Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do. Cuatrimestre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Advertisements

La coyuntura de las PyME industriales Primer trimestre de 2010 Datos Preliminares Fundación Observatorio PyME.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DE 2014.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Tomás Flores Jaña Stgo., Diciembre 30 de 2004 Encuesta de Percepción del Desempleo.
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
Diciembre ª Oleada. 2 FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO ÁMBITO Nacional. UNIVERSO Empresarios de compañías de 10 empleados ó más. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL Y ESTUDIANTIL 20 septiembre 2011.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
Programa de Preservación del Empleo PRODIAT B Evaluación de las empresas Septiembre de 2012.
Encuesta nacional sobre corrupción
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Tomás Flores Jaña Stgo., Marzo 27 de 2006 Encuesta de Percepción del Desempleo.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
DIRECCIÓN DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO ENLACE CON CLIENTES RESULTADO ENCUESTA PETICIONARIOS Diciembre 2005.
63ª Encuesta GEA trimestral IV-12 Período Acumulado Dic12 / Dic11 COPADES.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Resultados Generales 15 de Diciembre de 2011 Montevideo.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Octubre-Diciembre del 2005.
INFORME SOBRE EL MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Y EL SISTEMA DE VENTA DEL PATRONATO DE LA AHMBRA Y EL GENERALIFE.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Astel - Madrid C/ Sor Ángela de la Cruz, – Madrid Telf.: Encuesta electoral en la Comunidad Valenciana Septiembre de 2009.
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION EVALUACIÓN 2 AÑOS DE GOBIERNO 13 MARZO 2012.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA JULIO, MARTES 24 DE JULIO 2012.
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
El PBI Cultural en la Argentina
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
ENCUESTA DE COYUNTURA 2do Semestre de INTRODUCCIÓN Coyuntura 2do Semestre 2002 DENTRO DE LOS CONVENIOS FIRMADOS POR EL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio – Septiembre del 2004.
El pesimismo económico llega al 60% de los españoles El número de ciudadanos que cree que la situación económica irá a peor en los próximos meses sube.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN LABORAL “ TRABAJO PARA TODOS” MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Tomás Flores Jaña Stgo., Junio 30 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DE LOS HOGARES CHILENOS. 26 septiembre 2011.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril-Junio del 2006.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TPBCLD Diciembre 2005 Larga Distancia Empresarial.
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Diciembre de 2006.
08IV I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 4 o trimestre 2008 
ADÓNDE VA LA CÓRDOBA GANADERA
Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do. Cuatrimestre de 2014

Síntesis de resultados Si bien el Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba fue realizado siempre a partir de una muestra provincial, esta es la primera vez que se realiza con un diseño muestral que permite segmentar los resultados por distintas regiones dentro del territorio provincial. 2.- Para ello se dividió a la provincia de Córdoba en 6 regiones, de acuerdo a la distribución espacial de empresas metalúrgicas: Región 1 corresponde al departamento Capital. Región 2 (Este), departamentos San Justo y Río Primero. Región 3 (Sudoeste), departamentos Río Cuarto y General Roca. Región 4 (Sudeste), departamentos Marcos Juárez, Juárez Celman, Unión y Roque Sáenz Peña. Región 5 (Centro), departamentos Tercero Arriba, General San Martín, Río Segundo, Calamuchita y Santa María. Región 6 (Noroeste), departamentos Colón, Totoral, Tulumba, Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Punilla, Minas, Pocho, San Antonio y San Javier.

Síntesis de resultados La Región Capital tiene un marcado sesgo hacia empresas metalúrgicas proveedoras de los sectores automotriz y de la construcción. Las regiones Este, Sudeste y Centro un sesgo hacia el sector de maquinaria agrícola. Y la región Sudoeste una distribución más equilibrada entre empresas metalúrgicas proveedoras del sector de maquinaria agrícola, del sector de la construcción y del sector automotriz, en ese orden. 4.- Durante el segundo cuatrimestre del año continuaron empeorando los indicadores microeconómicos de producción, empleo y rentabilidad en las empresas metalúrgicas cordobesas. El 63% de las empresas tuvo menor producción que un año atrás (porcentaje que llegaba al 55% a comienzos de año y al 46.7% a finales del año pasado), mientras sólo el 11% tuvo mayor producción que un año atrás (porcentaje que llegaba al 16% a comienzos de año y al 15% a finales del año pasado). 5.- Durante el segundo cuatrimestre del año el 42.8% de las empresas metalúrgicas tuvo menor cantidad de empleados que un año atrás (porcentaje que llegaba al 37% a comienzos de año y al 22.5% a finales del año pasado), mientras que sólo el 5.7% tuvo más empleados que un año atrás (porcentaje que era del 5% a comienzos de año y del 11.2% a finales del año pasado).

