* Edición: jorge.oroza@scslat.org Decálogo sobre la Defensa de la Niñez y la Juventud en Épocas de Crisis* Fuente: http://www.iin.oea.org/IIN/Novedades_decalogo.shtml.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
un primer paso para la rendición de cuentas
LA INFANCIA COLOMBIANA
OREALC/UNESCO Santiago
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Herramientas para promoción
Voces y saberes de la Educación Inicial
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Encuentro Latinoamericano Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y su Impacto en la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil desde un.
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
¿Cuales son los derechos de los niños en educación preescolar?
INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN EL MUNDO
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
En este Día mundial exhortamos a:
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
ALCALDIA MUNICIPAL DE EL ROSARIO El Gobierno de la Gente JOSE JAVIER ESPAÑA MARTINEZ Alcalde Municipal.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
¿Por qué derechos humanos?
Constitución política de Colombia
Marco Normativo y Principios generales
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
PARTICIPACION Y PROTAGONISMO INFANTIL.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Breve recorrido por el Código de la Niñez y Adolescencia Taller Nacional Construcción Colectiva del Reglamento Especial para los Centros de Internamiento.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

* Edición: jorge.oroza@scslat.org Decálogo sobre la Defensa de la Niñez y la Juventud en Épocas de Crisis* Fuente: http://www.iin.oea.org/IIN/Novedades_decalogo.shtml Sin duda alguna,  la crisis financiera internacional  concentra la atención de los líderes mundiales en la actualidad. En medio del reordenamiento de las economías, del sistema financiero y del uso eficiente y eficaz de los recursos que las naciones destinan  para hacer sostenible su desarrollo surge  una valiosa oportunidad para quienes nos dedicamos a la promoción y defensa de sectores especialmente vulnerables, como son los niños, niñas y adolescentes. Consideramos que es un momento propicio para ¨hacer oír sus voces¨. El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos ha considerado  oportuno formular un decálogo sobre la defensa de la niñez y la juventud que constituya un llamado a los gobiernos para garantizar su compromiso y toma de decisiones en favor de los niños niñas y adolescentes, y combatir aquellas causas que sistemáticamente, y especialmente en tiempos de crisis, vulneran sus derechos. * Edición: jorge.oroza@scslat.org

1. Garantizar el Interés Superior del Niño y la Niña bajo cualquier condición. Los Estados deben asegurarse que las decisiones que tomen las autoridades administrativas, judiciales o legislativas se asuman teniendo presente el principio del Interés Superior del Niño contenido en la Convención. Esto significa y repercute tanto en la asignación y uso de recursos en el contexto de políticas sociales públicas, como en las decisiones que afecten su vida, las de su familia y su comunidad.

2. Asegurar la efectividad de todos los derechos para todos los niños y niñas y garantizar la asignación del máximo de los recursos disponibles. La efectividad implica que en todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole, se garantice el ejercicio pleno de  toda la gama de derechos consagrados y asegurados a los niños y niñas. Invertir sostenidamente en la infancia constituye la mejor apuesta para la prevención de males sociales que resultan más costosos de combatir a mediano y largo plazo.

3. Evitar toda forma de discriminación en el acceso a los beneficios del desarrollo sostenible. Resulta fundamental  comprender la importancia de la universalidad de las políticas sociales y lograr el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes.  En tiempos de crisis, la tendencia a resolver los problemas inmediatos concentrados principalmente en los estratos más vulnerables no debe descuidar aquellas políticas de mediano y largo plazo y de carácter universal.

4. Combatir el hambre. Establecer las mejores estrategias y modalidades para garantizar una alimentación adecuada, en especial para los niños y niñas que viven la primera infancia. Ningún presupuesto asignado para programas sociales de bienestar básico de la infancia debería ser afectado por ajustes en tiempos de crisis. Apoyar a las familias y establecer que en ninguna escuela, centro infantil o espacio de protección en que niños y niñas reciben hoy sus comidas, éstas sean suprimidas o limitadas. Los esfuerzos deben orientarse a sostener los servicios y determinar efectivas condiciones que garanticen el desarrollo de los niños.

5. Asegurar la sostenibilidad de los progresos alcanzados en el derecho al acceso universal a la educación. Evitar el ausentismo y abandono escolar de niños, niñas y adolescentes. La escuela es el epicentro de la universalización del conocimiento y el desarrollo de capacidades para la vida. La escuela demuestra una vez más, es el espacio de formación de nuevas generaciones, complementaria a la familia y que genera capacidades insustituibles en el ser humano con apoyo del Estado.

6. Incrementar la inversión para garantizar la cobertura del acceso a la atención universal en salud y en especial a programas de  prevención y atención especializada. Cabe la necesidad de la extensión y cualificación permanente de los sistemas nacionales de salud, y de modo particular, el funcionamiento de servicios especializados para la atención de la niñez y de la adolescencia. No es aceptable que programa alguno de vacunación o salud infantil sea excluido en eventuales ajustes presupuestarios de los países.

7. Velar para que aquellos programas destinados a promover el juego, la diversión, la recreación y el acceso al conocimiento y la cultura en niños, niñas y adolescentes, no se vean afectados en la disminución de presupuestos por considerarse de menor prioridad. El juego y el uso constructivo del tiempo libre es un factor social que contribuye a crear destrezas y relacionamiento positivo con sus pares, maestros y el mundo adulto. En el contexto actual, se hace un llamado a no desatender ni descuidar el acceso a experiencias lúdicas, indispensables en el proceso formativo de todo niño, niña y adolescente.

8. Proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de violencia, explotación o trato degradante. La no violencia es también un derecho. Asistimos a una mayor visualización de la  vulneración de  este derecho en el ámbito familiar, a través de la violencia física, transformándose en escenario propicio para el abuso, el maltrato físico  y para la violencia psicológica, ésta última en forma más sutil. Se ha de  evitar que las diversas manifestaciones de la violencia contra niños niñas y adolescentes (niños en situación de calle, trabajo infantil, mendicidad, desvinculación escolar, explotación sexual comercial, abuso, explotación económica, entre otras) se vean acrecentadas o potenciadas por situaciones de crisis como la actual.

9. Promover el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes como una condición de democratización que permita la formación de ciudadanos plenos. La participación de niños, niñas y adolescentes se encuentra consagrada como uno de los cuatro principios rectores y transversales que conforman el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y es, por lo tanto, una responsabilidad y una obligación de todos los Estados, siendo que su cumplimiento contribuye, a su vez, a asegurar el ejercicio de todos los demás derechos allí establecidos. Su consideración ha provocado el inicio de un proceso de cambio que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de derechos, con capacidad para opinar y dar su punto de vista en todos aquellos asuntos que les afectan.

10. La cohesión social como ambiente idóneo para el desarrollo integral de la infancia. La cohesión social permite la participación de todos los sectores en la consecución de objetivos comunes, implica el orgullo del mismo propósito, el ánimo de contribuir al desarrollo de la justicia social y la equidad para garantizar los derechos de los niños, las niñas y adolescentes. En suma, invertir en la infancia es estratégico y permite romper ciclos intergeneracionales de exclusión y de dinámicas sociales de desigualdad. La mejor inversión es la que se hace en las nuevas generaciones, la que se concentra en transmitir a los niños, niñas y adolescentes lo mejor de nuestra historia, de nuestra cultura y conocimientos. Asegurando esto, la humanidad avanza, nuestras naciones progresan y el futuro se ve esperanzador.

Para recibir comentarios y aportes dirigirse a jorge.oroza@scslat.org Edición: Jorge Oroza M