIOINFORMACIÓN ENTREGADAACCIONES REQUERIDAS - ACUERDOS ARMADA-DIRECTEMAR -Catastro concesiones marítimas Lago -Propuesta de monitoreo ambiental -Regularización concesiones (600 aproximadamente) -Monitoreo ambiental Lago CONAF -Informe del Dr. Carlos Ramírez García sobre la fuga de los cisnes de cuello negro desde la Laguna de Torca -Vigilancia ambiental -Apoyo Plan SAG DGA-MOP -Situación calidad de aguas del Lago Vichuquén Propuesta protocolo apertura de la barra en caso de inundación -Monitoreo calidad del agua -Protocolo apertura barra Llico DOP-MOP -Consultoría - estudio básico “Análisis Desembocadura Estero Llico” -Resultados consultoría MUNICIPALIDAD -Informe de ensayo DICTUC (Unión Comunal Junta de Vecinos Vichuquén, abril 2013) -Evaluación Limnológica General del Lago Vichuquén (EULA 2008) -Profesional para coordinación -Control fuentes de contaminación (Proyecto reparación PTAS Llico; regularización casas) -Ordenanzas municipales SAG -Propuesta Plan de contingencias (Fauna silvestre afectada por condición ambiental de Laguna Torca y Lago Vichuquén) -Monitoreo fauna -Implementación Plan en caso de contingencia SALUD-Análisis agua -Resolución sanitaria -Propuesta muestreo cianobacterias -Estudios de cianobacterias (monitoreo de toxinas) -Control fuentes de contaminación (regularización obras sanitarias)

Tercera Reunión CREACIÓN DE SUBMESAS TÉCNICAS SERVICIOS PUBLICOS -Coordinación en el monitoreo ambiental continuo de la calidad del agua (físico-químico y biológico) -SAG; DGA; SALUD; ARMADA -Coordinación en el control de las fuentes de contaminación del sistema hídrico -MUNICIPIO; SALUD; ARMADA -Protocolo de apertura barra estero Llico-DGA; DOP; Seremi MOP (maquinaria); CONAF; MESA TÉCNICA -Protocolo cosecha de plantas acuáticas y su disposición final -MUNICIPALIDAD- COMUNIDAD -Estrategias de información a la ciudadanía -Educación ambiental (DAEM-Directores) -MMA; MUNICIPIO; ARMADA -Forestal (cuenca hidrográfica)-CONAF; MUNICIPIO; ARAUCO; MOP

Acción a través de un Plan de Gestión: Acción a través de un Plan de Gestión: de acuerdo al diagnóstico: 1.El proceso de eutroficación del sistema hidrológico debe ser considerado como MULTIFACTORIAL y DINÁMICO. 2.Controlar las emisiones de fósforo de origen doméstico: plantas tratamiento aguas servidas; camiones limpia-fosas; fosas sépticas (pueblo Vichuquén, casas orilla de lago y Pueblo de Llico). 3.Monitoreo ambiental que incluya no solo lo FQ (N, P, pH) sino variables biológicas (microalgas y posibles toxina) 4.Protocolo cosecha plantas acuática. Protocolo de Disposición Final. 5.Estudio hidrodinámico entrada pluma de agua de mar sector Llico y el efecto sobre la hidrodinámica lagunar (Llico, Quilicura, Torca y Vichuquén), entre otros aspectos la magnitud de la estratificación de la columna de agua y los fenómenos de bloom de microalgas. 6.Sobre la barrera del estuario, los antecedentes del MMA, muestran que los estuarios con barrera están en proceso de eutroficación. Se requieren más antecedentes para evaluar los efectos sobre el medio ambiente del manejo artificial del estuario de Llico, tomando en consideración situaciones de emergencia, donde habría que establecer un protocolo, para proteger a la población de Llico. 7.Se propone conformar una mesa de trabajo SEREMI Maule, MMA-NC, DGA y DOH para decidir o autorizar cualquier obra referida al cierre artificial de la barrera del Estuario Llico. Se debe hacer notar que no hay antecedentes suficientemente claros y la construcción de cualquier obra en el estuario podría agravar la situación, tanto de la eutrofización de las lagunas como del pueblo de Llico. 8.Analizar regulación casas DO y regulación obras sanitarias. 9.Buscar estrategias para mantener a la ciudadanía informada, evitar sobrereacciones y promover el monitoreo participativo.

Proceso de estratificación térmica por entrada de agua de mar Modelo conceptual sobre los posibles factores que provocarían la eutrofización Gatillan proceso de eutroficación Procesos Globales: Sequía y Cambio climático Falta de regularización de obras sanitarias en torno al Lago Vichuquén Proceso de arrastre de contaminantes desde el Estero Llico (sector Planta de tratamiento de agua servidas de Llico), por entrada de agua de mar Hidrodinámica propia del Sistema lagunar Enriquecimiento con nutrientes de origen doméstico: Fertilizantes terrazas borde del lago y otras emisiones difusas Cosecha plantas acuáticas riveras del Lago Vichuquén Mal funcionamiento planta de tratamiento de aguas servidas pueblo de Llico Apertura y cierre artificial de la barrera sin protocolo de por medio

GRACIAS