Síntesis de resultados Durante el segundo cuatrimestre del año, el 70.3% de las empresas tuvo menor rentabilidad que un año atrás, porcentaje similar al observado en cada medición desde comienzos de Las regiones más afectadas por la caída en la producción son Capital y Sudoeste, con 65.8% y 74.1% de las empresas, respectivamente, con menos producción que un año atrás. En las regiones Este y Sudeste+Centro, los porcentajes de empresas con menor producción fueron 55.2% y 58.4%, respectivamente. Seguramente el mayor impacto en Capital y Sudoeste se deba a la mayor dependencia del sector automotriz que tienen las empresas de estas regiones. 8.- En el caso de la región Capital, además, se observa el mayor impacto sobre el empleo. El 49.3% de las empresas tuvo menos empleados que un año atrás, porcentaje mayor al registrado en el resto de las regiones (32.8% en Este, 33.3% en Sudoeste y 37.2% en Sudeste+Centro). 9.- La caída en la producción durante lo que va del año redujo la utilización de capacidad instalada en las empresas metalúrgicas a un promedio del 58.1%, por debajo del 61.1% de comienzos de año y del 65.2% de finales del año pasado, y de todas las mediciones desde principios de 2010, sólo por encima del nivel registrado a finales de 2009 (55.1%).

Síntesis de resultados Coincidentemente con el mayor impacto recesivo sobre las regiones Capital y Sudoeste, en ambas regiones se registran los mínimos de utilización de capacidad instalada, del 57.9% y 53.8%, respectivamente (casi el mismo nivel en la región Sudeste+Centro, 58%, por debajo del nivel de la región Este, 61.7%) El Índice de Confianza Empresaria en el sector metalúrgico cordobés cayó un 20.7% con relación a la medición anterior, y 27.9% con relación a la medición de un año atrás. Con esta caída, el índice alcanzó el segundo menor nivel histórico, apenas por encima del nivel registrado a finales de 2008, en medio de la crisis financiera internacional, y 53.5% por debajo del máximo histórico registrado a fines de El mayor nivel de confianza empresaria durante el segundo cuatrimestre se registró en la región Este (30.7 puntos), por encima de las regiones Sudeste+Centro (27.5) y Capital (27.1), y de la región Sudoeste, con el mínimo nivel (25.9) Durante el segundo cuatrimestre del año continuaron empeorando las expectativas de los industriales metalúrgicos cordobeses vinculadas a la evolución de la macroeconomía. Mientras en agosto del año pasado el 46% creía que la economía crecería menos en 2014 que en 2013, ese porcentaje aumentó al 59.8% en diciembre del año pasado, al 77% en abril de este año y al 83.9% en agosto de este año.

Síntesis de resultados De la misma manera, mientras en agosto del año pasado el 53% creía que la inflación sería mayor en 2014 que en 2013, ese porcentaje subió al 68.2% en diciembre del año pasado, al 81% en abril de este año y al 87.2% en agosto de este año Aumentó también el porcentaje que cree que la economía está acercándose a una nueva crisis, que llegó al 79.2%, luego de haber estado en torno al 69% tanto a comienzos de este año como a finales del año pasado Las expectativas sobre las variables microeconómicas de las empresas son predominantemente negativas. El 59.3% cree que este año terminará produciendo menos que al año pasado y el 74.5% cree que terminará con menor rentabilidad. En las expectativas vinculadas al empleo predominan las expectativas de llegar a final de año con la misma cantidad de empleados que a final del año pasado, mientras que un 38.4% cree que terminará el año con menos empleados Las peores expectativas de producción están en las regiones Sudoeste y Capital (63% y 61.6%, respectivamente, creen que producirán menos este año) y las menos negativas en la región Este (46.2% cree que producirá menos).

