ACADÉMICA: Ps. Mg. Nancy Álvarez Rosales UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Terapias cognitivas.
Terapias cognitivas Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso Estela González García.
TALLER DE TÉCNICAS DE CONTROL DEL ESTRÉS
Pensamiento Automático
DISTORSIONES COGNITIVAS
Actitudes.
. Saludar a los participantes.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Cuando te ves al espejo, ¿que observas?
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Estrategias para hacer frente al estrés
Bases del Deporte Educativo
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
FACTORES AFECTIVOS Y COGNITIVOS
Cambiar la forma de cambiar
Cristóbal Ovidio Muñoz Arroyave Psicólogo U de A
Yo y mi relación con los demás
Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Facilitadora: Maria González Alvarez.
Presentación elaborado por Ricardo Ma Estrada Ramírez ¿Qué es lo que hace difícil la comprensión de la ciencia? Algunas explicaciones y propuestas para.
Terapias Cognitiva Conductual
ESCUELA DE PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Distorsiones Cognitivas
El Aprendizaje María Luz Bravo Cerda Enfermera U. Del Mar 2010.
Modelos de Pensamiento
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο
Semana ocho / Taller ocho S8 8.1
Reestructuración Cognitiva y Asertividad
Ps. Mauro Moisés Recuenco La Barrera
TECNICAS COGNITIVAS.
Terapia Racional Emotiva Conductual
¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
DESESPERANZA APRENDIDA o INDEFENSIÓN APRENDIDA
ASERTIVIDAD LA CAPACIDAD DE DECIR NO EXPRESAR DESACUERDOS
Ing. Enrique Meneses.   La elección de compra de un individuo también se verá influida por cuatro importantes factores: la motivación, la percepción,
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Quién conoce? El sujeto
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Prof.: Lic. Fabián Olaz Curso anual de Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos.
Diferencia entre el éxito y el fracaso esta en tus creencias.
Son los conocimientos que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Comprender una sociedad primitiva
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
CARACTERÍSTICAS DEL TUTOR SISTEMA DE TUTORÍAS ACADÉMICAS.
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Autoeficacia.
LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Las Psicoterapias Cognitivas
MANEJO DE LA DEPRESIÓN Según la terapia cognitiva de Beck
OPTIMISMO Y PESIMISMO Y TÚ…¿DE QUIÉN ERES?.
COGNITIVISMO.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
ORÍGENES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL  El enfoque surge a comienzos de los años ‘60, irrumpiendo en plenitud en la década de los ‘70.  Dos afluentes.
PSICOLOGÍA COGNITIVA La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente humana. Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Las actitudes determinan la conducta
Crecimiento personal..
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
Transcripción de la presentación:

ACADÉMICA: Ps. Mg. Nancy Álvarez Rosales UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

 Las terapias cognitivas sustentaron el postulado de que las conductas y los afectos de los individuos estan fuertemente determinados por la manera en que cada uno percibe y estructura el mundo. Esto conduce a una concepción de hombre con autodeterminación y libertad.

 Las psicoterapias cognitivas y constructivistas representan unos de los grupos más activos del final de la década en cuanto a:  Desarrollos teóricos  Actividad investigadora, e  Innovaciones clínicas  Importante es su implicación y fomento en los intercambios con otras disciplinas y tradiciones.  Han promocionado un compromiso de auto- examen y auto-consciencia que refleja la relevancia que la exploración y la investigación tiene en la continua coalición entre ciencia psicológica y atención clínica.

AÑO 1° PUBLICACIÓN TÍTULO DE TERAPIAAUTOR 1974Terapia Racional EmotivaEllis 1963Terapia CognitivaBeck 1971Entrenamiento autoinstruccionalMeichenbaum 1971Entrenamiento en manejo de ansiedadSuinn y Richardson 1971Terapia de resolución de problemasD´zurilla y Golfried 1971idemSpivack y Shure 1973Entrenamiento en inoculación de stressMeichenbaum 1974Reestructuración racional sistémicaGoldfried 1974Ciencia personalMahoney 1975Terapia racional conductualMaultsby 1977Terapia de autocontrolRehm 1983Psicoterapia estructuralGüidano y Liotti

 a) la actividad cognitiva afecta la conducta  b) la actividad cognitiva puede ser monitoreada.  c) el cambio de conducta deseado puede ser afectado a través del cambio cognitivo.

Raras veces nos damos cuenta de ellos pero son poderosos y generan emociones intensas. Características:  idiosincráticos  aprendidos  difíciles de controlar  específicos  parecen taquigráficos  son creibles, pese a su irracionalidad  se expresan como “yo debería o tendría que”  surgen en forma espontánea

 Son la organización estructural del pensamiento que sirve para codificar o categorizar los datos y con ella dar una respuesta consistente a los eventos.  Son una serie de creencias fundamentales, aprendidas y pueden derivar de experiencias infantiles.  El problema surge cuando son desadaptativos.

 Los esquemas son afirmaciones incondicionales: “soy fracasado”, “no sirvo para eso”, “no soy querible”  los supuestos son afirmaciones condicionales : “para que me quieran tengo que ser perfecto”, “si tengo éxito soy valioso”

 Los contenidos de los esquemas parecen girar en torno a dos ejes principales: 1. seguridad peligro 2. placer dolor

 Se caracterizan por ser: * tácitos * reglas que operan de un modo absoluto * no discriminativos, y * globales  Varios supuestos depresógenos actúan como profecía autocumplida.

 Esquemas que según Beck predisponen a la depresión o a la distimia: * para ser feliz debo tener éxito en todo lo que me propongo. * para ser feliz debo tener la aprobación de todo el mundo siempre. * Mi valía personal depende de lo que otros piensen de mi. * si no estoy en la cumbre estoy en el suelo. * si alguien está en desacuerdo conmigo, significa que no le agrado

 Conceptualización del problema desde una perspectiva cognitiva  motivar al paciente a que colabore (a través de rápida eliminación de síntomas)  intentar restablecer nivel de actividad del paciente  identificar metas realistas y a corto plazo

 identificar pensamientos automáticos negativos  confrontar y corregir los pensamientos automáticos y modificar los supuestos y esquemas que hay a la base.  Generar una relación de confianza y una actitud científica de empirismo colaborativo (“yo se porque yo creo).

Son evaluaciones que hacen mal interpretar las situaciones, tales como:  ABSTRACCIÓN SELECTIVA : juzgar por pequeños detalles ignorando el asunto en su totalidad  INFERENCIA ARBITRARIA : llegar a conclusiones sin que exista evidencia suficiente, o sin prueba alguna  SOBREGENERALIZACIÓN : sobre uno pocos ejemplos aislados, se generaliza. Se extrae una creencia y se aplica en forma injustificada a otras situaciones distintas.

 MAGNIFICACIÓN : se sobreestima el significado o la inquietud con respecto a eventos con consecuencias indeseables  MINIMIZACIÓN : se resta o desestima la importancia de logros personales o recursos propios.  PENSAMIENTO TODO O NADA (blanco- negro): tendencia a pensar en términos absolutos, extremos o dicotómicos.  PERSONALIZACIÓN : tendencia a relacionar eventos externos con él mismo, cuando no hay bases para hacer tal conección.