Género Narrativo Elementos del género narrativo CONTENIDO: Tiempo, espacio y tipos de personajes de las obras narrativas. OBJETIVO: Conocer, diferenciar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS NARRACIONES POPULARES
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Tipos de Mundo en la Literatura
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA
______________________________________________________________________
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
La novela.
Recursos y tipos de la narración
Mundos en la literatura
Clases de textos escritos
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
M UNDOS L ITERARIOS Cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y.
GÉNERO NARRATIVO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Tipos de mundos narrativos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
3º básico Unidad Septiembre Clase N°1 “La Leyenda”
El Género Narrativo u Obra Narrativa
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
TIPOS DE MUNDOS FICTICIOS CREADOS POR LA LITERATURA Y SU CORRELATO EN EL CINE NM2 REPRESENTACIÓN Y VEROSIMILITUD Prof. Carolina Cepeda.
Mundos posibles en la literatura ENTRAR
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
El cuento Octavo grado.
TIPOS DE MUNDOS FICTICIOS CREADOS POR LA LITERATURA
Introducción a la literatura hispánica
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LA LITERATURA.
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
Los Géneros Literarios
Tema: Géneros Literarios
Género épico.
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
ELCUENTO ELCUENTO. EL CUENTO ES… una narración breve, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Narra una historia.
“La noche boca arriba” de Julio Cortázar Profesora M. Soto ESPA 3201.
Esto no funciona Varios textos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Mitos y héroes. ¿Qué es un mito?  Un mito (del griego μ ῦ θος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos.
Nombre: Kevin Labra Curso= 3º. Viaje mitico Se trata de un “rito” de iniciación, por el cual el protagonista supera la prueba que le permitirá adquirir.
Curso :3ªmedio Nombre: Carlos González Fecha: 19/04/2016 Curso :3ªmedio Nombre: Carlos González Fecha: 19/04/2016.
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Nombre: Vicente Gatica G. Curso : 3Mº Fecha: 19/04/2016.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Nombre se alumno : Josefer Antonio C Profesora : Alejandra Vega.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
 Son los acontecimientos históricos de guerras y conflictos armados vividos en diferentes partes del mundo llevados a la pantalla grande para mostrar.
EL mito Prof. Estrella Durán L. El mito ¿Qué es el mito? ¿Qué conoces del mito?
La Leyenda.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
 Se trata de un rito de iniciación por el cual el héroe supera la prueba que le permitirá adquirir un nuevo estado ya sea madurez liderazgo, etc.  Ejemplo.
Subgéneros narrativos
Transcripción de la presentación:

Género Narrativo Elementos del género narrativo CONTENIDO: Tiempo, espacio y tipos de personajes de las obras narrativas. OBJETIVO: Conocer, diferenciar y aplicar las distintas concepciones de tiempo, espacio y personajes de las obras narrativas. ACTIVIDAD: Leen textos narrativo reconociendo los diferentes conceptos de narrador, tiempo, espacio y personajes revisados en clases.

Elementos reales y ficticios de la literatura LITERATURA Presenta situación comunicativa Real Obra (producto material que se vuelve público en su circulación) Autor Lector real Ficticia Lector ideal Narrador Hablante lírico Personajes Mundo literario referente Real Creado

Género narrativo Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto. En este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por medio de la voz de un narrador ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc. El género narrativo presenta las siguientes características:

Características del género narrativo Presencia de un narrador. Relación de los acontecimientos ubicados en una espacio y tiempo determinados. Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente. Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia).

Disposición de los acontecimientos en el relato

Ejercicio: Determine la secuencia numérica del tiempo del relato

Tipos de mundo literarios Clasificación y características generales Tipos de mundos según : Tipo de realidad representada Mundo Cotidiano Mundo mítico Mundo Onírico Efecto perseguido Realista Fantástico Maravilloso

Tipo de mundo según realidad representada Mundo Cotidiano 1.Reproduce la realidad tal cual es, en su sencillez, siendo el más objetivo de los mundos. 2.Presenta situaciones comunes y corrientes de la vida familiar y social. 3.Sus historias pueden ocurrir en el presente, en el pasado o proyectarse al futuro (de ahí que la ciencia ficción y la utopía formen arte de este mundo que se autentifica por medio de un lenguaje científico. 4.El mundo representado generalmente corresponde a una región y grupo determinado. * En este tipo de mundo también caben el mundo de la ciencia ficción, el mundo utópico y el antiutópico. Ejemplo de mundo cotidiano: A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. - Blest Gana, Alberto, Martín Rivas(fragmento)