Síntesis de resultados Durante el segundo cuatrimestre continuó empeorando la evaluación de los industriales metalúrgicos cordobeses sobre la gestión económica del Gobierno Nacional, evaluada negativamente por el 61.4%, frente al 50% del primer cuatrimestre del año, al 47.7% del tercer cuatrimestre de 2013 y al 35% del segundo cuatrimestre de Las evaluaciones más negativas sobre la gestión económica del Gobierno Nacional están en las regiones Sudoeste (70.3% de respuestas negativas) y Sudeste+Centro (67.3% de respuestas negativas) También empeoró la evaluación sobre la política industrial del Gobierno Nacional, evaluada negativamente por el 56.5% de los metalúrgicos cordobeses, frente al 43% registrado durante el primer cuatrimestre del año, al 41.1% del tercer cuatrimestre de 2013 y al 39% del segundo cuatrimestre de La peor evaluación de la política industrial del Gobierno Nacional se registró en las regiones Sudoeste (74.1% de respuestas negativas) y Sudeste+Este (61.1% de respuestas negativas). Le siguen la región Capital (54.8% de respuestas negativas) y la región Este (44.8% de respuestas negativas).

Síntesis de resultados Durante el segundo cuatrimestre del año continuó mejorando la evaluación sobre la política industrial del Gobierno Provincial, que era positiva para el 20.6% durante el tercer trimestre del año pasado, y subió al 27% durante el primer cuatrimestre de este año y subió nuevamente al 30.3% durante el segundo cuatrimestre del año Las mejores evaluaciones de la política industrial del Gobierno Provincial se registraron en las regiones Este (35.8% de respuestas positivas) y Sudeste+Centro (31.9% de respuestas positivas), mientras que las peores evaluaciones se registraron en las regiones Sudoeste (25.9% de respuestas positivas) y Capital (28.7% de respuestas positivas) Durante el segundo cuatrimestre aumentó levemente el porcentaje de empresas metalúrgicas afectadas negativamente por las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), del 37.9% registrado en la medición del primer cuatrimestre al 41.5% registrado en la medición del segundo cuatrimestre Las principales regiones afectadas por las DJAI fueron Sudeste+Centro (44.6% de las empresas) y Capital (43.9%). En las regiones Sudoeste y Este los porcentajes de empresas afectadas por las DJAI fueron 31.3% y 28.6%, respectivamente.

Síntesis de resultados El porcentaje de empresas con dificultades para abastecerse de insumos bajó durante el segundo cuatrimestre, volviendo a los niveles previos a la devaluación de enero. Bajó al 58.5%, similar al 60.5% y al 55.7% del tercer y segundo cuatrimestre de 2013, respectivamente, luego de haber alcanzado el 77% durante el primer cuatrimestre de El porcentaje de empresas afectadas negativamente por la menor demanda brasileña continuó durante el segundo cuatrimestre en niveles similares a los registrados desde 2012, en torno al 20%. Fue del 19.9% en el segundo cuatrimestre, y había sido del 15% (primer cuatrimestre de 2014), 21.5% (tercer cuatrimestre de 2013), 18% (segundo cuatrimestre de 2013) y 20.4% (primer cuatrimestre de 2013) El impacto de la menor demanda brasileña está fuertemente concentrado en la región Capital, donde afectó, durante el segundo cuatrimestre, al 31.5% de las empresas metalúrgicas, frente a porcentajes sensiblemente inferiores en las restantes regiones (sólo 6.9% de las empresas en todo el interior provincial) Se mantuvieron los problemas en la cadena de pagos, con el 30.4% de las empresas metalúrgicas reportando haber recibido más cheques sin fondos de lo habitual, frente al 31% del primer cuatrimestre del año y al 25.2% del tercer cuatrimestre de 2013.

Síntesis de resultados La magnitud del problema en la cadena de pagos es casi idéntica en todas las regiones: 30.1% de las empresas recibió más cheques sin fondos que lo habitual en Capital, 32.8% en Este, 33.3% en Sudoeste y 29.2% en Sudeste+Centro Continuó durante el segundo cuatrimestre la percepción de fuerte atraso cambiario. El tipo de cambio considerado competitivo por el promedio de los industriales que consideran que el actual tipo de cambio no es competitivo fue de $ por dólar, 32% por encima del tipo de cambio oficial al momento de la encuesta ($ 8.40 por dólar). De todos modos, la brecha se redujo en comparación con el 43.3% registrado durante primer y segundo cuatrimestres de 2013, el 37.5% registrado durante el tercer cuatrimestre de 2013 y el 33.5% registrado durante el primer cuatrimestre de Durante lo que va del año, el 23.9% de las empresas metalúrgicas de la provincia realizó despidos de personal para achicar la empresa, reducir costos y/o para adaptarse a una menor demanda. La mayor incidencia de despidos estuvo en la región Capital, con el 28.8% de las empresas, frente al 17.9% de la región Este, el 18.5% de la región Sudoeste y el 18.6% de la región Sudeste+Este.

Síntesis de resultados Durante lo que va del año, el 14.5% de las empresas metalúrgicas de la provincia realizó suspensiones de personal para reducir costos y/o adaptarse a una menor demanda. La mayor incidencia de suspensiones estuvo en las regiones Sudoeste y Capital, con 18.5% y 17.8% de las empresas, respectivamente, frente al 9% de la región Este y al 9.7% de la región Sudeste+Centro El 52.5% de los metalúrgicos cordobeses está al tanto sobre cómo funcionan los Procedimientos Preventivos de Crisis, porcentaje que sube al 64.4% en la región Capital y promedia 39.2% en las regiones del interior provincial Entre quienes están al tanto sobre el funcionamiento del Proceso Preventivo de Crisis, el 8.6% lo ha solicitado durante lo que va del año. Del 89.1% que no lo ha solicitado, el 23.2% considera que necesitaría solicitarlo y, de ellos, el 58.7% cree que su empresa está en condiciones de cumplir los requisitos para obtenerlo (28.6% cree que no reúne las condiciones, mientras que el 12.7% no lo sabe).

Síntesis de resultados El 69.3% de los empresarios metalúrgicos cordobeses considera que sería conveniente que el sector metalúrgico tuviera un esquema de Fondo de Desempleo como el que existe en el sector de la construcción, por el cual la empresa aporta mensualmente al Fondo, que luego se hace cargo del pago al trabajador despedido. Sólo el 14.3% considera que no sería conveniente un esquema de esas características (el 9.3% opina que habría que estudiarlo, y el 7.1% no tiene opinión al respecto).

Capital Este Sudeste Centro Sudoeste Noroeste Regiones Metalúrgicas: Región 1: Capital Departamento Capital Región 2: Este San Justo y Río Primero Región 3: Sudoeste Río Cuarto y General Roca Región 4: Sudeste Marcos Juárez, Juárez Celman, Unión, Roque Sáenz Peña Región 5: Centro Tercero Arriba, Gral. San Martín, Río Segundo, Calamuchita, Santa María Región 6: Noroeste Colón, Tororal, Tulumba, Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Punilla, Minas, Pocho, San Antonio, San Javier 13

Características de las empresas por región 14 Sectores a los que vende la empresa Fuente: Economic Trends.

Características de las empresas por región 15 Sectores a los que vende la empresa Fuente: Economic Trends.

Características de las empresas por región 16 Sectores a los que vende la empresa Fuente: Economic Trends.

Características de las empresas por región 17 Sectores a los que vende la empresa Fuente: Economic Trends.

La microeconomía de las empresas 18 Producción Fuente: Economic Trends.

La microeconomía de las empresas 19 Producción por región Fuente: Economic Trends.

20 Empleo La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

21 Empleo por región La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

22 Rentabilidad La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

23 Rentabilidad por región La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

24 Utilización de capacidad instalada La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

25 Utilización de capacidad instalada por región La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

% 55.2% 58.4% 74.1% 49.3% 32.8% 37.2% 33.3% Menos empleo Menos producción La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

% 56.7% 75.2% 70.3% 57.9% 61.7% 58% 53.8% Utilización de capacidad instalada Menos rentabilidad La microeconomía de las empresas Fuente: Economic Trends.

28 Índice de Confianza Empresaria Fuente: Economic Trends. Las expectativas Máximo histórico: 59.4 (III 2006) Mínimo histórico: 25.4 (III 2008)

29 Índice de Confianza Empresaria por región Fuente: Economic Trends. Las expectativas

30 Índice de Confianza Empresaria Fuente: Economic Trends. Las expectativas

31 Expectativas de crecimiento Fuente: Economic Trends. Las expectativas

32 Expectativas de crecimiento por región Fuente: Economic Trends. Las expectativas

33 Expectativas de inflación Fuente: Economic Trends. Las expectativas

34 Expectativas de inflación por región Fuente: Economic Trends. Las expectativas

35 Riesgo de crisis económica Fuente: Economic Trends. Las expectativas

36 Riesgo de crisis económica por región Fuente: Economic Trends. Las expectativas

37 Riesgo de crisis económica Fuente: Economic Trends. Las expectativas

38 Riesgo de crisis económica por región Fuente: Economic Trends. Las expectativas

39 Expectativas de producción, empleo y rentabilidad Fuente: Economic Trends. Las expectativas

Expectativas de producción por región 40 Fuente: Economic Trends. Las expectativas

Expectativas de empleo por región 41 Fuente: Economic Trends. Las expectativas

Expectativas de rentabilidad por región 42 Fuente: Economic Trends. Las expectativas

% 30.7% 27.5% 25.9% 82.2% 86.6% 86.7% 81.5% Expectativas de menor crecimiento Confianza Empresaria Las expectativas Fuente: Economic Trends.

