PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Políticas Públicas Ecuador
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Programa Nacional de Salud
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
Diagnóstico rápido de políticas y programas para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Guatemala Agosto 2012.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Situación demográfica
Por que cada persona cuenta
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
¿Qué es el CAJPEA? El Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de embarazo Adolescente (CAJPEA) del Estado Plurinacional de Bolivia, es.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presentación de Resultados
Fuentes de información
Estructura del Plan Nacional
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Plan de incidencia política mayo-noviembre 2011
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Sistemas de Protección Social para la Niñez
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Marie Stopes International Bolivia
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE Obstetra YVONNE QUISPE RIQUEROS EQUIPO TECNICO ESNSSR-MINSA

POBLACIÓN ADOLESCENTE En el 2010, el 20% de la población total son adolescentes 5,375,200. La mayor proporción de población adolescente vive en zona Urbana 65 % y el 35% en zona rural

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA El embarazo en las adolescentes representa del 15 al 25% de los embarazos a nivel mundial. La maternidad adolescente es un problema de salud publica, cuyo índice de crecimiento resulta alarmante, notándose un continuo aumento de las incidencias de conductas de riesgo contribuyentes a la morbi mortalidad de éste grupo.

Adolescentes que ya son madres o están embarazadas 13.5% EMBARAZO Y MATERNIDAD EN ADOLESCENTES PERU 2010 NIVEL DE EDUCACION AREA DE RESIDENCIA REGION NATURAL Ya Madres Embarazada TOTAL Adolescentes que ya son madres o están embarazadas 13.5% Fuente: INEI -ENDES 2010

EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEGÚN QUINTILES DE POBREZA Fuente : ENDES 2010 De mayor a menor se estratifican los índices por quintiles de población, de tal manera que el quintil 1 y 2 contienen a los ámbitos geográficos mas pobres, el quintil 3 los medianamente pobres y los quintiles 4 y 5 los menos pobres.

EVOLUCIÓN DE TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE 1996 - 2010 Las brechas en fecundidad adolescente entre Q1 y Q5 es de 6x en Perú. Fuente: INEI - ENDES La fecundidad en adolescentes que no ha disminuido con igual intensidad que la fecundidad global. (68 por 1000 mujeres en el grupo de 15 a 19 años)

MARCO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LAS POLITICAS PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE

plan Andino para la Prevención del Embarazo No planeado en Adolescentes En la reunión de la REMSAA - 2007 que contó con la participación de las Ministras y Ministros de Salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela; se priorizó el embarazo en adolescente como un problema de salud pública, para lo cual se conformó el Comité Sub Regional Andino para la elaboración e implementación del Plan Regional Andino para la Prevención del Embarazo no Planificado en adolescentes. El Perú esa abocado en la implementación del Plan Regional y del Plan Multisectorial Nacional.

Incidencia en Políticas Públicas Articulación con el MINEDU para la institucionalización de la Salud sexual integral en las instituciones educativas El Ministerio de Salud a través de la RM N° 551-2010/MINSA del 16 de julio del 2010 declara la cuarta semana del mes de setiembre de cada año como la “Semana de la prevención del embarazo en adolescente” Ordenanzas y directivas regionales para favorecer el acceso de los/as adolescentes a servicios de SSR.

TRABAJO ARTICULADO DE : MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE EDUCACION PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 TRABAJO ARTICULADO DE : MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE EDUCACION MINISTERIO DE LA MUJER, PROMOCION Y DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE JUSTICIA MINISTERIO DE TRABAJO.

PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021

REDUCIR LA PREVALENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Meta: PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 Objetivo General REDUCIR LA PREVALENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.   Meta: Se reducirá en 20% la prevalencia del embarazo en adolescentes. (Indicador de base: 13,5%, ENDES 2010)

REGIONES CON MAYORES PORCENTAJES DE MADRES ADOLESCENTES INEI- CENSO 2007 ENDES 2010

PARTOS EN ADOLESCENTES 2000 - 2010 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DGSP – OGEI-MINSA

MORTALIDAD MATERNA ADOLESCENTE Fuente: DGE - MINSA 2010

Muertes maternas Indirectas en adolescentes 2010 Fuente: FIEMM-DGE-MINSA

1. POSTERGAR EL INICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 1. POSTERGAR EL INICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Meta: Se reducirá en un 20% el inicio de la actividad sexual en la adolescencia. (Indicador base: a definirse en base a datos que reporta la ENDES 2010 recabando información por edad específica y a Encuesta Global de Salud Escolar 2010)