Mundo Mítico 1.Su tema es la creación. 2.Presenta acontecimientos que corresponden a los orígenes de la vida. 3.Su tono es solemne y sagrado 4.Explica lo sobrenatural. 5.Su personajes son dioses, semidioses, héroes y seres humanos. Seres o entidades superiores. 6.Todo lo que ocurre se da en una lógica en la que lo sobrenatural se mezcla con lo natural. Ejemplo de mundo mítico: En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la que habitan los espíritus de nuestros Antiguos. - Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos

Mundo Onírico 1.El mundo representado aparece como real, cotidiano, pero se mezcla con los sueños o estados de ensueño. 2.No se pueden diferenciar los estado de sueño, vigilia o ensueño; locura o cordura; realidad o fantasía. Sus límites son confusos y difíciles de diferenciar. 3.Los estados interiores de los personajes son claves. 4.Los hechos que ocurren rompen con la lógica del mundo real o representado a partir de acontecimientos inexplicables. Ejemplos de mundo onírico:

Tipo de mundo según el efecto perseguido Mundo realista 1.Representa o imita al mundo real tratando de ser objetivo. 2.Los hechos reflejan la realidad que ocurre en un tiempo y lugar específicos, describiendo formas de vida, vestimentas, hábitos y problemas sociales en detalle. 3.El lenguaje empleado es coloquial y de época. 4.Puede desarrollarse en cualquier época y lugar y la historia se hace creíble por medio de un efecto de autentificación basado en la descripción minuciosa de vestimentas, personas, elementos tecnológicos, ambientes, espacio, tiempo, etc. Ejemplo de mundo realista: Cipriana se puso de rodillas e introdujo la diestra en el hueco, pero sin éxito, pues la rendija era demasiado estrecha y apenas tocó con la punta de los dedos el nacarado objeto. Aquel contacto no hizo sino avivar su deseo. Retiró la mano y tuvo otro segundo de vacilación, mas el recuerdo de su hijo le sugirió el pensamiento de que sería aquello un lindo juguete para el chico y no le costaría nada. - Lillo, Baldomero, Sub Sole (fragmento)

Diferencias Mundo Cotidiano El mundo representado se centra en los conflictos humanos pero sin desatender la fiel representación de la realidad Mundo Realista El mundo se centra en la representación del suceso, hecho o fenómeno que marcó alguna vez la humanidad

Mundo fantástico 1.El mundo representado puede estar en cualquier época o lugar. 2.Se puede transgredir el orden natural, del tiempo y lugar escogidos. 3.No es racional y sus historias se plantean a partir de estado febriles o de locura del narrador. 4.Existen elementos comprobables y otros inexplicables, (quiebre de la realidad). Incluso los personajes, pero que poco a poco van siendo aceptados. 5.La extrañeza de los personajes o del lector ante los acontecimientos es clave. Ejemplo de mundo fantástico: Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: es como una flor. -Cortázar, Julio. Flor y Cronopio

Mundo Maravilloso 1.Es un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos a los seres humanos y la naturaleza. 2.Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo En otras palabras, sus personajes son humanos y seres sobrenaturales. 5.Se trata de un mundo que no produce sorpresa ni duda en el lector (como el fantástico) ya que se lee asumiendo su ficcionalidad. Ejemplo de mundo maravilloso: En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el cuero, fuertes y flexibles, y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño siempre. J.R.R. Tolkien, El Señor de los Anillos. (fragmento)

Diferencias Mundo Fantástico Trata de buscar la verosimilitud (parecerse a la realidad) Como lectores nos produce un sentimiento de duda, de posibilidad Mundo Maravilloso No busca la verosimilitud Como lectores sabemos que estamos presenciando un mundo que es imposible de materializarse en la realidad. Contrato lector-mundo representado

Formas de escritura en la narrativa: A)Prosa: mito, leyenda, novela, cuento, crónica, etc. B)Verso: poema épico y fábula Tipos de obras pertenecientes al género narrativo (y géneros históricos, como modelos replicables) 1.Epopeyas: hazañas de un héroe y dioses 2.Cantar de gesta o poema épico: hazañas de un héroe sin presencia de elementos fantásticos o sobrenaturales, como los dioses. 3.Novela picaresca, novela de caballería, novela contemporánea. 4.Cuentos, mitos y leyendas. Otras características importantes de reconocer: