0 Daniel Alvarez 4 de septiembre de 2014 Desafíos logísticos, un factor clave en la competitividad y generación de valor agregado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafios en la infraestructura para el desarrollo sustentable
Advertisements

Gestión de Plataformas Logísticas
Logistica de transportes terrestresde carga
La Promoción de las Exportaciones en Costa Rica. Comercio Exterior
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Transporte Ferroviario
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Espacio Económico del Mediterráneo Español” (EEMEs) Principales conclusiones.
Brindar acceso Acceso universal a servicios de salud y agua Reducir los costos logísticos Responder a la creciente demanda de energía Resolver los retos.
Infraestructura Logística
MEF - DSP.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
El Rol del Uruguay en la Cadena de Suministro Regional Seminario Internacional “La logística y sus implicancias en el desarrollo regional”
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Noviembre 2013 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA REUNION REGIONAL PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN GLOBAL DECENAL DE LA EJECUCCION DEL PROYECTO ALMATY.
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Objetivos y estructura
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
1 Puertos y Logística Interacción Público-Privada Banco Interamericano de Desarrollo 2do. Congreso Latinoamericano de Ciudades-Puerto 1 de mayo de 2007.
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
ESTRATÉGICO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INDUSTRIAL PLANEAMIENTO IV Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Cuero, Calzado y Marroquinería.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
Diciembre de Contenido 1.Recursos FIRA destinados al Sector Pecuario 2.Situación actual y oportunidades 3.Modelo de Negocio de FIRA 4.Estrategias.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
[…] las principales fortalezas que presenta el transporte internacional por carretera en Murcia son su propia competitividad y capacidad de adaptación.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
1 Sesión 3: Planeamiento estratégico e Institucionalidad Azhar Jaimurzina Unidad Servicios de Infraestructura División de Recursos Naturales e Infraestructura.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
2014. Capítulo I - La Argentina desarrollada. Visión de Largo Plazo. El Capítulo I presenta una Visión de País de Largo Plazo, como requiere todo proceso.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina Una mirada al 2020.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
6ª JORNADAS DE DINAMIZACIÓN ECONÓMICA LA SITUACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO Y LA CONSTRUCCIÓN MOMENTOS DE CAMBIOS – PERSPECTIVAS DEL SECTOR CECILIO VALLEJO.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
Abril 2013 La agricultura y la producción sostenible frente al cambio climático Martín Zuñiga Director Ejecutivo para Centroamérica y Caribe.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
Política Energética 2050 y Energías Renovables:
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Matrices Origen Destino de Carga: El Desafío en México Dr. David Carrillo Murillo Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal Director de.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO JULIO DE 2015.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
EL TRANSPORTE Y LA COMPETITIVIDAD JUAN RICARDO NOERO ARANGO Viceministro de Transporte Bogotá, Octubre 4 de 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
1 El Monitoreo de Iniciativas Complejas Washington, D.C. Octubre 2007 Gabriel Casaburi Banco Interamericano de Desarrollo.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Transcripción de la presentación:

0 Daniel Alvarez 4 de septiembre de 2014 Desafíos logísticos, un factor clave en la competitividad y generación de valor agregado

1 1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

2 El transporte y la logística de cargas Del transporte a la logística: la logística moderna considera la gestión del transporte y del inventario El cambio: minimizar el costo logístico URBANA INTER- URBANA INTER-NACIONAL PASAJE- ROS Transporte Urbano de Pasajeros Transporte Interurbano de Pasajeros Transporte Internacional de Pasajeros CARGAS Transporte Urbano de Cargas Transporte Interurbano de Cargas Transporte Internacional de Cargas Escala de los flujos Tipo de demanda

3 Los componentes de la logística y la infraestructura Logísticas específicas, según la cadena de abastecimiento a la que sirven

4 La logística de cargas como una actividad crucial para el desarrollo Factor clave para el funcionamiento competitivo e inclusivo de la economía Competitividad de exportaciones, facilitación de las importaciones (bienes de consumo e intermedios) Costos de distribución interna y calidad de vida Cohesión territorial, integración de áreas aisladas Vínculos con otros segmentos de la movilidad: infraestructura de uso común (red vial, FFCC, aeropuertos) Impactos y consumos muy relevantes en el consumo de energía y la emisión de GEI