COMPORTAMIENTOS SEXUALES La edad a la primera unión no necesariamente coincide con el comienzo de las relaciones sexuales. Según los resultados de la ENDES 2009, el 39,2% de la población tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años, 1 punto porcentual más que lo observado en el año 2000 (38,2%). Antes de los 20 años de edad, el porcentaje se eleva al 61,6 %, antes de los 22 años, el 74,1 % y, antes de los 25 años, cerca del 86 % de las mujeres ya han tenido su primera relación sexual. EDAD : 13-15 años ENCUESTA GLOBAL DE SALUID ESCOLAR Resultados-Perú2010 Noviembre-Diciembre 2010 (Estudiantes de l 2do al 4to año de Educación Secundaria, 50 escuelas = 2,882 alumnas/os). 18

COMPORTAMIENTOS SEXUALES Porcentaje de los estudiantes que refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida según sexo. Porcentaje de los estudiantes que refirieron haber tenido relaciones sexuales con 2 o mas personas en su vida según sexo. La edad a la primera unión no necesariamente coincide con el comienzo de las relaciones sexuales. Según los resultados de la ENDES 2009, el 39,2% de la población tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años, 1 punto porcentual más que lo observado en el año 2000 (38,2%). Antes de los 20 años de edad, el porcentaje se eleva al 61,6 %, antes de los 22 años, el 74,1 % y, antes de los 25 años, cerca del 86 % de las mujeres ya han tenido su primera relación sexual. EDAD : 13-15 años ENCUESTA GLOBAL DE SALUID ESCOLAR Resultados-Perú2010 Noviembre-Diciembre 2010 (Estudiantes de l 2do al 4to año de Educación Secundaria, 50 escuelas = 2,882 alumnas/os). 19

COMPORTAMIENTOS SEXUALES Porcentaje de los estudiantes que refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida según año de estudios. La edad a la primera unión no necesariamente coincide con el comienzo de las relaciones sexuales. Según los resultados de la ENDES 2009, el 39,2% de la población tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años, 1 punto porcentual más que lo observado en el año 2000 (38,2%). Antes de los 20 años de edad, el porcentaje se eleva al 61,6 %, antes de los 22 años, el 74,1 % y, antes de los 25 años, cerca del 86 % de las mujeres ya han tenido su primera relación sexual. EDAD : 13-15 años ENCUESTA GLOBAL DE SALUID ESCOLAR Resultados-Perú2010 Noviembre-Diciembre 2010 (Estudiantes de l 2do al 4to año de Educación Secundaria, 50 escuelas = 2,882 alumnas/os). 20

MOTIVOS PARA EL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES Mujer Hombre Fuente: UPCH- Diagnostico en adolescentes en el PERU - 2005

(Indicador base: 27,7%, ENDES 2010). PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 2. INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE ADOLESCENTES QUE CONCLUYEN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Meta: Se incrementará en 30% el porcentaje de adolescentes mayores de 15 años que concluyen la educación secundaria. (Indicador base: 27,7%, ENDES 2010).

MOTIVOS DE DESERCION ESCOLAR ADOLESCENTE Mujer Varón Problemas económicos 44.7 31.6 Tenía que trabajar 12.2 22 Embarazo adolescente 25.3 No le gusta estudiar 7 13.5 Fue expulsado 8.3 9.6 No aprendía nada 2 10.9 Otro 0.5 12.4 Fuente DEVIDA La quinta parte del total de población adolescente a nivel nacional, no acude a ninguna institución educativa. (INEI-Censo-2007) 23

(Indicador base: 60,3%, ENDES 2010). PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 3. INCREMENTAR LA PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LAS Y LOS ADOLESCENTES SEXUALMENTE ACTIVAS/OS. Meta: Se incrementará en 20% el uso actual de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos/as. (Indicador base: 60,3%, ENDES 2010).

Uso de métodos de PF en mujeres adolescentes ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Uso de métodos de PF en mujeres adolescentes MODERNOS TRADICIONALES NO USA 87.3 % 8.8 % 3.8 % Adolescentes (15-19) 36.4 % 44.6 % 19.0 % Adolescentes en unión 55.6 % 33.0 % 11.4 % Jóvenes (20-24) 27.8 % 52.8 % 19.4 % Jóvenes en unión Fuente: INEI ENDES 2010 Uso condón: Adolescentes. 3.3 Adolescentes unión 8.2

(Indicador base: 15 %, ENDES 2010). PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 4. DISMINUIR LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL EJERCIDA POR LA PAREJA QUE AFECTA A LAS ADOLESCENTES. Meta: Se disminuirá en un 30 % la prevalencia de casos de violencia física y sexual ejercida por la pareja. (Indicador base: 15 %, ENDES 2010).

