UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE EXTENCION AGRICOLA DIFERENCIAR LAS MODALIDADES DE PPS PRESENTADO A: ING. RAUL MUÑOS GRUPO N° 3 SECCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

Investigación Experimental
Tipos de investigación
PLAN GENERAL INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DISEÑO METODOLOGÍA TRABAJO DE CAMPO ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCEPTUALIZACIÓN CONCLUSIONES.
Justificación de la investigación Criterios de evaluación.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Orientaciones para la diversificación curricular
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
Contenido 2012 Curso: Metodología de la Investigación Profesor Juan Carlos Arango Quintero Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Diplomado investigación en Trabajo Social
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
Company LOGO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN PROGRAMAS DE DOCTORADO Dr. C. Gilberto Andrés García Batista Dr. C. Fátima Addine Fernández.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Aprendizaje Pensamiento critico y
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Metodologías de sistematización
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Marco Teórico Referencial
La Encuesta y análisis documental
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proyecto de Antología Primer semestre
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE EXTENCION AGRICOLA DIFERENCIAR LAS MODALIDADES DE PPS PRESENTADO A: ING. RAUL MUÑOS GRUPO N° 3 SECCION “F” 18 FEBRERO DE 2016

INTEGRANTES o RAMOS CRUZ NORLAN LEONEL o OTERO CHICAS HENRRY IVAN o PAZ GARCIA KEVIN JOEL

QUE ES LA PPS  La PPS es unas actividad formativa del alumno que consiste en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral especifico y de esta manera aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.

Diferencias entre las modalidades de presentación de PPS  Trabajo Experimental o Tesis de Grado  Trabajo Profesional Supervisado  Diagnósticos  Sistematización de Experiencias  Investigación Literaria Dirigida

Trabajo experimental o Tesis de Grado  La Investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.  La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

Características del Trabajo Experimental  La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.  Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.  El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.  En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

Trabajo Profesional Supervisado  Es un programa de proyección y extensión a las comunidades, donde los estudiantes que han cerrado pensum; bajo la supervisión de profesores; someten a la práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su carrera, aplicándolos al servicio de la sociedad en comunidades de un municipio de la República de Honduras o a instituciones de enfoque social, contribuyendo con ello, dentro del campo de su competencia, a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Siendo esta una forma en que la Universidad retribuye a la sociedad hondureña el pago de sus impuestos.

Características del TPS  Constituyen en esencia actividades académicas, que incluyen, docencia, trabajo e investigación.  Se busca coadyuvar a que los estudiantes conozcan la realidad concreta y aprendan a realizar eficazmente su que hacer en el ambiente de Honduras, al tiempo que contribuyen a resolver problemas concretos de su población, haciéndolos orgánicos a la población que deben servir.  Incluye tanto práctica como teoría.

Diagnostico  Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.  El diagnostico es la primera actividad de un proceso de planeación. Para identificar las debilidades y fortalezas del sistema agroalimentario es indispensable haber indicado previamente un marco de referencia el cual funciona como modelo deseable.

Objetivos del Diagnostico  -Describir y explicar la estructura, funcionamiento y tendencias dentro del sistema agroalimentario.  - Indicar las fortalezas y debilidades básicas en el funcionamiento del sistema agroalimentario, planeando sus causas en orden de importancia.  - Pronosticar el comportamiento del sistema, en el caso de que las condiciones que rigen actualmente se mantengan (escenario tendencial).  - Determinar los elementos que debe contener la nueva estrategia para generar cambios favorables en el futuro.  - Formar opinión respecto a los problemas del desarrollo y crecimiento del sector.  - Crear condiciones favorables para la actuación de los grupos sociales relacionadas con el desarrollo del sector.

Sistematización de Experiencias  Proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.

Sistematización de Experiencias

Objetivos de la Sistematización  Continuidad  Replicabilidad  No dejar perder las experiencias  Cambio  Comunicar la experiencia.  Apropiación analítica de la propia experiencia por los y las participantes.  Visión sistémica.  Hay intereses al interior

Características de la Sistematización  Ordena y reconstruye una o varias experiencias para explicitar o descubrir la lógica del proceso vivido y factores que han intervenido.  Produce un primer nivel de conceptualización desde la práctica concreta que posibilita su comprensión y apunta a trascenderla.  Permite tomar distancia de lo que se ha vivido (lo objetiva).  Es un factor que posibilita y contribuye a la autoformación permanente.  Interpreta de forma crítica una o varias experiencias y las hace comunicables.

TUIS KINAM (MUCHAS GRACIAS)