5 1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

6 Desempeño comparado con una trayectoria poco favorable Fuente: Forteza (2013) basado en el Logistics Perception Indicator – Banco Mundial El desempeño logístico comparado muestra un deterioro progresivo Valor LPI como % del Mejor Mundial ( )

7 La composición del tráfico de cargas que circula en el país: fuerte predominancia de cargas domésticas Complejo Agro- industrial: 62% Resto: 38% VolumenValor Marítimo 88%76% Carretero 9%16% Otros 3%8% COMERCIO EXTERIOR, % POR MODO Fuente: IDEA-CIPPEC en base a INDEC, estimaciones privadas y UTN-CT3 (2013). Asistencia de Jorge Sánchez en las estimaciones del tamaño y composición del mercado de cargas totales. Transporte de cargas total por OD, en ton-km (%)

8 El desempeño logístico en los últimos años: una síntesis de los principales componentes INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE GESTION DE LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO Y SU LOGISTICA o Inversión en carreteras, pero sin solucionar problemas severos. Estado regular de la red. o Concentración de la matriz de cargas en el autotransporte o Expansión en capacidad portuaria, problemas crecientes en los accesos terrestres, mejoras en accesos náuticos o Conflictos frecuentes o Modernización en empresas grandes y medias; reconocimiento creciente del rol del supply chain y su logística. Rezago en las Pymes o Desarrollo creciente de operadores y plataformas logísticas o El comercio administrado no busca facilitar el comercio o Escasas mejoras en pasos de frontera GESTION DE FRONTERAS (FACILITACION COMERCIAL)

9 La partición modal: qué muestran otros países de América Latina … Fuente: BID – Observatorio Regional de Transporte de Cargas y Logística

10 …y otros países del mundo Fuente: IT, 2014

Logística de exportación: concentración en orígenes y tipos de producto

Origen de la carga de exportación (Millones de toneladas y porcentaje) Concentración espacial Tres provincias (Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires) originan más del 80% del volumen exportado Concentración productiva Los complejos cerealero y oleaginoso explican más del 80% de las toneladas exportadas

1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

14 La logística de calidad es necesaria para el funcionamiento adecuado de la economía en su totalidad PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERNO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERNO o Menores costos de distribución reducen el costo de vida, favorecen el desarrollo de emprendedores y la conexión de regiones o poblaciones más remotas PARA UN TRÁNSITO EFICAZ DE LAS IMPORTACIONES o Para las importaciones de bienes esenciales y de consumo o Para las importaciones de bienes intermedios y módulos que son transformados en productos con mayor valor agregado destinados a la exportación PARA UNA COMPETITIVIDAD MAYOR DE LAS EXPORTACIONES o Permitir precios FOB mas competitivos y que una mayor proporción de ellos remunere a los productores o Lograr que productores mas aislados geográficamente puedan pasar a ser exportadores

Las fuentes para una mirada prospectiva Estimaciones públicas y privadas existentes –Plan Estratégico Agroalimentario (PEA2) –Plan Estratégico Industrial (PEI) 2020 –Plan Minero –Estimaciones sectoriales Estimaciones de la BCR sobre la oferta exportadora agrícola –Cuatro cultivos principales Soja, trigo, maíz y girasol –Proyecciones de precios internacionales –Cambios en la política comercial Tres escenarios de proyección: Optimista Medio Pesimista

Los volúmenes a exportar pueden crecer sustancialmente en el corto plazo Exportaciones proyectadas a 2023 (en millones de toneladas) Notas: La producción proyectada del resto de los complejos surge del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2), el Plan Estratégico Industrial (PEI) 2020 y el Plan Minero, el Plan Estratégico Territorial (PET)

Millones de toneladas, escenario actual 2013 Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres

Millones de toneladas, proyección media 2023

Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Millones de toneladas, proyección optimista 2023

Agudización de la concentración de la carga exportada (millones de ton) en los puertos de Rosario-Paraná Medio. Marcado predominio del complejo oleaginoso-cerealero. Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Consecuencias Situación actualEscenario optimista 2023 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNV (2013)