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, PERU 2009 La violencia, consumo de drogas y alcohol son temas que atañen directamente al desarrollo integral del adolescente, muchas veces influyen sobre su conducta sexual, por lo que se constituyen en factores predisponentes del embarazo no planificado en la adolescencia.. Fuente: ENDES 2010 Edades

(Indicador base: no disponible. Se diseñará línea de base.) PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 5. INCREMENTAR LAS HABILIDADES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES PARA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, LA TOMA DE DECISIONES CON AUTONOMÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE VIDA. Meta: Se incrementarán en 20% las habilidades de las y los adolescentes para la comunicación asertiva, la toma de decisiones con autonomía y la construcción de un plan de vida. (Indicador base: no disponible. Se diseñará línea de base.)

PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS Se proponen doce (12) líneas de acción estratégica que tendrán vigencia los próximos 10 años. EStán basadas en las evidencias y buenas prácticas reconocidas a nivel global y aplicable a la realidad nacional.  Las líneas de acción serán impulsadas y desarrolladas con participación de diversos sectores y actores: • En el nivel nacional: Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer , Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo , Ministerio de Salud y Ministerio de Economía y Finanzas. Universidades e institutos académicos.

PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS • En el nivel regional: Gobiernos Regionales a través de la Gerencia de Desarrollo Social, las Direcciones Regionales Educación, Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y Direcciones Regionales de Salud. • En el nivel local: Gobiernos provinciales y distritales a través de la Gerencia Social, las Redes de Salud, las Unidades de Gestión Educativa Local, entre otras instancias de gobierno local. Organizaciones de la sociedad civil incluyendo redes y organizaciones de adolescentes y jóvenes, asociaciones de padres y madres de familia y organizaciones de base comunitaria.

PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS Acceso a la educación básica. Educación sexual integral desde la infancia. Entorno familiar y comunitario favorable para el desarrollo integral del adolescente. Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo integral de los y las adolescentes. Acceso a servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva. Orientación/consejería en salud sexual y reproductiva y anticoncepción para adolescentes sexualmente activos/as.

LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS PLAN NACIONAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTE 2011-2021 LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS Redes de protección y apoyo social con participación comunitaria. Empoderamiento y participación adolescente y joven. Comunicación social en la prevención del embarazo adolescente. Orientación vocacional y empleabilidad juvenil. Alianzas estratégicas multisectoriales. Monitoreo, supervisión, evaluación e investigación operativa.

Incidencia en Políticas Públicas Revisión del marco legal: Código Penal en sus artículo 170°, 173°, 173-A y 175° respecto a los delitos de violación de la libertad sexual en personas de 14 a 18 años de edad, ley general de salud para el acceso de los y las adolescentes a servicios de salud incluyendo los servicios de SSR Inclusión como línea estratégica, la prevención , atención del embarazo adolescente y postergación del segundo embarazo en diversos planes nacionales y regionales: Plan Nacional y Regionales de la Juventud, el Plan Nacional Multisectorial de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021

DOCUMENTOS NORMATIVOS Elaboración de la Norma Técnica para la atención de la adolescente durante el embarazo, parto y puerperio Actualización de la Norma Técnica para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente adecuado al proceso de descentralización y modernización de las estructuras públicas en salud. Norma Técnica de salud que establece los criterios y estándares de acreditación de servicios diferenciados de salud para adolescentes. Se han reformulado y actualizado los Lineamientos de Política de Salud de las/los Adolescentes para la atención integral de salud de la población adolescente.

PRODUCTO:  ADOLESCENTES ACCEDEN A LOS SERVICIOS DE SALUD PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO.   SUB-PRODUCTO: Orientación/consejeria en salud sexual y reproductiva para la prevención  del embarazo en adolescentes. SUB-PRODUCTO:  Atención integral a los adolescentes en servicios diferenciados con énfasis en salud sexual y reproductiva.  