% 91% 91.1% 92.6% 83.6% 76.1% 73.5% 74.1% Riesgo de crisis económica Expectativas de mayor inflación Las expectativas Fuente: Economic Trends.

45 La gestión económica del Gobierno Nacional Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

46 La gestión económica del Gobierno Nacional por región Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

47 La política industrial del Gobierno Nacional Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

48 La política industrial del Gobierno Nacional por región Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

% 59.7% 67.3% 70.3% 54.8% 44.8% 61.1% 74.1% Evaluación negativa Política Industrial Nacional Evaluación negativa Gestión Económica Nacional Opinión sobre gestión y política industrial Fuente: Economic Trends.

50 La política industrial del Gobierno Provincial Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

51 La política industrial del Gobierno Provincial por región Fuente: Economic Trends. Opinión sobre gestión y política industrial

% 35.8% 31.9% 25.9% 19.2% 22.4% 23.9% 37% Evaluación positiva Política Industrial Provincial Opinión sobre gestión y política industrial Evaluación negativa Política Industrial Provincial Fuente: Economic Trends.

53 Restricciones a las importaciones Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

Restricciones a las importaciones por región 54 Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

55 Abastecimiento de insumos Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

56 Abastecimiento de insumos por región Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

57 Menor demanda brasileña Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

58 Menor demanda brasileña por región Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

Los problemas que afectan al sector 59 Deterioro de la cadena de pagos Fuente: Economic Trends.

Los problemas que afectan al sector 60 Deterioro de la cadena de pagos por región Fuente: Economic Trends.

61 Opiniones sobre la competitividad cambiaria metalúrgica Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

62 Información de contexto: el problema del atraso cambiario Los problemas que afectan al sector

63 Despidos Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

64 Despidos por región Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

65 Suspensiones Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

66 Suspensiones por región Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

67 Procedimientos Preventivos de Crisis Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

68 Procedimientos Preventivos de Crisis por región Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

69 Procedimientos Preventivos de Crisis Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

70 Fuente: Economic Trends. Procedimientos Preventivos de Crisis Los problemas que afectan al sector

71 Fuente: Economic Trends. Procedimientos Preventivos de Crisis Los problemas que afectan al sector

72 Opiniones sobre Esquema de Fondo de Desempleo Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

73 Opiniones sobre Esquema de Fondo de Desempleo por región Fuente: Economic Trends. Los problemas que afectan al sector

74 Los problemas que afectan al sector 43.9% 28.6% 44.6% 31.3% 63.2% 47.6% 52.3% 56.3% Problemas de abastecimiento Problemas con DJAIs Fuente: Economic Trends.

75 Los problemas que afectan al sector 30.1% 32.8% 29.2% 33.3% 31.5% 4.5% 8% 7.4% Menor demanda brasileña Más cheques rechazados Fuente: Economic Trends.

% 17.9% 18.6% 18.5% 17.8% 9% 9.7% 18.5% Despidos Suspensiones Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

% 38.8% 39% 40.7% 73.2% 79.1% 58.2% 63% Al tanto de Procedimientos Preventivos de Crisis A favor de esquema de Fondo de Desempleo Los problemas que afectan al sector Fuente: Economic Trends.

78 Ficha Técnica Proyecto: Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba. Diseño, ejecución, supervisión y análisis: Economic Trends S.A. Universo: Padrón de empresas bajo convenio UOM en la Provincia de Córdoba. Unidad de análisis: Empresas registradas bajo convenio UOM en la Provincia de Córdoba. Unidad de relevamiento: Informante calificado. Entrevistas a propietarios, socios, directores o gerentes generales de las empresas seleccionadas. Método de muestreo: Aleatorio simple, estratificado por región. Tamaño de la muestra: 280 empresas. Error muestral máximo: +/- 5.6% con 95% de confianza. Técnica: Encuesta telefónica. Trabajo de campo: 19 al 29 de Agosto de www. economictrends.com.ar