1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

La diversificación productiva requerirá una logística de calidad La inserción en cadenas de valor globales demanda una logística de alta precisión Bajo costo y tiempos de entrega, previsibilidad, visibilidad permanente, normas de seguridad y ambientales, flexibilidad, TICS- datos Integración modal, multimodalismo Parques logísticos, clave para las Pymes Operadores especializados Cadenas de frío

23 Algunas tendencias relevantes

Una síntesis de los retos TENDENCIAS DESAFÍOS Fuerte aumento de las exportaciones de graneles Viabilizar la logística de grandes volúmenes Cambio climático, seguridad, eco-eficiencia Hacia un sistema de transporte sustentable Más comercio regional, nueva geografía económica Corredores de integración, pasos de frontera, NOA Una matriz productiva más diversificada y con mayor valor agregado Cadenas logísticas especializadas y de calidad

1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

26 Cuál es el objetivo de una política logística nacional? Las opciones de posicionamiento NIVEL 1: Construir una logística eficaz a nivel nacional a)Con el perfil actual de producción b)Migrando hacia producciones con mayor valor agregado NIVEL 2: Construir capacidades logísticas para atraer flujos de terceros países NIVEL 2 AMPLIADO: Construir plataformas logísticas y de manufactura y servicios para jugar un rol en cadenas globales de valor NIVEL 3: Competir regional/ globalmente como a) Polo Logístico prestador de servicios b) Desarrollar empresas de alcance regional/ global Fuente: Jorge Forteza – CAF, 2013

Algunas opciones de política

Requerimientos e impactos esperados Infraestructura Regulaciones, servicios, instituciones Impacto esperado I- STATUS QUO 1% del PIB (el triple que los 90, equivalente a los 80; se recomienda 2%) >80% en carreteras - Reducción gradual de la competitividad II – UNA APUESTA A LA PRODUCTIVIDAD 1.5.% del PIB Optimizar uso de fuentes y productividad en el uso de los recursos Distribuido por modos y atacando cuellos de botella Plan estratégico Consejo logístico Intermodalidad Modernizar regulaciones Construir capacidades Ganar competitividad: reducción de los costos logísticos y mejoras en la calidad de servicio III - CAMBIO EN LA MATRIZ MODAL Mayor inversión: 2% PIB Inversión ferroviaria para cargas. Shock o selectiva? En un plan plurianual Desarrollo cabotaje fluvial y marítimo Requiere planificación y consenso entre los actores, definir modelo regulatorio y de financiamiento, promover desarrollo industrial asociado, recursos humanos Mayor reducción de los costos logísticos de graneles (NOA), postergar inversión vial, reducir externalidades negativas

1.Conceptos 2.Situación actual 3.Visión hacia el futuro 4.Los retos a enfrentar 5.Opciones estratégicas 6.Reflexiones finales

30 Demandas a atender: incremento en los graneles secos, en los flujos de la minería y los hidrocarburos, y en las cargas de mayor valor agregado  Exportaciones del sector agroalimentario ○ Agro-graneles ○ Alimentos con mayor valor agregado  La minería y el desarrollo de los hidrocarburos ○ Minería: cargas de proyecto, potasio, litio, minerales de alto valor ○ Hidrocarburos: cargas de proyecto, insumos (arenas, lubricantes)  Las cargas generales: insumos, productos de consumo final ○ Cargas generales de importación y exportación ○ Mayor volumen de distribución interna, logística urbana  Argentina como país de tránsito en el comercio regional

31 Algunos factores necesarios para enfrentar los retos

32 Mensajes finales  Enfrentamos el reto de atender una demanda creciente de graneles y prepararnos para una logística de mayor valor agregado  Se requiere una planificación alineada con el modelo productivo, que abarque los diversos factores que afectan el desempeño logístico (hard y soft)  Precisamos incrementar el esfuerzo inversor en infraestructura, optimizando el uso de las fuentes de financiamiento  Será necesario desarrollar instituciones capaces de gestionar una agenda transversal, con múltiples actores públicos (nacionales y sub-nacionales) y privados

33 Muchas gracias !!!