SUB-PRODUCTO: ORIENTACION/CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA PREVENCION  DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.   Definición Operacional.- atenciones que se le brinda a las y los adolescentes para que logren tomar decisiones voluntarias, informadas y responsables acerca de su fecundidad, vida reproductiva y sexualidad basada en información veraz, actualizada, en un ambiente de privacidad y confidencialidad. Se brindara en los niveles de atención I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2 y III, atención que será realizado por el/la obstetra sensibilizado y capacitado.  a) Servicios con Horarios Diferenciados: Cuando el establecimiento de salud no dispone de ambientes diferenciados y ocupan ambientes multifuncionales, adecuado a las necesidades y demanda de las/los adolescentes, considerando que no interfieran con los horarios escolares o laborales.   b) Servicios con Ambientes exclusivos: Cuando el establecimiento de salud dispone de ambientes y horarios destinados exclusivamente para la atención de las/los adolescentes, cuentan con orientación/consejería y atención clínica, puede contar con servicios para talleres formativos, actividades socioculturales, ah implementarse en los niveles I-4, II-1, II-2 y III. UNIDAD DE MEDIDA: Adolescente Informada.

SUB-PRODUCTO:  ATENCION INTEGRAL A LOS ADOLESCENTES EN SERVICIOS DIFERENCIADOS CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.   Definición Operacional.- Comprende  la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación  y rehabilitación de la salud de las y los adolescentes, en el contexto de su vida en familia, institución educativa, escuela y en la comunidad. Los servicios con ambientes exclusivos para la  atención integral funcionaran en los niveles de atención I-4, II-1, II-2 Y III. El equipo mínimo a realizar esta actividad  será Medico/ca, Obstetra, Psicólogo. capacitados y entrenados para brindar atención integral al adolescente. Paquete de atención integral: * Inmunizaciones / CRED. * Orientación/Consejería Integral con énfasis en SSR. * Tamizaje de Violencia y depresión. * Visita domiciliaria. * Exámenes de laboratorio: Hematocrito y hemoglobina, Glucosa, Colesterol – triglicéridos. Prueba de Parasitología y Test de Graham. Frotis de Papanicolau o IVAA (Adolescentes sexualmente activas). Test de embarazo. Examen completo de orina. * Suplementación de Hierro y Acido Fólico.    Unidad de medida: Adolescente Atendida

FINANCIAMIENTO 2001 Seguro Materno Infantil Seguro Integral de Salud D.S. 004-2007 aprueba el Listado priorizado de intervenciones Sanitarias 1998 Seguro Escolar Gratuito Planificación familiar Atención del embarazo, parto , puerperio y del RN Normal y complicado 1998 se inicia en 2 regiones como piloto. Beneficiarios: gestantes puérperas, RN y niños menores de 4 años En 1999 se amplia a 7 regiones 2 001 a 22 regiones 2008 2011 Adolescentes acceden a SS para la prevención del embarazo no planificado : O/C en SSR y atención integral en servicios diferenciados Presupuesto por Resultado 2009 Aseguramiento Universal Ley 29344

LECCIONES APRENDIDAS Las intervenciones intersectoriales con un enfoque de determinantes sociales son más efectivas para prevenir el embarazo no planificado adolescente,. Las intervenciones para la atención, prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes ameritan ser focalizadas en la población de mayor vulnerabilidad : pobres, rurales, urbano marginales, amazónicas indígenas. La institucionalización de las intervenciones a favor de la SSR de las/ los adolescentes y jóvenes contribuye a su sostenibilidad. El involucramiento de las y los adolescentes y jóvenes en la generación e implementación de políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva garantiza la efectividad de las mismas. Es indispensable involucrar al adolescentes y/o joven varón en todo el proceso de la atención, prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva.

RETOS Y DESAFIOS Política de estado que garanticen el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Presupuesto protegido y especifico para financiamiento de las actividades para la prevención del embarazo en adolescentes a través de un Programa de Presupuesto por Resultados PEA . Marco legal que permita el acceso de las y los adolescentes a los servicios de SSR y a los métodos anticonceptivos. 4. Prevención/postergación del segundo embarazo 5. Contar con un Sistema de información de la salud de las y los adolescentes y jóvenes, oportuno y actualizado. 6. Intervenciones intersectoriales con participación de los adolescentes y jóvenes para la prevención del embarazo no planificado en adolescente.

“Una adolescente, no pasa a la adultez por el simple hecho de estar embarazada. Seguirá siendo una adolescente, que tendrá que hacerse cargo de un niño limitando su proyecto de vida” Si tienen alguna pregunta sobre la presentación pueden contactar a Nadia Olson (nolson@jsi.com) o Anabella Sanchez (asanchez@jsi.com). Estamos a sus órdenes para ayudarles con cualquier duda que tengan. 41 41